SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOCUIDADO del ADULTO
MAYOR
AUTOCUIDADO:
Es asumir voluntariamente el cuidado de la propia salud.
• Conducta que se aprende en SOCIEDAD.
• Tenemos que CONOCERNOS, QUERERNOS y APRENDER A
CUIDARNOS.
• Debemos fortalecer...
1. Nuestra AUTOESTIMA
2. Nuestro AUTOCONCEPTO
3. Nuestra AUTODETERMINACIÓN
IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO:
El Autocuidado nos permite PREVENIR ENFERMEDADES y...
• Mantenernos activos e independientes
• Mejorar nuestras relaciones con otras personas (familiares, amigos,
paisanos)
• Adaptarnos a los cambios de la vida
• Hacer menos grave la enfermedad o discapacidad que padecemos.
AUTOCUIDADO DE LA PIEL:
• Baño diario con agua fresca o adecuada a la temporada.
• Evitar agua muy caliente o muy fría.
• Secarse con toalla de forma suave, todo el cuerpo, sin dejar zonas
húmedas, cuidado con las zonas interdigitales y pliegues para evitar
micosis (hongos).
• Lavarse el cabello 2 ó 3 veces a la semana.
• Usar crema hidratante y suavizante en todo el cuerpo, si está a su
alcance.
AUTOCUIDADO DE LA PIEL:
• Identificar lunares extraños, no rascar lunares ni verrugas del cuerpo,
consultar al especialista.
• Evitar el consumo de alcohol, y suprimir el tabaco.
• Evitar los golpes, cortes y heridas en el cuerpo.
• Evite exponerse al sol sin protección entre las 10 a.m. y las 2 p.m. por
más de 30 minutos, independiente del lugar donde viva use siempre
bloqueador, protector solar, sombrero, gorra y ropa fresca pero sin
descubrir mucho su piel.
AUTOCUIDADO DE LA VISTA:
• Mantener una iluminación adecuada en los diferentes ambientes del
hogar.
• Evitar el cambio repentino de la oscuridad a la iluminación intensa.
• Aseo de las manos antes de tener en contacto con los ojos, y no
introducirse objetos, ni medicinas que no hayan sido prescritas por el
médico.
• De usar anteojos, úselo en sus actividades diarias.
• Acuda anualmente a una revisión con el oftalmólogo.
• Utilice colores y contrastes en su medio ambiente para compensar la
perdida de la visión.
AUTOCUIDADO DEL OÍDO:
• No introducir objetos extraños en los oídos.
• Evitar la exposición a los ruidos.
• Acudir al control anualmente con el especialista.
• No aplicarse medicación a los oídos sin prescripción médica.
AUTOCUIDADO DEL GUSTO Y DEL OLFATO:
• Evitar exponerse a sustancias con olores o sabores irritantes.
• La ingesta de alimentos muy calientes ó muy frios.
• No introducir objetos extraños, y mantener siempre el aseo de la
nariz y la boca.
AUTOCUIDADO DEL TACTO:
• Usar crema hidratante y suavizantes, si está a su alcance.
• Evitar las quemaduras y cortes en los dedos y piel.
AUTOCUIDADO DE LA BOCA:
• Cepillarse los dientes y las prótesis con crema dental o bicarbonato
después de cada alimento.
• Retirar la prótesis para lavarla cepillándola adecuadamente, y en la
noche mantenerla en un vaso con agua.
• Usar cepillo con cerdas suaves, y en buenas condiciones.
• Evitar introducir objetos punzocortantes en la cavidad oral que
pueden producir lesiones e infecciones.
• Es necesario el uso de prótesis dental cuando se han perdido los
dientes naturales para mantener la estética, nutrición, fonación y la
salud en general.
AUTOCUIDADO DE LA BOCA:
• Si padece de disminución de saliva, evitar comidas ácidas o con
especias (irritan la mucosa), disminuir consumo de azúcares.
• Evitar el uso de prótesis mal adaptadas o en malas condiciones,
evaluar su cambio a partir de los 5 años de instalación en boca.
• Acuda al dentista al menos una vez al año o cuando presente algunas
señales de alarma.
AUTOCUIDADO DE LOS PIES:
• Lavar los pies y secar bien con toalla suave.
• Prevenir lesiones en la planta de los pies y evitar caminar descalzo.
• Usar zapatos adecuados de acuerdo al clima y a la labor que realiza.
• El corte de las uñas debe ser realizado por un miembro de la familia
teniendo cuidado de no lastimar la piel.
AUTOCUIDADO DE LOS PIES:
• Observar los pies, vigilando la aparición de ampollas, callos, heridas,
grietas y resequedades.
• No usar medicamentos o sustancias tópicas que no indiquen el
médico porque puede generar irritación y laceración del pie.
• Evitar el calzado o prendas de vestir ajustados que disminuyan la
circulación de la sangre hacia los pies (medias ajustadas,
pantalonetas, ligas o amarras en las piernas).
• No fumar, no beber alcohól, para prevenir cualquier enfermedad
vascular periférica.
AUTOCUIDADO DE LOS PIES:
• Realizar ejercicios de circulación levantando las piernas y los pies al
menos tres veces al día, según indicación del especialista.
• Realizar frotación de los pies con masajes desde la punta de los dedos
hacia las rodillas, por lo menos dos veces al día.
• Evitar estar de pie o sentado mucho tiempo. Si está sentado mucho
tiempo, realice movimientos circulares con la punta de los pies.
• Corte de uñas adecuado y periódico.
• Adecuado secado de los pies.
• En caso de las mujeres evite tacones altos, máximo de 3 cm.
CUIDADO DE LA MEMORIA:
• Mantenerse activo en la parte física, mental, social y cultural.
• Visite y converse con familiares, amigos, vecinos, colegas, etc.
• Lea los periódicos, revistas y otros textos informativos dialogando
luego acerca de los temas de actualidad.
FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA:
• Desarrollar y/o fortalecer estilos de vida saludable y buenas
costumbres.
• Reconocer cualidades y desarrollarlas más.
• Desarrollar actividades que faciliten un buen estado anímico.
• Proponerse metas, objetivos y actividades realizables en la vida.
• Mantener un buen estado de salud.
AUTOCUIDADO DE LA SEXUALIDAD:
• Sentirse triunfador y elevar la autoestima.
• Mantener buena salud física y mental.
• Cuidar la privacidad para el desarrollo de su sexualidad.
• En las relaciones intimas es importante un mayor tiempo de caricias
entre ambos y más espacio para las palabras de afecto y ternura.
• Exprese su sexualidad no solo en el aspecto físico, promueva la parte
sentimental de armonía con la pareja, de amistad, de compañerismo,
de madurez total.
AUTOCUIDADO DE LA SEXUALIDAD:
• Consultar al profesional de la salud ante la presencia de
enfermedades crónicas como la diabetes, presión alta, infartos, etc.
• No consumir medicamentos si no son indicados por el especialista.
• Evite la automedicación.
CUIDADO Y EVITE CAÍDAS:
• Evite los obstáculos en la casa, los pisos resbalosos, tapetes, etc.
• Evite cambios posturales bruscos.
• Buena iluminación en casa y camine por donde haya buena luz en la
calle.
• Haga ejercicio según las recomendaciones, para mantener fuerza y
vitalidad.
• Mejore su visión y audición, con uso de anteojos y audífonos y
evaluación oftalmológica y Otorrinolaringológico.
• Uso y colocación de barandas y manijas en pasadizos, escaleras, tinas
de baño, inodoro y el baño en general.
CUIDADO Y EVITE CAÍDAS:
• Use bastón cuando está indicado.
• Controle sus enfermedades con el especialista, no tome
medicamentos que no le ha recetado el médico y en caso de
consumir otras sustancias informe a su médico ( hierbas, vitaminas).
• No levante cosas pesadas.
• Adecue la infraestructura para el tránsito del adulto mayor.
• Use ropa cómoda que se le haga fácil vestirse, zapatos de soporte con
tacos bajos. Evite caminar en medias.
• Manténgase activo y con el peso ideal.
• Evite el consumo de alcohol.
VACUNAS:
• Tétanos: 1 DOSIS DE RECUERDO A LOS 60 AÑOS. Es una
recomendación para TODAS las personas no vacunadas,
independientemente de su edad.
• Influenza: Vacuna ANUAL para todos los adultos de 50 años de edad
y adultos mayores. Antes que comience la temporada de frío de cada
año.
• Enfermedad Neumocócica: Personas de 65 años de edad y mayores
reciban la vacuna neumocócica. La mayoría de las personas necesitan
una sola dosis. Pero si recibió la vacuna hace más de cinco años y
tenía menos de 65 años de edad cuando la recibió, puede necesitar
una SEGUNDA DOSIS O DE “REFUERZO”.
* La Vacuna Antineumocócica, actualmente no está considerada en el calendario nacional de vacunación, sin
VACUNAS:
• Herpes zoster: 1 DOSIS A ≥50 AÑOS. Es una recomendación para
TODAS las personas no vacunadas, independientemente de su edad.
Autocuidado con el adulto mayor
Autocuidado con el adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
Dani De La Rous
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Hanna Linares Barreda
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Javiera Toro
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)
Laura Avendaño
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
MARIAJTF
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 

Similar a Autocuidado con el adulto mayor

a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
JUANCARLOSBARRIOSSAN3
 
Autocuido
AutocuidoAutocuido
Autocuido
Nahomi
 
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptxAutocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
mquevedo1
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorNelly Diaz
 
Mi salud y YO
Mi salud y YO Mi salud y YO
Mi salud y YO
HIKOO
 
MI SALUD Y YO
MI SALUD Y YO MI SALUD Y YO
MI SALUD Y YO
HIKOO
 
Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-
Martha1921
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion Piemarily1
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieSaavedrahrj
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAkatherine Hoyos
 
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptxEstilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptx
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptxHigiene Personal del Adulto Mayor.pptx
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptx
DanielAngelCarrascoA
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescenteBrian Calleja
 
Habitos
HabitosHabitos
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familiasMas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Margarita Cecilia Fabio Araya
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependenciasadeingenio
 
Autocuidados en el adulto mayor
Autocuidados en el adulto mayorAutocuidados en el adulto mayor
Autocuidados en el adulto mayorLennox Tejada
 
John Medeiros - Unidad 3 proyecto final
John Medeiros - Unidad 3 proyecto finalJohn Medeiros - Unidad 3 proyecto final
John Medeiros - Unidad 3 proyecto final
jlm97jlm
 
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdfpuericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
Sixtariveraortiz
 

Similar a Autocuidado con el adulto mayor (20)

a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
 
Autocuido
AutocuidoAutocuido
Autocuido
 
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptxAutocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
Autocuidado AM en salud a nivel sup.pptx
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Mi salud y YO
Mi salud y YO Mi salud y YO
Mi salud y YO
 
MI SALUD Y YO
MI SALUD Y YO MI SALUD Y YO
MI SALUD Y YO
 
Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion Pie
 
Neuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion PieNeuropatia Educacion Pie
Neuropatia Educacion Pie
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
 
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptxEstilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
Estilos_de_vida_saludable_para estudiantes de enfermería.pptx
 
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptx
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptxHigiene Personal del Adulto Mayor.pptx
Higiene Personal del Adulto Mayor.pptx
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
 
Habitos
HabitosHabitos
Habitos
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familiasMas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependencia
 
Autocuidados en el adulto mayor
Autocuidados en el adulto mayorAutocuidados en el adulto mayor
Autocuidados en el adulto mayor
 
John Medeiros - Unidad 3 proyecto final
John Medeiros - Unidad 3 proyecto finalJohn Medeiros - Unidad 3 proyecto final
John Medeiros - Unidad 3 proyecto final
 
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdfpuericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
puericultura-121015001543-phpapp01 (1).pdf
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Autocuidado con el adulto mayor

  • 2. AUTOCUIDADO: Es asumir voluntariamente el cuidado de la propia salud. • Conducta que se aprende en SOCIEDAD. • Tenemos que CONOCERNOS, QUERERNOS y APRENDER A CUIDARNOS. • Debemos fortalecer... 1. Nuestra AUTOESTIMA 2. Nuestro AUTOCONCEPTO 3. Nuestra AUTODETERMINACIÓN
  • 3. IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO: El Autocuidado nos permite PREVENIR ENFERMEDADES y... • Mantenernos activos e independientes • Mejorar nuestras relaciones con otras personas (familiares, amigos, paisanos) • Adaptarnos a los cambios de la vida • Hacer menos grave la enfermedad o discapacidad que padecemos.
  • 4. AUTOCUIDADO DE LA PIEL: • Baño diario con agua fresca o adecuada a la temporada. • Evitar agua muy caliente o muy fría. • Secarse con toalla de forma suave, todo el cuerpo, sin dejar zonas húmedas, cuidado con las zonas interdigitales y pliegues para evitar micosis (hongos). • Lavarse el cabello 2 ó 3 veces a la semana. • Usar crema hidratante y suavizante en todo el cuerpo, si está a su alcance.
  • 5. AUTOCUIDADO DE LA PIEL: • Identificar lunares extraños, no rascar lunares ni verrugas del cuerpo, consultar al especialista. • Evitar el consumo de alcohol, y suprimir el tabaco. • Evitar los golpes, cortes y heridas en el cuerpo. • Evite exponerse al sol sin protección entre las 10 a.m. y las 2 p.m. por más de 30 minutos, independiente del lugar donde viva use siempre bloqueador, protector solar, sombrero, gorra y ropa fresca pero sin descubrir mucho su piel.
  • 6. AUTOCUIDADO DE LA VISTA: • Mantener una iluminación adecuada en los diferentes ambientes del hogar. • Evitar el cambio repentino de la oscuridad a la iluminación intensa. • Aseo de las manos antes de tener en contacto con los ojos, y no introducirse objetos, ni medicinas que no hayan sido prescritas por el médico. • De usar anteojos, úselo en sus actividades diarias. • Acuda anualmente a una revisión con el oftalmólogo. • Utilice colores y contrastes en su medio ambiente para compensar la perdida de la visión.
  • 7. AUTOCUIDADO DEL OÍDO: • No introducir objetos extraños en los oídos. • Evitar la exposición a los ruidos. • Acudir al control anualmente con el especialista. • No aplicarse medicación a los oídos sin prescripción médica.
  • 8. AUTOCUIDADO DEL GUSTO Y DEL OLFATO: • Evitar exponerse a sustancias con olores o sabores irritantes. • La ingesta de alimentos muy calientes ó muy frios. • No introducir objetos extraños, y mantener siempre el aseo de la nariz y la boca.
  • 9. AUTOCUIDADO DEL TACTO: • Usar crema hidratante y suavizantes, si está a su alcance. • Evitar las quemaduras y cortes en los dedos y piel.
  • 10. AUTOCUIDADO DE LA BOCA: • Cepillarse los dientes y las prótesis con crema dental o bicarbonato después de cada alimento. • Retirar la prótesis para lavarla cepillándola adecuadamente, y en la noche mantenerla en un vaso con agua. • Usar cepillo con cerdas suaves, y en buenas condiciones. • Evitar introducir objetos punzocortantes en la cavidad oral que pueden producir lesiones e infecciones. • Es necesario el uso de prótesis dental cuando se han perdido los dientes naturales para mantener la estética, nutrición, fonación y la salud en general.
  • 11. AUTOCUIDADO DE LA BOCA: • Si padece de disminución de saliva, evitar comidas ácidas o con especias (irritan la mucosa), disminuir consumo de azúcares. • Evitar el uso de prótesis mal adaptadas o en malas condiciones, evaluar su cambio a partir de los 5 años de instalación en boca. • Acuda al dentista al menos una vez al año o cuando presente algunas señales de alarma.
  • 12. AUTOCUIDADO DE LOS PIES: • Lavar los pies y secar bien con toalla suave. • Prevenir lesiones en la planta de los pies y evitar caminar descalzo. • Usar zapatos adecuados de acuerdo al clima y a la labor que realiza. • El corte de las uñas debe ser realizado por un miembro de la familia teniendo cuidado de no lastimar la piel.
  • 13. AUTOCUIDADO DE LOS PIES: • Observar los pies, vigilando la aparición de ampollas, callos, heridas, grietas y resequedades. • No usar medicamentos o sustancias tópicas que no indiquen el médico porque puede generar irritación y laceración del pie. • Evitar el calzado o prendas de vestir ajustados que disminuyan la circulación de la sangre hacia los pies (medias ajustadas, pantalonetas, ligas o amarras en las piernas). • No fumar, no beber alcohól, para prevenir cualquier enfermedad vascular periférica.
  • 14. AUTOCUIDADO DE LOS PIES: • Realizar ejercicios de circulación levantando las piernas y los pies al menos tres veces al día, según indicación del especialista. • Realizar frotación de los pies con masajes desde la punta de los dedos hacia las rodillas, por lo menos dos veces al día. • Evitar estar de pie o sentado mucho tiempo. Si está sentado mucho tiempo, realice movimientos circulares con la punta de los pies. • Corte de uñas adecuado y periódico. • Adecuado secado de los pies. • En caso de las mujeres evite tacones altos, máximo de 3 cm.
  • 15. CUIDADO DE LA MEMORIA: • Mantenerse activo en la parte física, mental, social y cultural. • Visite y converse con familiares, amigos, vecinos, colegas, etc. • Lea los periódicos, revistas y otros textos informativos dialogando luego acerca de los temas de actualidad.
  • 16. FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA: • Desarrollar y/o fortalecer estilos de vida saludable y buenas costumbres. • Reconocer cualidades y desarrollarlas más. • Desarrollar actividades que faciliten un buen estado anímico. • Proponerse metas, objetivos y actividades realizables en la vida. • Mantener un buen estado de salud.
  • 17. AUTOCUIDADO DE LA SEXUALIDAD: • Sentirse triunfador y elevar la autoestima. • Mantener buena salud física y mental. • Cuidar la privacidad para el desarrollo de su sexualidad. • En las relaciones intimas es importante un mayor tiempo de caricias entre ambos y más espacio para las palabras de afecto y ternura. • Exprese su sexualidad no solo en el aspecto físico, promueva la parte sentimental de armonía con la pareja, de amistad, de compañerismo, de madurez total.
  • 18. AUTOCUIDADO DE LA SEXUALIDAD: • Consultar al profesional de la salud ante la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, presión alta, infartos, etc. • No consumir medicamentos si no son indicados por el especialista. • Evite la automedicación.
  • 19. CUIDADO Y EVITE CAÍDAS: • Evite los obstáculos en la casa, los pisos resbalosos, tapetes, etc. • Evite cambios posturales bruscos. • Buena iluminación en casa y camine por donde haya buena luz en la calle. • Haga ejercicio según las recomendaciones, para mantener fuerza y vitalidad. • Mejore su visión y audición, con uso de anteojos y audífonos y evaluación oftalmológica y Otorrinolaringológico. • Uso y colocación de barandas y manijas en pasadizos, escaleras, tinas de baño, inodoro y el baño en general.
  • 20. CUIDADO Y EVITE CAÍDAS: • Use bastón cuando está indicado. • Controle sus enfermedades con el especialista, no tome medicamentos que no le ha recetado el médico y en caso de consumir otras sustancias informe a su médico ( hierbas, vitaminas). • No levante cosas pesadas. • Adecue la infraestructura para el tránsito del adulto mayor. • Use ropa cómoda que se le haga fácil vestirse, zapatos de soporte con tacos bajos. Evite caminar en medias. • Manténgase activo y con el peso ideal. • Evite el consumo de alcohol.
  • 21. VACUNAS: • Tétanos: 1 DOSIS DE RECUERDO A LOS 60 AÑOS. Es una recomendación para TODAS las personas no vacunadas, independientemente de su edad. • Influenza: Vacuna ANUAL para todos los adultos de 50 años de edad y adultos mayores. Antes que comience la temporada de frío de cada año. • Enfermedad Neumocócica: Personas de 65 años de edad y mayores reciban la vacuna neumocócica. La mayoría de las personas necesitan una sola dosis. Pero si recibió la vacuna hace más de cinco años y tenía menos de 65 años de edad cuando la recibió, puede necesitar una SEGUNDA DOSIS O DE “REFUERZO”. * La Vacuna Antineumocócica, actualmente no está considerada en el calendario nacional de vacunación, sin
  • 22. VACUNAS: • Herpes zoster: 1 DOSIS A ≥50 AÑOS. Es una recomendación para TODAS las personas no vacunadas, independientemente de su edad.