SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Interinstitucional en prevención
del comportamiento adictivo
Modulo I. Conceptos básicos del comportamiento
adictivo
DROGA
Toda sustancia natural o química que
introducida en un organismo vivo por
cualquier vía de administración es capaz
de actuar sobre el Sistema Nervioso
Central (SNC) alterando o modificando
una o varias de sus funciones, además es
susceptible de provocar dependencia
física o psicológica o ambas.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Clasificación de las drogas
Clasificación Criterio ¿?
Blandas y duras Nivel de dependencia Los efectos son
relativos: individuo,
pureza de la sustancia.
Legales e ilegales Orden jurídico No es universal.
Varía en los diversos
países.
Naturales o Sintéticas Procedencia u Origen
Depresoras,
Estimulantes,
Alucinógenas
Farmacológico
Efectos sobre el SNC
De acuerdo a la OMS
Comportamiento Adictivo
• Desarrollo Psicológico Ambiente
físico
Social
Cultural
Organismo
Aprendizaje
 Etapas diferenciadas.
 El individuo fluctúa, en no sólo una dirección.
 Con patrones de consumo que varían de
individuo a individuo.
 Experimentación inicial.
 Uso.
 Abuso.
 Dependencia.
 Tratamiento.
 Recuperación.
 Recaída.
Abuso
• Cualquier consumo que dañe o amenace la salud
física, mental o bienestar social del individuo y su
entorno.
• Consumo continuado de la sustancia, a pesar de los
daños persistentes.
• Situaciones físicamente de riesgo.
• Se buscan gratificaciones o refuerzos positivos y
existe cierta capacidad de control.
Proceso del Comportamiento
Adictivo
ADICCIÓN= Dependencia fisiológica/psicológica
• Búsqueda ansiosa.
• Deseo dominante.
• Incremento de cantidad.
• Síndrome de abstinencia.
• Efectos nocivos.
Consecuencias
Cantidad
Frecuencia
Adicción
Enfermedad crónica del cerebro con recaídas
caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de
drogas a pesar de las consecuencias nocivas.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA)
Trastornos debidos al consumo de sustancias o a
comportamientos adictivos
Son los trastornos mentales y del comportamiento que se
desarrollan como resultado de consumo de sustancias
predominantemente psicoactivas, lo que incluye los
medicamentos, o comportamientos específicos y
repetitivos de búsqueda de recompensa y de refuerzo.
CIE -11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª. Revisión . Sitio web: https://icd.who.int/es
Sussman y Sussman (2011)
• Capacidad para “engancharse” en conductas de las que
se derivan consecuencias reforzantes.
• Excesiva preocupación por el consumo, o conductas de
las que desprende un refuerzo positivo.
• Tolerancia o nivel de saciedad temporal.
• Pérdida de control, en donde la frecuencia de la
conducta se incrementa haciéndose cada vez
automática.
• Dificultad en detener o evitar dicha conducta, a pesar
de la existencia de importantes consecuencias
negativas.
FASES
Koob y Volkow (2010), proceso crónico:
Conducta compulsiva de búsqueda y consumo.
Pérdida de control.
Emergencia de reducción emocional disfórico o
negativo (ansiedad e irritabilidad), presentándose un
síndrome de abstinencia sólo capaz de ser aliviado con
el consumo de la sustancia.
• Comportamiento impulsivo.
Dificultad en el control de los impulsos caracterizado
por un estado tensión y arousal, donde el objetivo final
es la consecución de un refuerzo positivo gratificante.
• Comportamiento compulsivo.
Estado de ansiedad y estrés que lleva a una conducta
compulsiva de búsqueda de la sustancia, como
reforzador negativo (aliviar el estado disfórico).
Compulsiva Automática Adicción
Impulsividad
• Refuerzo
positivo
Compulsión
• Refuerzo
negativo
• La conducta impulsiva persigue la
satisfacción, la gratificación inmediata,
mediante la obtención de refuerzos
positivos.
• La conducta compulsiva, busca la
reducción de la disforia mediante
refuerzos negativos.
Adicción final
ETAPAS
- Atracón, intoxicación.
- Síndrome de dependencia, afectos
negativos.
- Preocupación, anticipación (craving).
En la adicción la pérdida del control convierte
al paciente en un esclavo que persigue con el
consumo no la gratificación, sino la reducción
de la disforia, el refuerzo negativo.
IMPULSIVIDAD
• Tendencia a la acción sin toma de consciencia,
valoración o juicio anticipado; conducta sin o con
poca premeditación sobre sus consecuencias
(Evenden, 1999), acciones rápidas, no planificadas,
prima la urgencia de un refuerzo inmediato (Moelle,
Barrat, Dougerty, Schmitz y Swaan, 2001).
Sujetos impulsivos incapaces de retrasar o inhibir una respuesta.
Alto grado de sensibilidad y dificultad de aplazamiento de refuerzos
positivos inmediatos.
Alto grado de
sensibilidad a los
refuerzos positivos
Incapacidad de
inhibición
Constante apetencia
o craving/ Dificultad
en el control Consecuencias
adversas
• Síndrome de abstinencia. Dependencia
motivacional, emergencia derivada de un estado
emocional negativo, asociado a disforia, ansiedad o
irritabilidad.
• Búsqueda de sensaciones. Necesidad de
experimentar variadas y dificultades situaciones,
deseo de vivir riesgos físicos y sociales constituye la
motivación y eje básico de la conducta.
Vulnerabilidad
Impulsividad.
Alta sensibilidad al refuerzo inmediato que lleva a la
incapacidad de un aplazamiento.
Necesidad de búsqueda de sensaciones
(adolescencia).
Baja autoestima.
Intolerancia a la frustración.
Ausencia o dificultad de afrontamiento.
Carencia de afecto.
Pobreza en las relaciones sociales o familiares.
Uso y Abuso Satisfacción/Refuerzo Positivo
Uso y Abuso Impulsividad Compulsión= Adicción/ RN
Buscador de novedad, Comorbilidades
sensaciones Patologías duales
CONTEXTO
Consumo sin
vulnerabilidad
Consumo con
vulnerabilidad
Comportamiento adictivo
• Activación psicofisiológica. Altos niveles de dopamina.
• Distorsiones cognitivas y atencionales. Ilusión de control,
encubrimiento de las consecuencias.
• Entornos sociales y familiares afectados. Deterioro social.
¿La familia es causa o consecuencia?.
• Patologías asociadas.
Etapas del Proceso de Cambio
(Prochaska y DiClemente, 1992)
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento
Autoconciencia
Revelación
Alivio
Liberación
Auto-
revaluación
Auto-Liberación
Ayuda del entorno
Identificación
estimular
Reforzamiento del control
estimular
Precontemplación
No quieren cambiar en un
futuro próxima.
No se dan cuenta de los
problemas.
Coacciónn, amenaza
Contemplación
Piensan en el problema, pero
no se compromete.
Permanece por mucho tiempo.
Ambivalencia.
6 meses
Preparación
Intentan pasar a la acción.
Pequeños cambios.
Mejora en sus problemas
Acción
Modifica su
comportamiento.
Abstinencia
Mantenimiento
Prevención de
recaídas
Manual Diagnóstico y Estadísticos de
los Trastornos Mentales DSM-5
• Trastornos por consumo de sustancias e inducidos por sustancias.
• Criterio A. Agrupa al control deficitario, deterioro social, consumo de
riesgo y a los farmacológicos.
• 1er grupo de criterios. Control deficitario. El deseo intenso actual es un
marcador frecuente para la valoración de los resultados de un
tratamiento, puede considerarse como una señal de una recaída
inminente.
• 2º grupo de criterios. El deterioro social. La persona puede descuidar o
abandonar actividades familiares.
• 3er grupo de criterios. Consumo de riesgo de la sustancia. Lo importante
es valorar el fracaso de la persona en evitar el consumo a pesar de las
complicaciones.
• 4º grupo de criterios. Farmacológicos.
TOLERANCIA. Se define como el aumento significativo de las dosis
de la sustancia para conseguir los efectos deseados, o como una reducción
notable del efecto cuando se consume la dosis habitual.
ABSTINENCIA. Ocurre cuando disminuyen las concentraciones de
la sustancia en la sangre o los tejidos en una persona que ha sido una gran
consumidora de manera prolongada.
Manual Diagnóstico y Estadísticos de los
Trastornos Mentales DSM-5
NIVELES
Leve: 2 o 3 síntomas.
Moderado: 4 y 5.
Severo: A partir de 6 o más.
- 10 clases diferentes de drogas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Absorción en el torrente sanguíneo de una manera más rápida y
eficiente (intravenosa, fumada, intranasal).
EFECTOS
Cuanto mayor es la duración de la acción, mayor es el período
entre el cese de la sustancia y el inicio de los síntomas de
abstinencia, y mayor es la duración de la abstinencia.
618 385 17 21
Correo electrónico: dra_esga@hotmail.com
Tel:

Más contenido relacionado

Similar a comportamiento adictivo

ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
AlvaroCalatayud2
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
Sandro Aguado Sierra
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
guest4ae7c0
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
MaradeJessMuoz
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adicciones
Beckham04
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
RoxanaHuallpaMedina
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
ssuser8786f91
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Yinelsi Marte Acevedo
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
Leocadio Martin Borges
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
Leocadio Martin Borges
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
Ice princess
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
LindaPerez92
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
JesusHernandez513886
 
Juego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
Juego Patologico Para Diplomado Unphu PptJuego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
Juego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
SocratesCastilloFelizMD
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
yessemesias
 
Adicción
AdicciónAdicción
Adicción
enfermeriacensa
 
Conductas Adictivas (psicología)
 Conductas Adictivas (psicología)  Conductas Adictivas (psicología)
Conductas Adictivas (psicología)
Kathya Itzel Moreno Durán
 

Similar a comportamiento adictivo (20)

ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adicciones
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION 1 CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
Actualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependenciasActualizacion sobre drogodependencias
Actualizacion sobre drogodependencias
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
 
Juego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
Juego Patologico Para Diplomado Unphu PptJuego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
Juego Patologico Para Diplomado Unphu Ppt
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Adicción
AdicciónAdicción
Adicción
 
Conductas Adictivas (psicología)
 Conductas Adictivas (psicología)  Conductas Adictivas (psicología)
Conductas Adictivas (psicología)
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

comportamiento adictivo

  • 1. Diplomado Interinstitucional en prevención del comportamiento adictivo Modulo I. Conceptos básicos del comportamiento adictivo
  • 2. DROGA Toda sustancia natural o química que introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) alterando o modificando una o varias de sus funciones, además es susceptible de provocar dependencia física o psicológica o ambas. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 3. Clasificación de las drogas Clasificación Criterio ¿? Blandas y duras Nivel de dependencia Los efectos son relativos: individuo, pureza de la sustancia. Legales e ilegales Orden jurídico No es universal. Varía en los diversos países. Naturales o Sintéticas Procedencia u Origen Depresoras, Estimulantes, Alucinógenas Farmacológico Efectos sobre el SNC De acuerdo a la OMS
  • 4. Comportamiento Adictivo • Desarrollo Psicológico Ambiente físico Social Cultural Organismo Aprendizaje
  • 5.  Etapas diferenciadas.  El individuo fluctúa, en no sólo una dirección.  Con patrones de consumo que varían de individuo a individuo.  Experimentación inicial.  Uso.  Abuso.  Dependencia.  Tratamiento.  Recuperación.  Recaída.
  • 6. Abuso • Cualquier consumo que dañe o amenace la salud física, mental o bienestar social del individuo y su entorno. • Consumo continuado de la sustancia, a pesar de los daños persistentes. • Situaciones físicamente de riesgo. • Se buscan gratificaciones o refuerzos positivos y existe cierta capacidad de control.
  • 7. Proceso del Comportamiento Adictivo ADICCIÓN= Dependencia fisiológica/psicológica • Búsqueda ansiosa. • Deseo dominante. • Incremento de cantidad. • Síndrome de abstinencia. • Efectos nocivos. Consecuencias Cantidad Frecuencia
  • 8. Adicción Enfermedad crónica del cerebro con recaídas caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) Trastornos debidos al consumo de sustancias o a comportamientos adictivos Son los trastornos mentales y del comportamiento que se desarrollan como resultado de consumo de sustancias predominantemente psicoactivas, lo que incluye los medicamentos, o comportamientos específicos y repetitivos de búsqueda de recompensa y de refuerzo. CIE -11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª. Revisión . Sitio web: https://icd.who.int/es
  • 9. Sussman y Sussman (2011) • Capacidad para “engancharse” en conductas de las que se derivan consecuencias reforzantes. • Excesiva preocupación por el consumo, o conductas de las que desprende un refuerzo positivo. • Tolerancia o nivel de saciedad temporal. • Pérdida de control, en donde la frecuencia de la conducta se incrementa haciéndose cada vez automática. • Dificultad en detener o evitar dicha conducta, a pesar de la existencia de importantes consecuencias negativas.
  • 10. FASES Koob y Volkow (2010), proceso crónico: Conducta compulsiva de búsqueda y consumo. Pérdida de control. Emergencia de reducción emocional disfórico o negativo (ansiedad e irritabilidad), presentándose un síndrome de abstinencia sólo capaz de ser aliviado con el consumo de la sustancia.
  • 11. • Comportamiento impulsivo. Dificultad en el control de los impulsos caracterizado por un estado tensión y arousal, donde el objetivo final es la consecución de un refuerzo positivo gratificante. • Comportamiento compulsivo. Estado de ansiedad y estrés que lleva a una conducta compulsiva de búsqueda de la sustancia, como reforzador negativo (aliviar el estado disfórico). Compulsiva Automática Adicción Impulsividad • Refuerzo positivo Compulsión • Refuerzo negativo
  • 12. • La conducta impulsiva persigue la satisfacción, la gratificación inmediata, mediante la obtención de refuerzos positivos. • La conducta compulsiva, busca la reducción de la disforia mediante refuerzos negativos.
  • 13. Adicción final ETAPAS - Atracón, intoxicación. - Síndrome de dependencia, afectos negativos. - Preocupación, anticipación (craving). En la adicción la pérdida del control convierte al paciente en un esclavo que persigue con el consumo no la gratificación, sino la reducción de la disforia, el refuerzo negativo.
  • 14. IMPULSIVIDAD • Tendencia a la acción sin toma de consciencia, valoración o juicio anticipado; conducta sin o con poca premeditación sobre sus consecuencias (Evenden, 1999), acciones rápidas, no planificadas, prima la urgencia de un refuerzo inmediato (Moelle, Barrat, Dougerty, Schmitz y Swaan, 2001). Sujetos impulsivos incapaces de retrasar o inhibir una respuesta. Alto grado de sensibilidad y dificultad de aplazamiento de refuerzos positivos inmediatos.
  • 15. Alto grado de sensibilidad a los refuerzos positivos Incapacidad de inhibición Constante apetencia o craving/ Dificultad en el control Consecuencias adversas
  • 16. • Síndrome de abstinencia. Dependencia motivacional, emergencia derivada de un estado emocional negativo, asociado a disforia, ansiedad o irritabilidad. • Búsqueda de sensaciones. Necesidad de experimentar variadas y dificultades situaciones, deseo de vivir riesgos físicos y sociales constituye la motivación y eje básico de la conducta.
  • 17. Vulnerabilidad Impulsividad. Alta sensibilidad al refuerzo inmediato que lleva a la incapacidad de un aplazamiento. Necesidad de búsqueda de sensaciones (adolescencia). Baja autoestima. Intolerancia a la frustración. Ausencia o dificultad de afrontamiento. Carencia de afecto. Pobreza en las relaciones sociales o familiares.
  • 18. Uso y Abuso Satisfacción/Refuerzo Positivo Uso y Abuso Impulsividad Compulsión= Adicción/ RN Buscador de novedad, Comorbilidades sensaciones Patologías duales CONTEXTO Consumo sin vulnerabilidad Consumo con vulnerabilidad
  • 19. Comportamiento adictivo • Activación psicofisiológica. Altos niveles de dopamina. • Distorsiones cognitivas y atencionales. Ilusión de control, encubrimiento de las consecuencias. • Entornos sociales y familiares afectados. Deterioro social. ¿La familia es causa o consecuencia?. • Patologías asociadas.
  • 20. Etapas del Proceso de Cambio (Prochaska y DiClemente, 1992) Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Autoconciencia Revelación Alivio Liberación Auto- revaluación Auto-Liberación Ayuda del entorno Identificación estimular Reforzamiento del control estimular
  • 21. Precontemplación No quieren cambiar en un futuro próxima. No se dan cuenta de los problemas. Coacciónn, amenaza Contemplación Piensan en el problema, pero no se compromete. Permanece por mucho tiempo. Ambivalencia. 6 meses Preparación Intentan pasar a la acción. Pequeños cambios. Mejora en sus problemas Acción Modifica su comportamiento. Abstinencia Mantenimiento Prevención de recaídas
  • 22. Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales DSM-5 • Trastornos por consumo de sustancias e inducidos por sustancias. • Criterio A. Agrupa al control deficitario, deterioro social, consumo de riesgo y a los farmacológicos. • 1er grupo de criterios. Control deficitario. El deseo intenso actual es un marcador frecuente para la valoración de los resultados de un tratamiento, puede considerarse como una señal de una recaída inminente. • 2º grupo de criterios. El deterioro social. La persona puede descuidar o abandonar actividades familiares. • 3er grupo de criterios. Consumo de riesgo de la sustancia. Lo importante es valorar el fracaso de la persona en evitar el consumo a pesar de las complicaciones. • 4º grupo de criterios. Farmacológicos. TOLERANCIA. Se define como el aumento significativo de las dosis de la sustancia para conseguir los efectos deseados, o como una reducción notable del efecto cuando se consume la dosis habitual. ABSTINENCIA. Ocurre cuando disminuyen las concentraciones de la sustancia en la sangre o los tejidos en una persona que ha sido una gran consumidora de manera prolongada.
  • 23. Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales DSM-5 NIVELES Leve: 2 o 3 síntomas. Moderado: 4 y 5. Severo: A partir de 6 o más. - 10 clases diferentes de drogas. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Absorción en el torrente sanguíneo de una manera más rápida y eficiente (intravenosa, fumada, intranasal). EFECTOS Cuanto mayor es la duración de la acción, mayor es el período entre el cese de la sustancia y el inicio de los síntomas de abstinencia, y mayor es la duración de la abstinencia.
  • 24. 618 385 17 21 Correo electrónico: dra_esga@hotmail.com Tel: