SlideShare una empresa de Scribd logo
Comportamiento en
hospitales, establecimientos
públicos y clubes
MG. ANALY CAJUSOL DIAZ
DOCENTE
DECIMA CUARTA
SEMANA
COMPORTAMIENTO EN HOSPITALES
Las normas de comportamiento mínimo
exigible a pacientes, familiares o allegados
para respetar el derecho a la intimidad,
cultura, creencias, valores y dignidad de
las personas
ETIQUETA SOCIAL
3 el paciente, familia y comunidad
2 personal de salud
1 estructura hospitalaria
LAS NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO:
ETIQUETA SOCIAL
Antes de dirigirse a hacer una visita a un familiar o amigos en una clínica, debe informarse sobre las horas de visita, y sobre
todo, si el paciente las recibe.
 Planifica las visitas para que solo haya dos visitantes a la vez en la habitación de un paciente
 Debe respetar los avisos o carteles de silencio y las advertencias que existen en el interior.
 Camine sin taconear y hable con voz baja por los pasillos y cuida tu tono al hablar con un paciente, pues el sonido se
magnifica en las personas que están enfermas.
 No es corrector llevar ninguna clase de alimentos sino mas bien flores, pequeños libros o revistas de actualidad.
 No hable o interrogue al enfermo sobre sus males.
 No fume.
 No realizar comparaciones odiosas "eso no es nada, a mí….." y comience con una explicación morbosa
de una morbosa de una enfermedad que se haya podido experimentar.
 jamás ofrezca consejos sobre medicamentos o tratamientos. Aborde temas agradables, mesurados y no haga
comentarios indiscretos.
Ag
end
a
ETIQUETA SOCIAL
•No visites a un paciente si tú estás enfermo(a).
•No uses perfumes ni colonias.
•Obedece todas las indicaciones o señalamientos en la
puerta de la habitación de un paciente.
•Solo utiliza teléfonos celulares en las áreas designadas.
•Lávate las manos antes y después de tu visita.
•Evitar conversaciones o comentarios superfluos al margen que
transmitan menosprecio ante otros pacientes y personal del Hospital por
su raza, procedencia social, sexo o religión, así como de la evolución
clínica de los pacientes.
•No intentar informarse del proceso de otros pacientes no familiares,
sólo porque son "conocidos", ni transmitir diagnósticos ajenos.
NORMA GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
Norma general del establecimiento de salud
•Evitar "presencias innecesarias" en las exploraciones.
•Respetar la intimidad y privacidad del paciente
•Mantener las normas de bioseguridad del establecimiento de salud,
del paciente y personal de salud.
•El médico debe conocer sus creencias religiosas, y costumbres
para evitar transfusiones.
•Mantener despejados los pasillos.
•Respetar el silencio en pasillos y tono apropiado dentro de las
habitaciones.
•Utilizar las medidas de separación (cortinas, biombo...) en
habitaciones, salas de observación y de exploración en situaciones
de intimidad.
•El Hospital no se hace cargo de los objetos personales que el
paciente y/o familia tengan.
COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
Al decir lugares públicos nos referimos a lugares donde tiene acceso cualquier persona sin necesidad de tener alguna
necesidad de tener alguna mención especial lugares como Supermercados, la calle, centros comerciales, restaurantes,
comerciales, restaurantes, tiendas entre otros.
Las reglas entre estos lugares son prácticamente las mismas por eso se juntan en una sola categoría.
•Transporte público
Como reglas generales para todo tipo de transportes (autobuses, metro, etc.), debemos tener ciertos detalles en cuenta:
1.- Se debería ceder el asiento a las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con algún tipo de problema (discapacitados,
enfermos, etc.).
2.- Tampoco se debe escupir, fumar, molestar con ruidos o voces, o cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de viajeros.
COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
ETIQUETA SOCIAL
EN LA CALLE
 Respetar unas normas mínimas de cortesía
 Cuando se circula siempre por la derecha, pero si se acompaña a una mujer, los caballeros van por el lado más cercano a la
calzada y ellas por el lado más cercano a los edificios.
 Si se encuentra con personas que vienen de frente puede ceder su derecha si es una mujer o una persona anciana.
 Si llevamos animales de compañía y estos hacen sus "necesidades" debemos recogerlas y depositaras también en una papelera o
contenedor
EN LAS PUERTAS
 Siempre que estemos varias personas ante una puerta para entrar o salir debemos ceder el paso a las mujeres y personas
mayores.
sostener la puerta a nuestro predecesor (sin tener en cuenta el sexo del mismo), y evitar darle un "portazo" en las narices. Siempre
se debe dejar salir antes de entrar a un sitio
COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
ETIQUETA SOCIAL
ESCALERAS Y ASCENSORES
 Un caballero siempre va delante de la mujer cuando bajan unas escaleras
 U n caballero se ubicará detrás cuando las suben (por el mismo motivo)
 Si la escalera es mecánica debemos colocarnos bien a la derecha, para dejar paso a quien desee
 En un ascensor según el protocolo también entra antes un caballero que una señora. Y en la
antes y se sujeta la puerta
EN ESPECTACULOS
 En cualquier tipo de espectáculo debemos guardar silencio y apagar el
móvil.
 Evitar comer cosas "ruidosas" como patatas fritas, maicitos y chucherías por el estilo.
 Tampoco hablar con nuestros compañeros de butaca o hacer comentarios en alto
durante toda la función/sesión.
ETIQUETA SOCIAL
EN RESTAURANTES
Estas reglas se conocen como reglas de comportamiento en la mesa y son las siguientes:
A la mesa es esencial presentarse con las manos limpias.
•Al sentarse, evita dejarte caer en la silla.
•No pases los brazos detrás de la silla, ya que puede ser muestra de pereza.
•No te balancees en la silla, causa muy mala impresión.
•Nunca comas con los codos sobre la mesa.
•Una vez que esté la comida en la boca, mastica con la boca cerrada, evitando los ruidos.
•Hablar con la boca llena es muy desagradable, no lo hagas.
•La servilleta se usa antes y después de beber agua y al final de la comida.
•Nunca metas el pan al plato para limpiarlo.
•Nunca te chupes los dedos, ni te limpies los dientes con la lengua o las uñas.
•Jugar con los cubiertos no es correcto.
•Para enfriar la sopa no se debe soplar, ni llenar la cuchara y dejar caer el chorro en el plato o la taza,
bien, muévala un poco con la cuchara.
•Es impropio oler, lo mismo que hacer ruidos al ingerir estos alimentos.
•Por muy caliente que esté la sopa, si empiezas a tomar de la que está encima, por la orilla del plato, no
•Son los alimentos los que se llevan a la boca y no la boca a los alimentos, no te agaches al comer,
•No empines botellas ni vasos con el fin de tomar hasta la última gota.
COMPORTAMIENTO EN CLUBES
ETIQUETA SOCIAL
 Es necesario establecer reglas para que cualquiera que participe pueda disfrutarlo.
 Las reglas deben estar completas antes de que cualquier persona se una.
 Deben enumerar quien puede unirse, las edades de las personas en el club, la posición de los
miembros, las actividades del club y su futuro.
 También debes tener una sección en tus reglas sobre las membresías que deben pagar los
miembros.
 Como los clubes sociales son grupos que se reúnen a menudo, podrías tener reglas sobre la
posición de los miembros. Algunos grupos sociales requieren miembros que vivan en una ciudad
o vecindario.
 Muchos grupos sociales incluyen en sus reglas listas de actividades que se harán. Esto es
especialmente importante si tu club social trabaja también con una organización benéfica o de
otro tipo. También podrías incluir información sobre las variadas actividades que harás durante el
año fiscal.
COMPORTAMIENTO EN EVENTOS DEPORTIVOS
ETIQUETA SOCIAL
Además de conocer, de forma general, el protocolo en los
actos deportivos, en este apartado vamos a detallar
distintos tipos de actos deportivos, tanto desde el punto
de vista organizativo, como desde el punto de vista
participativo, donde los modales suelen dejar mucho que
desear en muchas competiciones deportivas, tanto por
parte de los asistentes como por los participantes.
También habrá un espacio, para la organización de los
mismos, las entregas de premios (medallas, trofeos),
recepciones a deportistas, etc.
ETIQUETA SOCIAL
CLASIFICACION DE EVENTOS
Si tenemos en cuenta la actividad desarrollada, los eventos se pueden clasifican en:
•Culturales: actividades de formación, difusión, artísticas, lúdicas, recreativas.
•Socioeducativas: fiestas, reunión de organizaciones, acciones de movilización, de bien social, de
información a la sociedad civil.
•Deportivas: eventos deportivos y de esparcimiento, al aire libre, de naturaleza y medio ambiente.
•Empresariales y corporativos: reuniones, charlas, presentaciones de productos, seminarios,
conferencias, encuentros, congresos y ferias.
Tipos de eventos según ámbito geográfico:
•Internacional: cuando al menos el 40% de los asistentes son de, cómo mínimo, tres países diferentes.
En el caso de que el 90% sean extranjeros, podrán proceder de menos de tres países
•Nacional: Al menos el 40% de los asistentes proceden de tres comunidades autónomas diferentes.
•Regional: No tiene el nivel mínimo de inscritos de otras comunidades autónomas para ser considerado
nacional.
ETIQUETA SOCIAL
EJEMPLO DE EVENTOS
Existen muchos tipos de eventos sociales a los que hemos asistido alguna vez en nuestra
vida. Estos suelen organizarse con cierta anticipación a fin de lograr un objetivo, que no solo se
limita a la diversión, sino a la buena relación entre los asistentes, creando un ambiente relajado,
que motive las relaciones comunicativas entre los invitados.
LA FIESTA DE UNA EMPRESA.- es un momento oportuno para reunir a sus trabajadores. Cualquier
justificación es buena para intentar unir a los compañeros, favoreciendo que se conozcan en un entorno
distinto al laboral:
Para el reconocimiento de la labor de algunos trabajadores
En el aniversario de creación de la empresa
celebraciones de las vacaciones navideñas o de verano, como una manera de recompensar a los
empleados su tiempo dedicado e incentivarles para que regresen con ganas al trabajo.
COMUNIONES
Celebrar una comunión es un tipo de
evento social muy común que, al llevarse
a cabo una vez en la vida, se hace por todo
lo alto. En ocasiones pueden coincidir niños
de la misma familia, aprovechando los
familiares los grandes salones e
instalaciones del complejo para festejar esta
tradición religiosa.
ETIQUETA SOCIAL
BODAS
Bodas religiosas y civiles suponen la unión de dos
familias a través del enlace de los contrayentes. El
convite, la música y una atención especializada es
lo que buscan los invitados, que se llevarán un
recuerdo de ese nuevo matrimonio.
Después tenemos las bodas conmemorativas
de plata y de oro, donde se renuevan los votos
del matrimonio tras 25 y 50 años de casados,
respectivamente. Este tipo de evento suele ser
muy emotivo y sirve para rememorar historias
vividas por la pareja, que puede verse rodeada de
hijos y nietos, en muchos casos.
ETIQUETA SOCIAL
LOS CUMPLEAÑOS
Permite juntar familiares, amigos, compañeros de
empresa y, en definitiva, seres queridos. En torno
a este tipo de eventos se pueden organizar comidas,
actuaciones, aperitivos e, incluso, actividades para
grandes y pequeños.
Existen cumpleaños que se celebran con más
importancia que otros, como por ejemplo la mayoría
de edad, los 50 años, el cumpleaños que lleva a la
jubilación a la persona, etc.
ETIQUETA SOCIAL
REUNIONES
FAMILIARES
eventos centrados en reunir a la familia, sobre
todo cuando hay muchos miembros que viven
lejos. Para ello, podemos aprovechar una fecha
importante, como la Navidad, el fin de año, el
cumpleaños del más mayor o el nacimiento de
otro miembro. Aunque, a veces, debido a los
problemas laborales de algunos, podemos preferir
el verano por las vacaciones y la facilidad para
encontrarnos.
Normalmente, este tipo de reuniones se celebran
con una comida con toda la familia, donde
terminas de comer y muchos prefieren retirarse y
otros no le ven fin a la comida.
ETIQUETA SOCIAL
Un evento es cero improvisaciones
un evento es cualquier acto que tenga planificación al menos en cuanto a espacio y tiempo (lugar,
fechas, horas), y que se debe clasificar según una tipología que especifique su naturaleza.
PLANIACION DE UN EVENTO
PASOS
1. define los objetivos de tu evento
2. organiza a tu equipo
3. establece un presupuesto.- el espacio de la celebración, comida y la bebida, el entrenamiento, la
decoración, personal, marketing, audiovisuales, seguridad, etc.
4. fija una fecha
5. crear un plan maestro.- gestionar locales, el maestro de ceremonia, actividades y entrenamiento,
publicidad y promoción, formas de inscripción, patrocinadores y socios.
6. reservar el lugar del evento
7. personalizar el evento
8. construir una estrategia de publicidad
9. determinar un programa del evento
10. el agradecimiento
ETIQUETA SOCIAL
Gracias
MG. ANALY CAJUSOL DIAZ
DOCENTE

Más contenido relacionado

Similar a Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx

Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo
MariaDaniela180
 
Autocuidado con el adulto mayor
Autocuidado con el adulto mayorAutocuidado con el adulto mayor
Autocuidado con el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptxESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
RubenMartinezFontes
 
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
JUANCARLOSBARRIOSSAN3
 
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionales
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionalesLa etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionales
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionalesCORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Presentación Luis Ossa
Presentación Luis OssaPresentación Luis Ossa
Presentación Luis Ossa
INACAP
 
Urbanidad para todos
Urbanidad para todosUrbanidad para todos
Urbanidad para todos
julisa1413
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02FELIPE MALAVER
 
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativaAproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras ConductasPrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras ConductasMireia Badenes
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
04. Etiqueta social
04. Etiqueta social04. Etiqueta social
04. Etiqueta social
CESI IBERIA
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Dave Pizarro
 
Normas de etiqueta y protocolo
Normas de etiqueta y protocoloNormas de etiqueta y protocolo
Normas de etiqueta y protocolo
eventossusini
 
Normas de cortesia(manuel carreño)
Normas de cortesia(manuel carreño)Normas de cortesia(manuel carreño)
Normas de cortesia(manuel carreño)
divirtiendomeyconociendo
 
Club + terminado
Club + terminadoClub + terminado
Club + terminado
Miguel Vargas
 
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)pangume
 
Lucha contra el Alzheimer
Lucha contra el AlzheimerLucha contra el Alzheimer

Similar a Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx (20)

Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo Relaciones publicas y protocolo
Relaciones publicas y protocolo
 
Autocuidado con el adulto mayor
Autocuidado con el adulto mayorAutocuidado con el adulto mayor
Autocuidado con el adulto mayor
 
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptxESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES.pptx
 
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
 
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionales
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionalesLa etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionales
La etiqueta en el mundo de los negocios y las relaciones institucionales
 
Presentación Luis Ossa
Presentación Luis OssaPresentación Luis Ossa
Presentación Luis Ossa
 
Urbanidad para todos
Urbanidad para todosUrbanidad para todos
Urbanidad para todos
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02
 
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativaAproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa
 
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras ConductasPrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
 
Etiqueta social
Etiqueta socialEtiqueta social
Etiqueta social
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
04. Etiqueta social
04. Etiqueta social04. Etiqueta social
04. Etiqueta social
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Normas de etiqueta y protocolo
Normas de etiqueta y protocoloNormas de etiqueta y protocolo
Normas de etiqueta y protocolo
 
Normas de cortesia(manuel carreño)
Normas de cortesia(manuel carreño)Normas de cortesia(manuel carreño)
Normas de cortesia(manuel carreño)
 
Club + terminado
Club + terminadoClub + terminado
Club + terminado
 
Boletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembreBoletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembre
 
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
 
Lucha contra el Alzheimer
Lucha contra el AlzheimerLucha contra el Alzheimer
Lucha contra el Alzheimer
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx

  • 1. Comportamiento en hospitales, establecimientos públicos y clubes MG. ANALY CAJUSOL DIAZ DOCENTE DECIMA CUARTA SEMANA
  • 2. COMPORTAMIENTO EN HOSPITALES Las normas de comportamiento mínimo exigible a pacientes, familiares o allegados para respetar el derecho a la intimidad, cultura, creencias, valores y dignidad de las personas ETIQUETA SOCIAL 3 el paciente, familia y comunidad 2 personal de salud 1 estructura hospitalaria
  • 3. LAS NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO: ETIQUETA SOCIAL Antes de dirigirse a hacer una visita a un familiar o amigos en una clínica, debe informarse sobre las horas de visita, y sobre todo, si el paciente las recibe.  Planifica las visitas para que solo haya dos visitantes a la vez en la habitación de un paciente  Debe respetar los avisos o carteles de silencio y las advertencias que existen en el interior.  Camine sin taconear y hable con voz baja por los pasillos y cuida tu tono al hablar con un paciente, pues el sonido se magnifica en las personas que están enfermas.  No es corrector llevar ninguna clase de alimentos sino mas bien flores, pequeños libros o revistas de actualidad.  No hable o interrogue al enfermo sobre sus males.  No fume.  No realizar comparaciones odiosas "eso no es nada, a mí….." y comience con una explicación morbosa de una morbosa de una enfermedad que se haya podido experimentar.  jamás ofrezca consejos sobre medicamentos o tratamientos. Aborde temas agradables, mesurados y no haga comentarios indiscretos.
  • 4. Ag end a ETIQUETA SOCIAL •No visites a un paciente si tú estás enfermo(a). •No uses perfumes ni colonias. •Obedece todas las indicaciones o señalamientos en la puerta de la habitación de un paciente. •Solo utiliza teléfonos celulares en las áreas designadas. •Lávate las manos antes y después de tu visita. •Evitar conversaciones o comentarios superfluos al margen que transmitan menosprecio ante otros pacientes y personal del Hospital por su raza, procedencia social, sexo o religión, así como de la evolución clínica de los pacientes. •No intentar informarse del proceso de otros pacientes no familiares, sólo porque son "conocidos", ni transmitir diagnósticos ajenos. NORMA GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
  • 5. Norma general del establecimiento de salud •Evitar "presencias innecesarias" en las exploraciones. •Respetar la intimidad y privacidad del paciente •Mantener las normas de bioseguridad del establecimiento de salud, del paciente y personal de salud. •El médico debe conocer sus creencias religiosas, y costumbres para evitar transfusiones. •Mantener despejados los pasillos. •Respetar el silencio en pasillos y tono apropiado dentro de las habitaciones. •Utilizar las medidas de separación (cortinas, biombo...) en habitaciones, salas de observación y de exploración en situaciones de intimidad. •El Hospital no se hace cargo de los objetos personales que el paciente y/o familia tengan.
  • 6. COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Al decir lugares públicos nos referimos a lugares donde tiene acceso cualquier persona sin necesidad de tener alguna necesidad de tener alguna mención especial lugares como Supermercados, la calle, centros comerciales, restaurantes, comerciales, restaurantes, tiendas entre otros. Las reglas entre estos lugares son prácticamente las mismas por eso se juntan en una sola categoría. •Transporte público Como reglas generales para todo tipo de transportes (autobuses, metro, etc.), debemos tener ciertos detalles en cuenta: 1.- Se debería ceder el asiento a las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con algún tipo de problema (discapacitados, enfermos, etc.). 2.- Tampoco se debe escupir, fumar, molestar con ruidos o voces, o cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de viajeros.
  • 7. COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS ETIQUETA SOCIAL EN LA CALLE  Respetar unas normas mínimas de cortesía  Cuando se circula siempre por la derecha, pero si se acompaña a una mujer, los caballeros van por el lado más cercano a la calzada y ellas por el lado más cercano a los edificios.  Si se encuentra con personas que vienen de frente puede ceder su derecha si es una mujer o una persona anciana.  Si llevamos animales de compañía y estos hacen sus "necesidades" debemos recogerlas y depositaras también en una papelera o contenedor EN LAS PUERTAS  Siempre que estemos varias personas ante una puerta para entrar o salir debemos ceder el paso a las mujeres y personas mayores. sostener la puerta a nuestro predecesor (sin tener en cuenta el sexo del mismo), y evitar darle un "portazo" en las narices. Siempre se debe dejar salir antes de entrar a un sitio
  • 8. COMPORTAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS ETIQUETA SOCIAL ESCALERAS Y ASCENSORES  Un caballero siempre va delante de la mujer cuando bajan unas escaleras  U n caballero se ubicará detrás cuando las suben (por el mismo motivo)  Si la escalera es mecánica debemos colocarnos bien a la derecha, para dejar paso a quien desee  En un ascensor según el protocolo también entra antes un caballero que una señora. Y en la antes y se sujeta la puerta EN ESPECTACULOS  En cualquier tipo de espectáculo debemos guardar silencio y apagar el móvil.  Evitar comer cosas "ruidosas" como patatas fritas, maicitos y chucherías por el estilo.  Tampoco hablar con nuestros compañeros de butaca o hacer comentarios en alto durante toda la función/sesión.
  • 9. ETIQUETA SOCIAL EN RESTAURANTES Estas reglas se conocen como reglas de comportamiento en la mesa y son las siguientes: A la mesa es esencial presentarse con las manos limpias. •Al sentarse, evita dejarte caer en la silla. •No pases los brazos detrás de la silla, ya que puede ser muestra de pereza. •No te balancees en la silla, causa muy mala impresión. •Nunca comas con los codos sobre la mesa. •Una vez que esté la comida en la boca, mastica con la boca cerrada, evitando los ruidos. •Hablar con la boca llena es muy desagradable, no lo hagas. •La servilleta se usa antes y después de beber agua y al final de la comida. •Nunca metas el pan al plato para limpiarlo. •Nunca te chupes los dedos, ni te limpies los dientes con la lengua o las uñas. •Jugar con los cubiertos no es correcto. •Para enfriar la sopa no se debe soplar, ni llenar la cuchara y dejar caer el chorro en el plato o la taza, bien, muévala un poco con la cuchara. •Es impropio oler, lo mismo que hacer ruidos al ingerir estos alimentos. •Por muy caliente que esté la sopa, si empiezas a tomar de la que está encima, por la orilla del plato, no •Son los alimentos los que se llevan a la boca y no la boca a los alimentos, no te agaches al comer, •No empines botellas ni vasos con el fin de tomar hasta la última gota.
  • 10. COMPORTAMIENTO EN CLUBES ETIQUETA SOCIAL  Es necesario establecer reglas para que cualquiera que participe pueda disfrutarlo.  Las reglas deben estar completas antes de que cualquier persona se una.  Deben enumerar quien puede unirse, las edades de las personas en el club, la posición de los miembros, las actividades del club y su futuro.  También debes tener una sección en tus reglas sobre las membresías que deben pagar los miembros.  Como los clubes sociales son grupos que se reúnen a menudo, podrías tener reglas sobre la posición de los miembros. Algunos grupos sociales requieren miembros que vivan en una ciudad o vecindario.  Muchos grupos sociales incluyen en sus reglas listas de actividades que se harán. Esto es especialmente importante si tu club social trabaja también con una organización benéfica o de otro tipo. También podrías incluir información sobre las variadas actividades que harás durante el año fiscal.
  • 11. COMPORTAMIENTO EN EVENTOS DEPORTIVOS ETIQUETA SOCIAL Además de conocer, de forma general, el protocolo en los actos deportivos, en este apartado vamos a detallar distintos tipos de actos deportivos, tanto desde el punto de vista organizativo, como desde el punto de vista participativo, donde los modales suelen dejar mucho que desear en muchas competiciones deportivas, tanto por parte de los asistentes como por los participantes. También habrá un espacio, para la organización de los mismos, las entregas de premios (medallas, trofeos), recepciones a deportistas, etc.
  • 12. ETIQUETA SOCIAL CLASIFICACION DE EVENTOS Si tenemos en cuenta la actividad desarrollada, los eventos se pueden clasifican en: •Culturales: actividades de formación, difusión, artísticas, lúdicas, recreativas. •Socioeducativas: fiestas, reunión de organizaciones, acciones de movilización, de bien social, de información a la sociedad civil. •Deportivas: eventos deportivos y de esparcimiento, al aire libre, de naturaleza y medio ambiente. •Empresariales y corporativos: reuniones, charlas, presentaciones de productos, seminarios, conferencias, encuentros, congresos y ferias. Tipos de eventos según ámbito geográfico: •Internacional: cuando al menos el 40% de los asistentes son de, cómo mínimo, tres países diferentes. En el caso de que el 90% sean extranjeros, podrán proceder de menos de tres países •Nacional: Al menos el 40% de los asistentes proceden de tres comunidades autónomas diferentes. •Regional: No tiene el nivel mínimo de inscritos de otras comunidades autónomas para ser considerado nacional.
  • 13. ETIQUETA SOCIAL EJEMPLO DE EVENTOS Existen muchos tipos de eventos sociales a los que hemos asistido alguna vez en nuestra vida. Estos suelen organizarse con cierta anticipación a fin de lograr un objetivo, que no solo se limita a la diversión, sino a la buena relación entre los asistentes, creando un ambiente relajado, que motive las relaciones comunicativas entre los invitados. LA FIESTA DE UNA EMPRESA.- es un momento oportuno para reunir a sus trabajadores. Cualquier justificación es buena para intentar unir a los compañeros, favoreciendo que se conozcan en un entorno distinto al laboral: Para el reconocimiento de la labor de algunos trabajadores En el aniversario de creación de la empresa celebraciones de las vacaciones navideñas o de verano, como una manera de recompensar a los empleados su tiempo dedicado e incentivarles para que regresen con ganas al trabajo.
  • 14. COMUNIONES Celebrar una comunión es un tipo de evento social muy común que, al llevarse a cabo una vez en la vida, se hace por todo lo alto. En ocasiones pueden coincidir niños de la misma familia, aprovechando los familiares los grandes salones e instalaciones del complejo para festejar esta tradición religiosa. ETIQUETA SOCIAL
  • 15. BODAS Bodas religiosas y civiles suponen la unión de dos familias a través del enlace de los contrayentes. El convite, la música y una atención especializada es lo que buscan los invitados, que se llevarán un recuerdo de ese nuevo matrimonio. Después tenemos las bodas conmemorativas de plata y de oro, donde se renuevan los votos del matrimonio tras 25 y 50 años de casados, respectivamente. Este tipo de evento suele ser muy emotivo y sirve para rememorar historias vividas por la pareja, que puede verse rodeada de hijos y nietos, en muchos casos. ETIQUETA SOCIAL
  • 16. LOS CUMPLEAÑOS Permite juntar familiares, amigos, compañeros de empresa y, en definitiva, seres queridos. En torno a este tipo de eventos se pueden organizar comidas, actuaciones, aperitivos e, incluso, actividades para grandes y pequeños. Existen cumpleaños que se celebran con más importancia que otros, como por ejemplo la mayoría de edad, los 50 años, el cumpleaños que lleva a la jubilación a la persona, etc. ETIQUETA SOCIAL
  • 17. REUNIONES FAMILIARES eventos centrados en reunir a la familia, sobre todo cuando hay muchos miembros que viven lejos. Para ello, podemos aprovechar una fecha importante, como la Navidad, el fin de año, el cumpleaños del más mayor o el nacimiento de otro miembro. Aunque, a veces, debido a los problemas laborales de algunos, podemos preferir el verano por las vacaciones y la facilidad para encontrarnos. Normalmente, este tipo de reuniones se celebran con una comida con toda la familia, donde terminas de comer y muchos prefieren retirarse y otros no le ven fin a la comida. ETIQUETA SOCIAL
  • 18. Un evento es cero improvisaciones un evento es cualquier acto que tenga planificación al menos en cuanto a espacio y tiempo (lugar, fechas, horas), y que se debe clasificar según una tipología que especifique su naturaleza. PLANIACION DE UN EVENTO PASOS 1. define los objetivos de tu evento 2. organiza a tu equipo 3. establece un presupuesto.- el espacio de la celebración, comida y la bebida, el entrenamiento, la decoración, personal, marketing, audiovisuales, seguridad, etc. 4. fija una fecha 5. crear un plan maestro.- gestionar locales, el maestro de ceremonia, actividades y entrenamiento, publicidad y promoción, formas de inscripción, patrocinadores y socios. 6. reservar el lugar del evento 7. personalizar el evento 8. construir una estrategia de publicidad 9. determinar un programa del evento 10. el agradecimiento ETIQUETA SOCIAL