SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CINCO PERSPECTIVAS 
TEÓRICAS DEL 
DESARROLLO INFANTIL. 
INTEGRANTES:
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL 
“Formar profesionales innovadores para la educación básica, 
sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera 
interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo 
colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las 
competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica 
que responda con calidad, calidez y compromiso a las 
expectativas y retos de la sociedad actual” 
“Somos una Institución de Educación Superior formadora de 
Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de 
los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, 
Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, 
que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad 
hacia la excelencia educativa”
Perspectiva Psicoanalítica 
Desarrollo Psicosexual Sigmund Freud
DESCRIPCION 
 Los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de las experiencias 
traumáticas reprimidas de la temprana infancia. 
 La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes 
 Tres instancias el ello (recién nacido), súper yo (5 a 6 años)y el yo (un año) 
 Cinco etapas 
 Oral (0-18meses); actividades. Enfocados a la boca 
 Anal ( 18m-3 años); gratificación sexual al retener y expulsar heces 
 Falica(3 años-6 años);atraído por el progenitor 
 Lactancia ( 6 años-pubertad); relativa calma entre estados turbulentos 
 Genital (pubertad-adultez); remegen sexualidad fálica canalizado en 
sexualidad adulto madura 
INVENTOR 
 Inventor Sigmund Freud 
 Creía que las personas nacen con pulsaciones biológicas que deben redirigirse 
para hacer posible que vivan dentro de una sociedad. Al hacer preguntas 
diseñadas a sus pacientes para evocar recuerdos sepultados por largo tiempo
CONSECUENCI 
AS 
 Realizo contribuciones históricas e inspiro a seguidores que llevaron a la 
teoría psicoanalítica hacia nuevas direcciones 
 Le dio la importancia de los impulsos sexuales y agresivas a exclusión de 
otros motivos 
 La influencia de impulsos sexuales y de experiencia temprana sobre la 
personalidad 
 Percatamos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y 
motivaciones inconscientes, en especial respuesta ante nuestros padres, 
papel de representación de si mismo y de los demás en el establecimiento 
de relaciones intimas 
EVIDENCIAS 
 Baso sus teorías en una clientela de adultos de clase media, es especial 
mujeres, bajo terapia 
Observaciones clínicas 
 Complejo de Edipo y envidia del pene eran obsoletos Concepto de ello y súper 
yo, no pueden comprobarse de manera empírica 
OTRAS 
TEORIAS 
 Compite contra Erik Erikson, psicosocial la personalidad es influida por la 
sociedad y cultura 
XTRA 
 Las etapas necesitan de una gratificación inmediata bajo el principio del 
placer 
 Enfoque terapéutico dirigido a fomentar el discernimiento de los conflictos 
emocionales inconscientes de los pacientes
Desarrollo Psicosocial Erick Erikson
CATEGORIA PREGUNTAS 
DESCRIPCIÓN 
 Enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo 
 Mantenía que el desarrollo del yo era vitalicio, abarca ocho etapas a lo largo del 
ciclo vital cada etapa llamo una “Crisis de personalidad” 
 Confianza básica vs desconfianza (0-18m);Esperanza 
 Autonomía vs vergüenza (18m-3 años); Voluntad 
 Iniciativa vs culpa (3 años-6años); Propósito 
 Industria vs inferioridad (6- pubertad); Habilidad 
 Identidad vs confusión ( pubertad- adultez temprana); Fidelidad 
 Intimidad vs aislamiento (adultez temprana); Amor 
 Generatividad vs estancamiento ( adultez media); Cuidado 
 Integridad vs desesperación (adultez tardía); Sabiduría 
INVENTOR 
Invento Erik Erikson 
1950-1982 
Psicoanalista y originalmente perteneciente del circulo de Freud, modifico y 
amplio la teoría al enfatizar la influencia de la sociedad sobre personalidad en 
desarrollo
CONSECUENC 
IAS 
o Es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales, 
así como su desarrollo más allá de la adolescencia 
o Se le conoce por concepto de crisis de identidad 
o Cada etapa implica una “Crisis de personalidad” 
o Un tema psicosocial principal que es de particular trascendencia durante 
ese momento pero que sigue representando un papel importante a 
cierto grado durante el resto de la vida emergen de acuerdo con un 
cronograma madurativo 
EVIDENCIAS 
 Interacción entre factores innatos y experiencias 
Observación clínica 
 Se alejó de la teoría freudiana al enfatizar las influencias sociales, más que 
primordialmente biológicas sobre la personalidad 
OTRAS 
TEORIAS 
 Es similar a la de Kirnick, 1986 desarrollo psicosocial 
 Compite contra de la Freud 
XTRA 
 El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de una “virtud” o 
fortaleza particular, en la primera etapa es la virtud de la esperanza
Perspectiva del Aprendizaje 
Teoria del aprendizaje: Conductismo
Categorías Preguntas 
Descripción 
Un organismo tenderá a repetir una conducta que se ha reforzado por 
consecuencias deseables e inhibirá una respuesta que ha sido castigada. 
El que una consecuencia sea reforzador o castigo depende de la persona. Lo 
que resulta castigador para una puede ser reforzador para otra. 
Reforzamiento: en el condicionamiento operante, un proceso que fortalece y 
alienta a la repetición de un comportamiento. 
Castigo: en el condicionamiento operante, un proceso que debilita y 
desalienta la repetición de una conducta. 
Inventor 
Burrhus Frederic Skinner, en el año de 1971, Es la teoría psicológica del 
aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el 
medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un 
estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de 
manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca 
o debilite.
Consecuencias 
Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, 
logro que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje. 
Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento 
de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es 
aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha 
tenido. 
Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben proveer a los 
educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no 
deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del control de estas 
explicados anteriormente en el presente trabajo. 
Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los establecimientos, son las siguientes: 
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y 
cumplir con los requisitos escolares. 
Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los 
estudiantes por igual. 
El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado. 
Otras teorías 
Una diferencia relevante es que en el condicionamiento clásico la respuesta condicionada o incondicionada será siempre la 
misma, a diferencia del operante, en donde las respuestas suelen ser distintas. 
También en el condicionamiento clásico se videncia una ley de continuidad, mientras que en el otro se implica además una 
ley de efecto, es decir, la concreción de una respuesta. 
Por otro lado, también encontramos similitudes entre estos dos tipos de condicionamientos. Uno de estas similitudes seria 
que según los estudios realizados hasta ahora, tanto en el condicionamiento operante como en el clásico una respuesta que 
se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso. 
También en ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el 
sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta 
condicionada.
Evidencias Entre las críticas que se hacen a la teoría de skinner, están aquellas que la acusan 
de hacer una comparación abusiva, al tratar de explicar los procesos de la vida 
real en experimentos de laboratorio con animalitos. Uno de sus principales 
detractores en relación a esto es Chomsky, ante lo cual Skinner responde que 
estos ataques no eran más que una manifestación del "mentalismo" característico 
de los estructuralistas, los cuales quieren explicar la conducta humana sin prestar 
atención a las circunstancias dentro de las cuales tiene lugar dicha conducta. 
Xtra 
Trabajo principalmente con ratas y palomas. 
Existen diferentes refuerzos presentes en esta teoría. 
Ejemplos: 
Reforzadores primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino 
de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y 
tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la 
supervivencia del sujeto y la especie. 
Reforzadores secundarios: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación 
directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.
Perspectiva Cognitiva
CATEGORIAS PREGUNTAS 
DESCRIPCION Los principios, axiomas o leyes que postula es que se centra en 
el proceso del pensamiento y en las conductas que reflejan los 
procesos. 
Las predicciones que puede hacer es que se estandarizan 
pruebas para evaluar la inteligencia de los niños escolares 
Los conceptos básicos ofrece son la organización y el 
desarrollo cognitivo 
INVENTOR Joven estudiante de parís Jean Piaget biólogo y filósofo de 
profesión quien descubrió la teoría de etapas cognitivas 
Con un contexto difíciles; Case y Okamoto 1996 
CONSECUENCIAS La teoría ha influido en la historia del hombre puesto que 
desarrolla en una sola progresión universal que conduce a un 
pensamiento formal con aplicaciones concretas que tiene 
como consecuencias por a ver subestimado las capacidades 
de los lactantes y niños pero estos problemas se resuelven con 
diversas investigaciones y observaciones por los que se 
desarrollan creencias que originan el pensamiento de que las 
mentes de los niños son mentes adultas en miniatura.
EVIDENCIAS Los hechos que apoyan o refutan la teoría son 
investigaciones más profundas acerca de los niños pequeños, 
al igual que un organización y realización de esquemas, las 
observaciones se han hecho respecto de ellas es el descubrir 
que el niño tiene un desarrollo cognitivo diferente, todo 
basado en sus hijos y otros pequeños. 
OTRASTEORIAS Hay otras teorías que compitan con ésta, que manejen los 
mismos fenómenos el lenguaje y pensamiento de los niños 
pero no solo estas sino que también se tiene escasa 
información adicional que es importante es que el desarrollo 
cognitivo se inicia a partir de una capacidad innata con pruebas 
para evaluar la inteligencia de los niños según Alfred Binet 
EXTRA hay otras teorías de Piaget quien habla de teorías sobre el 
lenguaje y el pensamiento del niño que sin competir sean 
similares o complementarias a ésta como la del nacimiento de 
la inteligencia en el niño.
CATEGORIAS PREGUNTAS 
DESCRIPCION Los principios, axiomas o leyes que postula son las 
teorías sociocultural con las predicciones que puede 
hacer sobre el infante y las definiciones de conceptos 
básicos ofrece son los factores contextuales que afectan 
a los niños. 
INVENTOR Lev Vygotsky psicólogo ruso que inventó la teoría 
sociocultural, ya que se centró en los procesos sociales y 
culturales que guían el desarrollo de cognitivo de los 
niños. 
CONSECUENCIAS Esta teoría ha influido en la historia del hombre ya que 
ayuda a los niños puedan interactuar con la sociedad 
Con las aplicaciones concretas en la sociedad con un 
énfasis en el lenguaje o hábitos y costumbres diferentes 
problemas que resuelve como lo es la conducta en la 
sociedad para aprender y pensar acerca del mundo. 
Las creencias ha originado son favorables puesto que 
desarrolla la integridad de las sociedades.
EVIDENCIAS Los hechos que apoyan o refutan la teoría como las 
pruebas que enfocan en el potencial de aprendizaje del 
niño, con observaciones que se han hecho respecto al 
infante y su comportamiento en la sociedad así también 
se coincide el desarrollo del infante, con investigaciones. 
OTRASTEORIAS Existen otras teorías que compitan con ésta, ya que 
manejan los mismos fenómenos del infante en la sociedad 
como teorías que sean similares o complementarias a ésta 
como el pensamiento y lenguaje del niño. 
EXTRA La información adicional que sea importante como la zona 
de desarrollo proximal (ZDP) termino en donde se 
determina la diferencia de lo que el niño puede hacer por sí 
mismo y lo que él no puede realizar, para examinar, 
diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje según 
Thomas (1996) y Williams (2001)
Perspectiva contextual
categoría preguntas 
Descripción Teoría bioecológica 
 Perspectiva contextual: de acuerdo con esta teoría, el desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social 
 Contextualistas: perciben al individuo no como una identidad separada que interactúa como el ambiente, sino como parte 
inseparable del mismo. 
 Contextos múltiples: dentro de los cuales suceden los procesos, empiezan por el hogar, salón de clases, vecindario, 
exteriormente, instituciones sociales, sistemas de educación y transporte 
 Patrones históricos y culturales, Componentes sociales del desarrollo 
Inventor Bronfenbrenner (1987) 
 Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. 
 Cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento 
 Es necesario que comprendamos la ecología del amiente humano a fin de entender la forma en que los niños se desarrollan 
 El desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el 
ambiente cotidiano 
 Nos ayuda a comprender los procesos complejos en los que subyacen fenómenos tan diversos como el rendimiento 
académico y la conducta antisocial. 
 Identifico cinco sistemas contextuales interconectados desde el mas intimo al mas generalizado: 
 Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a cara, dentro de un entorno, en el que el niño 
funciona de manera cotidiana(hogar, escuela, etc.), por medio de este que las influencias mas distantes alcanzan al niño. 
 Mesosistema: interacción de dos o mas microsistemas, conexiones entre el hogar y la escuela (conferencias o juntas)o entre la 
familia, nos puede alertar y ver las diferencias en las formas en que el niño actúa en diferentes entornos(hacer tareas escolares 
de forma satisfactoria, y en casa mostrarse cohibido cuando se le hace una pregunta sobre su trabajo en clase) 
 Exosistema: es una conexión entre dos o más entornos, solo que uno de estos entornos no contiene al niño en desarrollo, 
afectándolo de manera indirecta (sitio de trabajo de los padres, o redes sociales de estos mismos). 
 Macrosistema: interacción que engloba a los patrones culturales generales: valores, creencias, costumbres dominantes, 
sistemas políticos, económicos y sociales, dentro de una cultura. 
 Cronosistema: agrega la dimensión del tiempo, el grado de estabilidad o cambios en el mundo del niño, composición de la 
familia, lugar de residencia, guerras, ciclos económicos y olas migratorias.
Consecuencias  Una importante contribución de la perspectiva contextual ha sido su énfasis sobre el 
componente social del desarrollo. 
 La atención de los investigadores ha virado (cambiar de opinión) del niño individual a unidades 
interactivas más amplias: padre e hijo, hermano y hermano, familia completa, vecindario e 
instituciones sociales más extensas. 
Evidencias  Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran en 
los trabajos de Freud, Lewin, G.H. Mead, Viygotsky, Otto Rank, Piaget Y Fisher, aunque fue su 
propia experiencia personal y profesional lo que le llevo a considerar la importancia del contexto 
social. 
Otras teorías  La teoría sociocultural de Vygotsky, es parte de la perspectiva cognitiva, pero también se puede 
clasificar como contextual 
Xtra Los procesos se ven afectados por contextos aun más remotos, de los cuales en niño ni siquiera se 
percate. Los primeros cuatro sistemas son como cilindros huecos que caben uno dentro del otro y que 
envuelven a la persona en desarrollo, el quinto añade la dimensión del tiempo(se encuentran en 
interacción constante)“Una persona no solo es resultado de su desarrollo, sino que también lo moldea, 
dependiendo sus características biológicas, psicológicas, talentos capacidades, y temperamento”
Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica
CATEGORÍAS PREGUNTAS 
DESCRIPCIÓN 
Se centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta. Influida por la teoria de la 
evolución de Darwin de donde se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, 
etología y psicología evolutiva para explicar el valor adaptativo o de supervivencia de 
una conducta para el individuo o la especie. 
ETOLOGÍA es el estudio de conductas adaptativas distintivas de una especie animal. 
Para cada especie existen ciertas conductas innatas, que han evolucionado para 
mejorar sus probabilidades de la supervivencia. 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA aplica los principios de Darwin a la conducta individual. Las 
personas luchan inconscientemente no solo para su supervivencia si no para perpetuar 
su herencia genética. 
MECANISMOS EVOLUCIONADOS son conductas que se han desarrollado para resolver 
problemas de adaptación a un ambiente. 
INVENTOR 
Edwar Osborne Wilson (1929), nacionalidad: estadounidense, es un entomólogo y 
biólogo. Realizada en 1975 
Tratar de explicar las conductas del ser humano. 
CONSECUENCIAS 
Ahora se puede explicar y diferenciar de los demás animales a los seres humanos 
identificando sus conductas que desarrolla cada persona y modificadas por la cultura y 
la sociedad. 
Se considera que la inteligencia ha evolucionado para ayudar a las personas a 
enfrentarse a un amplio rango de problemas. 
Los psicólogos estudian estrategias de crianza infantil, diferencias de género durante el 
juego y relaciones entre pares, identificar conductas adaptativas a distintas edades.
EVIDENCIAS 
A esta teoría la apoyan Bjorklund, Pellegrini 2000 y 2002, MacDonald 1998, 
Konrad Lorenz, John Bowlby, Lickliter y Honeycutt 2003, Nelson 2005. 
Experimientaciones con animales y traspasa esos estudios con los seres vivos. 
OTRAS TEORIAS 
La teoría complementaria es de Darwin. 
Que nos habla sobre la supervivencia de los más aptos. 
Teoría del aprendizaje social, Teoría cognitiva del desarrollo y del contextualismo. 
XTRA 
Konrad Lorenz Nos hablan de la conducta de los animales hacen un experimento 
de la conducta de patitos ante la mamá. 
John Bowlby considera que el apego de los lactantes a sus cuidadores había 
evolucionado para protegerlos de los depredadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
Fernanda Reyes
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
aideeacosta
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
El condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diariaEl condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diaria
karmeliana
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
acastillounah
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
k4rol1n4
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajeFactores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizaje
Rosa Maria Barajas Carrillo
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetVioleta Hurtado
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
Peter Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
El condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diariaEl condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diaria
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajeFactores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizaje
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 

Destacado

evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
Griss Urbina
 
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURACUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
Myre Hdez
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoPascual Letona
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanotsuda
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Destacado (8)

evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
 
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURACUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del Constructivismo
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
Teoría constructivista
Teoría constructivistaTeoría constructivista
Teoría constructivista
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Anais Fabre
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)dianacova
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Katherine Parra Ruggero
 
Portafoliopsicologia
PortafoliopsicologiaPortafoliopsicologia
Portafoliopsicologia
roberto2566
 
Clase De Modif Conductual
Clase De Modif ConductualClase De Modif Conductual
Clase De Modif Conductual
chrystiana8
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Karol Leal
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
daimarcita
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollonaranjaktm
 
Teorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescenteTeorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescente
paola pereyra
 
Teorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticasTeorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticas
Soldado Jhonn Peña
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
cARLOSFlores793
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
LeidySandra
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloEvelyn1691
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloYazabes
 
Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo
AnaMilenaDiazMeneses
 
Diceox_primera parte
Diceox_primera parteDiceox_primera parte
Diceox_primera parte
Andrea0829
 
MAESTRA GUELMY teorias
MAESTRA GUELMY  teoriasMAESTRA GUELMY  teorias
MAESTRA GUELMY teoriasmezakaren
 

Similar a Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
Portafoliopsicologia
PortafoliopsicologiaPortafoliopsicologia
Portafoliopsicologia
 
Clase De Modif Conductual
Clase De Modif ConductualClase De Modif Conductual
Clase De Modif Conductual
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
 
Las teorias del desarrollo
Las teorias del desarrolloLas teorias del desarrollo
Las teorias del desarrollo
 
Teorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescenteTeorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescente
 
Teorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticasTeorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticas
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
 
Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo
 
Diceox_primera parte
Diceox_primera parteDiceox_primera parte
Diceox_primera parte
 
MAESTRA GUELMY teorias
MAESTRA GUELMY  teoriasMAESTRA GUELMY  teorias
MAESTRA GUELMY teorias
 

Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil

  • 1. LAS CINCO PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL DESARROLLO INFANTIL. INTEGRANTES:
  • 2. MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”
  • 3. Perspectiva Psicoanalítica Desarrollo Psicosexual Sigmund Freud
  • 4. DESCRIPCION  Los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de las experiencias traumáticas reprimidas de la temprana infancia.  La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes  Tres instancias el ello (recién nacido), súper yo (5 a 6 años)y el yo (un año)  Cinco etapas  Oral (0-18meses); actividades. Enfocados a la boca  Anal ( 18m-3 años); gratificación sexual al retener y expulsar heces  Falica(3 años-6 años);atraído por el progenitor  Lactancia ( 6 años-pubertad); relativa calma entre estados turbulentos  Genital (pubertad-adultez); remegen sexualidad fálica canalizado en sexualidad adulto madura INVENTOR  Inventor Sigmund Freud  Creía que las personas nacen con pulsaciones biológicas que deben redirigirse para hacer posible que vivan dentro de una sociedad. Al hacer preguntas diseñadas a sus pacientes para evocar recuerdos sepultados por largo tiempo
  • 5. CONSECUENCI AS  Realizo contribuciones históricas e inspiro a seguidores que llevaron a la teoría psicoanalítica hacia nuevas direcciones  Le dio la importancia de los impulsos sexuales y agresivas a exclusión de otros motivos  La influencia de impulsos sexuales y de experiencia temprana sobre la personalidad  Percatamos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y motivaciones inconscientes, en especial respuesta ante nuestros padres, papel de representación de si mismo y de los demás en el establecimiento de relaciones intimas EVIDENCIAS  Baso sus teorías en una clientela de adultos de clase media, es especial mujeres, bajo terapia Observaciones clínicas  Complejo de Edipo y envidia del pene eran obsoletos Concepto de ello y súper yo, no pueden comprobarse de manera empírica OTRAS TEORIAS  Compite contra Erik Erikson, psicosocial la personalidad es influida por la sociedad y cultura XTRA  Las etapas necesitan de una gratificación inmediata bajo el principio del placer  Enfoque terapéutico dirigido a fomentar el discernimiento de los conflictos emocionales inconscientes de los pacientes
  • 7. CATEGORIA PREGUNTAS DESCRIPCIÓN  Enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo  Mantenía que el desarrollo del yo era vitalicio, abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital cada etapa llamo una “Crisis de personalidad”  Confianza básica vs desconfianza (0-18m);Esperanza  Autonomía vs vergüenza (18m-3 años); Voluntad  Iniciativa vs culpa (3 años-6años); Propósito  Industria vs inferioridad (6- pubertad); Habilidad  Identidad vs confusión ( pubertad- adultez temprana); Fidelidad  Intimidad vs aislamiento (adultez temprana); Amor  Generatividad vs estancamiento ( adultez media); Cuidado  Integridad vs desesperación (adultez tardía); Sabiduría INVENTOR Invento Erik Erikson 1950-1982 Psicoanalista y originalmente perteneciente del circulo de Freud, modifico y amplio la teoría al enfatizar la influencia de la sociedad sobre personalidad en desarrollo
  • 8. CONSECUENC IAS o Es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales, así como su desarrollo más allá de la adolescencia o Se le conoce por concepto de crisis de identidad o Cada etapa implica una “Crisis de personalidad” o Un tema psicosocial principal que es de particular trascendencia durante ese momento pero que sigue representando un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida emergen de acuerdo con un cronograma madurativo EVIDENCIAS  Interacción entre factores innatos y experiencias Observación clínica  Se alejó de la teoría freudiana al enfatizar las influencias sociales, más que primordialmente biológicas sobre la personalidad OTRAS TEORIAS  Es similar a la de Kirnick, 1986 desarrollo psicosocial  Compite contra de la Freud XTRA  El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de una “virtud” o fortaleza particular, en la primera etapa es la virtud de la esperanza
  • 9. Perspectiva del Aprendizaje Teoria del aprendizaje: Conductismo
  • 10. Categorías Preguntas Descripción Un organismo tenderá a repetir una conducta que se ha reforzado por consecuencias deseables e inhibirá una respuesta que ha sido castigada. El que una consecuencia sea reforzador o castigo depende de la persona. Lo que resulta castigador para una puede ser reforzador para otra. Reforzamiento: en el condicionamiento operante, un proceso que fortalece y alienta a la repetición de un comportamiento. Castigo: en el condicionamiento operante, un proceso que debilita y desalienta la repetición de una conducta. Inventor Burrhus Frederic Skinner, en el año de 1971, Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
  • 11. Consecuencias Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logro que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido. Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del control de estas explicados anteriormente en el presente trabajo. Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los establecimientos, son las siguientes: Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares. Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual. El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado. Otras teorías Una diferencia relevante es que en el condicionamiento clásico la respuesta condicionada o incondicionada será siempre la misma, a diferencia del operante, en donde las respuestas suelen ser distintas. También en el condicionamiento clásico se videncia una ley de continuidad, mientras que en el otro se implica además una ley de efecto, es decir, la concreción de una respuesta. Por otro lado, también encontramos similitudes entre estos dos tipos de condicionamientos. Uno de estas similitudes seria que según los estudios realizados hasta ahora, tanto en el condicionamiento operante como en el clásico una respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso. También en ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta condicionada.
  • 12. Evidencias Entre las críticas que se hacen a la teoría de skinner, están aquellas que la acusan de hacer una comparación abusiva, al tratar de explicar los procesos de la vida real en experimentos de laboratorio con animalitos. Uno de sus principales detractores en relación a esto es Chomsky, ante lo cual Skinner responde que estos ataques no eran más que una manifestación del "mentalismo" característico de los estructuralistas, los cuales quieren explicar la conducta humana sin prestar atención a las circunstancias dentro de las cuales tiene lugar dicha conducta. Xtra Trabajo principalmente con ratas y palomas. Existen diferentes refuerzos presentes en esta teoría. Ejemplos: Reforzadores primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie. Reforzadores secundarios: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.
  • 14. CATEGORIAS PREGUNTAS DESCRIPCION Los principios, axiomas o leyes que postula es que se centra en el proceso del pensamiento y en las conductas que reflejan los procesos. Las predicciones que puede hacer es que se estandarizan pruebas para evaluar la inteligencia de los niños escolares Los conceptos básicos ofrece son la organización y el desarrollo cognitivo INVENTOR Joven estudiante de parís Jean Piaget biólogo y filósofo de profesión quien descubrió la teoría de etapas cognitivas Con un contexto difíciles; Case y Okamoto 1996 CONSECUENCIAS La teoría ha influido en la historia del hombre puesto que desarrolla en una sola progresión universal que conduce a un pensamiento formal con aplicaciones concretas que tiene como consecuencias por a ver subestimado las capacidades de los lactantes y niños pero estos problemas se resuelven con diversas investigaciones y observaciones por los que se desarrollan creencias que originan el pensamiento de que las mentes de los niños son mentes adultas en miniatura.
  • 15. EVIDENCIAS Los hechos que apoyan o refutan la teoría son investigaciones más profundas acerca de los niños pequeños, al igual que un organización y realización de esquemas, las observaciones se han hecho respecto de ellas es el descubrir que el niño tiene un desarrollo cognitivo diferente, todo basado en sus hijos y otros pequeños. OTRASTEORIAS Hay otras teorías que compitan con ésta, que manejen los mismos fenómenos el lenguaje y pensamiento de los niños pero no solo estas sino que también se tiene escasa información adicional que es importante es que el desarrollo cognitivo se inicia a partir de una capacidad innata con pruebas para evaluar la inteligencia de los niños según Alfred Binet EXTRA hay otras teorías de Piaget quien habla de teorías sobre el lenguaje y el pensamiento del niño que sin competir sean similares o complementarias a ésta como la del nacimiento de la inteligencia en el niño.
  • 16. CATEGORIAS PREGUNTAS DESCRIPCION Los principios, axiomas o leyes que postula son las teorías sociocultural con las predicciones que puede hacer sobre el infante y las definiciones de conceptos básicos ofrece son los factores contextuales que afectan a los niños. INVENTOR Lev Vygotsky psicólogo ruso que inventó la teoría sociocultural, ya que se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo de cognitivo de los niños. CONSECUENCIAS Esta teoría ha influido en la historia del hombre ya que ayuda a los niños puedan interactuar con la sociedad Con las aplicaciones concretas en la sociedad con un énfasis en el lenguaje o hábitos y costumbres diferentes problemas que resuelve como lo es la conducta en la sociedad para aprender y pensar acerca del mundo. Las creencias ha originado son favorables puesto que desarrolla la integridad de las sociedades.
  • 17. EVIDENCIAS Los hechos que apoyan o refutan la teoría como las pruebas que enfocan en el potencial de aprendizaje del niño, con observaciones que se han hecho respecto al infante y su comportamiento en la sociedad así también se coincide el desarrollo del infante, con investigaciones. OTRASTEORIAS Existen otras teorías que compitan con ésta, ya que manejan los mismos fenómenos del infante en la sociedad como teorías que sean similares o complementarias a ésta como el pensamiento y lenguaje del niño. EXTRA La información adicional que sea importante como la zona de desarrollo proximal (ZDP) termino en donde se determina la diferencia de lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que él no puede realizar, para examinar, diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje según Thomas (1996) y Williams (2001)
  • 19. categoría preguntas Descripción Teoría bioecológica  Perspectiva contextual: de acuerdo con esta teoría, el desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social  Contextualistas: perciben al individuo no como una identidad separada que interactúa como el ambiente, sino como parte inseparable del mismo.  Contextos múltiples: dentro de los cuales suceden los procesos, empiezan por el hogar, salón de clases, vecindario, exteriormente, instituciones sociales, sistemas de educación y transporte  Patrones históricos y culturales, Componentes sociales del desarrollo Inventor Bronfenbrenner (1987)  Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo.  Cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento  Es necesario que comprendamos la ecología del amiente humano a fin de entender la forma en que los niños se desarrollan  El desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano  Nos ayuda a comprender los procesos complejos en los que subyacen fenómenos tan diversos como el rendimiento académico y la conducta antisocial.  Identifico cinco sistemas contextuales interconectados desde el mas intimo al mas generalizado:  Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a cara, dentro de un entorno, en el que el niño funciona de manera cotidiana(hogar, escuela, etc.), por medio de este que las influencias mas distantes alcanzan al niño.  Mesosistema: interacción de dos o mas microsistemas, conexiones entre el hogar y la escuela (conferencias o juntas)o entre la familia, nos puede alertar y ver las diferencias en las formas en que el niño actúa en diferentes entornos(hacer tareas escolares de forma satisfactoria, y en casa mostrarse cohibido cuando se le hace una pregunta sobre su trabajo en clase)  Exosistema: es una conexión entre dos o más entornos, solo que uno de estos entornos no contiene al niño en desarrollo, afectándolo de manera indirecta (sitio de trabajo de los padres, o redes sociales de estos mismos).  Macrosistema: interacción que engloba a los patrones culturales generales: valores, creencias, costumbres dominantes, sistemas políticos, económicos y sociales, dentro de una cultura.  Cronosistema: agrega la dimensión del tiempo, el grado de estabilidad o cambios en el mundo del niño, composición de la familia, lugar de residencia, guerras, ciclos económicos y olas migratorias.
  • 20. Consecuencias  Una importante contribución de la perspectiva contextual ha sido su énfasis sobre el componente social del desarrollo.  La atención de los investigadores ha virado (cambiar de opinión) del niño individual a unidades interactivas más amplias: padre e hijo, hermano y hermano, familia completa, vecindario e instituciones sociales más extensas. Evidencias  Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran en los trabajos de Freud, Lewin, G.H. Mead, Viygotsky, Otto Rank, Piaget Y Fisher, aunque fue su propia experiencia personal y profesional lo que le llevo a considerar la importancia del contexto social. Otras teorías  La teoría sociocultural de Vygotsky, es parte de la perspectiva cognitiva, pero también se puede clasificar como contextual Xtra Los procesos se ven afectados por contextos aun más remotos, de los cuales en niño ni siquiera se percate. Los primeros cuatro sistemas son como cilindros huecos que caben uno dentro del otro y que envuelven a la persona en desarrollo, el quinto añade la dimensión del tiempo(se encuentran en interacción constante)“Una persona no solo es resultado de su desarrollo, sino que también lo moldea, dependiendo sus características biológicas, psicológicas, talentos capacidades, y temperamento”
  • 22. CATEGORÍAS PREGUNTAS DESCRIPCIÓN Se centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta. Influida por la teoria de la evolución de Darwin de donde se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, etología y psicología evolutiva para explicar el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta para el individuo o la especie. ETOLOGÍA es el estudio de conductas adaptativas distintivas de una especie animal. Para cada especie existen ciertas conductas innatas, que han evolucionado para mejorar sus probabilidades de la supervivencia. PSICOLOGIA EVOLUTIVA aplica los principios de Darwin a la conducta individual. Las personas luchan inconscientemente no solo para su supervivencia si no para perpetuar su herencia genética. MECANISMOS EVOLUCIONADOS son conductas que se han desarrollado para resolver problemas de adaptación a un ambiente. INVENTOR Edwar Osborne Wilson (1929), nacionalidad: estadounidense, es un entomólogo y biólogo. Realizada en 1975 Tratar de explicar las conductas del ser humano. CONSECUENCIAS Ahora se puede explicar y diferenciar de los demás animales a los seres humanos identificando sus conductas que desarrolla cada persona y modificadas por la cultura y la sociedad. Se considera que la inteligencia ha evolucionado para ayudar a las personas a enfrentarse a un amplio rango de problemas. Los psicólogos estudian estrategias de crianza infantil, diferencias de género durante el juego y relaciones entre pares, identificar conductas adaptativas a distintas edades.
  • 23. EVIDENCIAS A esta teoría la apoyan Bjorklund, Pellegrini 2000 y 2002, MacDonald 1998, Konrad Lorenz, John Bowlby, Lickliter y Honeycutt 2003, Nelson 2005. Experimientaciones con animales y traspasa esos estudios con los seres vivos. OTRAS TEORIAS La teoría complementaria es de Darwin. Que nos habla sobre la supervivencia de los más aptos. Teoría del aprendizaje social, Teoría cognitiva del desarrollo y del contextualismo. XTRA Konrad Lorenz Nos hablan de la conducta de los animales hacen un experimento de la conducta de patitos ante la mamá. John Bowlby considera que el apego de los lactantes a sus cuidadores había evolucionado para protegerlos de los depredadores.