SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIÓ A LA COCAÍNA A
TRAVÉS DE L A RECERCA
QUALITATIVA
David Pere Martínez-Oró
LA RECERCA QUALITATIVA
És la recerca que utilitza dades no
quantificables ni parametritzables. La
finalitat és comprendre els significats dels
esdeveniments ens els contexts en que
emergeixen. La comprensió es dependent
de la història, la cultura, la societat i la
política
I ens permet…
• Conèixer la “realitat” del consum
• Entendre el plaer/problemes del consum
• Establir categories
• Aplicar estratègies de reducció de danys i
riscos
Mètodes en metodologia qualitativa
– Grounded Theory
– Anàlisi del discurs
– Etnometodologia
– Dramatúrgia social
Tècniques
• Observació participant
• Grups de discussió
• Entrevistes individuals
• Entrevistes grupals
• Informants clau
Unes experiencies
• Martínez-Oro, D.P. i Pallarés, J. (2009).
Entre rayas. Una mirada adolescente
hacia la cocaína. Lleida: Editorial Milenio.
• Pallarés, J. i Martínez-Oró, D.P (en
prensa). La mirada femenina hacia la
cocaína. Lleida: Editorial milenio.
Entre rayas
Metodología
• Cualitativa: Discursos, actitudes,
significados, opiniones,
• Métodos de análisis: Grounded Theory,
Análisis del Discurso.
• Técnica: Grupos de discusión. 8 grupos.
Metodología
• Ámbito territorial: Estado español
• Muestreo: Adolescentes 15 – 19 años.
• Consumidores
• No consumidores con conocimiento
• No consumidores alejados
• Excluidos: Situaciones de extrema
vulnerabilidad social y adolescentes que
exclusivamente trabajan.
Perspectiva consumidora
• “M. Yo no considero que esté enganchada, yo
considero que es algo que me gusta y que de
vez en cuando ¡pues oye! Tranquilamente. Yo
no salgo y quiero pero si hay ¡de puta madre! Y
si no hay, pues nada, tan tranquila, es que me
da igual. No dependo de nada, ni tan siquiera
del tabaco, ni de los porros, pero si no tengo
porros a lo mejor me gustaría fumar un porro,
pero si no tengo, tampoco me amargo ni nada.
No quiero depender de nada ni de nadie.”
(Vitoria).
Perspectiva no consumidora
próxima cercana
• M. Yo, por ejemplo, no consumo ni lo he
probado nunca ni nada y no lo he hecho
porque tampoco tengo tanta curiosidad.
Pero la gente que consume, yo lo veo
bien, que quieren aguantar más los que
se meten, pues yo lo veo de puta madre,
es su vida, yo lo respeto tío, cada uno que
haga lo que quiera con su vida.”
(Albacete).
Perspectiva no consumidora
alejada
• “H. A mí sí porque supongo que no entra en mi
disco duro, es algo que es como súper marciano
ver un tío allá que se está metiendo algo. A mí
me choca, y vale, sí que es normal pero...
pienso que es porque... es como si la
repercusión que ha de tener a nivel físico ¿eh?
Ha de ser nefasto totalmente y sobre todo a
largo plazo.” (Lleida, no consumidores).
Perspectiva anticocaína
• H. Depende de a dónde vayas, no sé... tú te vas a... no
sé, considero que es muy diferente el ambiente en el
que me muevo yo. Si vas a un concierto, se mueve
mucho más speed, y la cocaína, a parte de que vale
más pasta y la gente que anda por allá no está para
gastárselos... Si te vas a una discoteca chunga es más
fácil. Yo y todo el mundo con quien me muevo es más
como yo, es speed porque a parte que es más barato te
pone más ciego y no sé.. depende por dónde salgas de
fiesta supongo que la tendrás más o menos al alcance.
(Lleida consumidores)
Fuentes de información de los
adolescentes en torno a la cocaína
• Discursos a partir de las experiencias
propias
• “Lo que he hecho y lo que he visto”
• Discursos recibidos de los iguales
• “Lo que me han dicho los amigos”
• Los discursos recibidos durante la
socialización formal
• “Lo que me han dicho en casa, en la escuela y
en las campañas sobre drogas de la tele”
Normalidad
• Contextos festivos
• Medios de comunicación
Contextos y situaciones de consumo
• “La cocaína la ponen normalmente,
en cualquier situación”
• “La ocasión se lo merece”
• “En un discoteca chunga”
Contextos rurales
• Grupos heterogéneos y permeables
• Mayor difusión y accesibilidad
• Mayor capacidad económica
• Factor de riesgo?
La influencia de la cultura del ocio
• Placer y riesgo. Definitorios de la sociedad
actual
• “tu cuerpo te lo dice, ya es viernes”
• “De lunes a viernes haces lo que debes”
• “De viernes a domingo haces lo que quieres”
• “hay que salir porque es lo que nos toca”
• “y todo el mundo es muy majo”
• “Del desmadre al desbarre”
Iniciarse
• Curiosidad
• Transgredir
• Lo hacen y te lo dicen los
mayores y los amigos
• Ir borracho
• “No voy a ser el rarito”
• Presión grupal
• No son buenos amigos
• Te comen la olla
• Amigos “guays”
• Para hacerse el mayor
Sociales
• Hacerse el “guay”
• Falta de personalidad
• Educación
Personales
Colectivos
Consumidores No consumidores
Motivaciones y efectos
Motivaciones individuales
Motivaciones colectivas
Efectos Físicos Efectos Sociales
• Efectos estimulantes
(despertarse)
• Mitigar los efectos del alcohol
• Sentirse mejor (efecto euforizante
de la cocaína)
• La cocaína permite aguantar más
horas de fiesta con los amigos.
• Compartir más horas de
experiencias y anécdotas.
• Integrase en el grupo
• Abrirse a la gente
• “Solidaridad” con tu amigo
• “Ritual de esnifar”
• Hacerse el mayor/ el “guay”/
aparentar más.
• Diferenciarse de los demás
• Evadirse de la realidad
La grupalidad y las relaciones en el
consumo de cocaína
• “No tener personalidad”
• “Que cada uno haga con su cuerpo lo que
quiera”
• “Hacer amiguitos”
Aceptación-rechazo del consumo de
cocaína
Perspectiva
consumidora
Perspectiva no
consumidora
próxima
Perspectiva no
consumidora
alejada
Perspectiva
anticocaína
Aceptan a los
sujetos
consumidores
“normalizados”
pero no a los
“desviados”
Aceptan a los
grupos de
consumidores a
menos que los
consideren como
grupos
problemáticos.
Aceptan a los
sujetos
consumidores
“normalizados”
pero no a los
“desviados”.
Aceptan a los
grupos de
consumidores a
menos que los
consideren como
grupos
problemáticos.
No aceptan a los
consumidores
aunque se
interesarían si
fuesen amigos
suyos.
No les gustan los
grupos de
consumidores de
cocaína.
No aceptan a los
consumidores
aunque se
interesarían si
fuesen amigos
suyos
No les gustan los
grupos de
consumidores de
cocaína.
Opiniones sobre el consumo responsable
desde la perspectiva consumidora y no
consumidora alejada.
Consumidores
Consumos no responsable
Consumos responsables
No consumidores
• Depende de la frecuencia
• Consumir cuando uno quiere
• “Hay gente que no los sabe
llevar
• “Cuando la cocaína lo es todo”
• Consumos problemáticos
• Consecuencia inevitable del
consumo de drogas
• El consumo responsable no
existe. Siempre hay problemas
• Aunque no lo sepan son
adictos
Imaginarios
• Economía
• Perfil de consumidor
• Accesibilidad
• Abandonar el consumo
Opiniones para cada una de las perspectivas sobre
el placer-adicción de la cocaína.
Consumidores
No
consumidores
próximos
No
consumidores
alejados
Perspectiva
anticocaína
Placer que
provoca la
cocaína
“Los efectos de la
cocaína sirven
para mejorar la
fiesta”
“La cocaína da
placer pero yo
prefiero no
tomarla”
“El placer de la
cocaína es solo
una ilusión”
“La cocaína puede
dar placer pero los
consumido-res se
enganchan”
Adicción a la
cocaína
“La adicción te pasa
si no controlas. Yo
controlo”
“Algunos tienen
problemas y no lo
saben”
“El consumo de
cocaína provoca
adicción”
“El consumo de
cocaína provoca
adicción”
Drogas ilegales más próximas
Vitoria Madrid Barcelona
Mixto
Barcelona
Chicos
Albacete Lleida
consumidores
Speed
Cocaína
MDMA
Speed
Cocaín
a
MDMA
Speed
Cocaína
Alucinógenos
MDMA
Speed
Alucinógenos
Cocaína
Cocaína
MDMA
Speed
Speed
MDMA
---
Opiniones adolescentes sobre la
educación en torno las drogas
Opiniones negativas Opiniones positivas Opiniones que las
consideran necesarias
• No aceptan el
consumo.
• No son buenos
modelos
educativos.
• “No dicen la
verdad”
• Talleres de
grupos de
reducción de
riesgos.
• “Dicen la
verdad”
• Se tiene que dar
información.
• “Sin información
no podemos
estar”
“Una mirada femenina hacia
la cocaína”. Discursos de las mujeres
jóvenes españolas (15-34 años) ante el
consumo de la cocaína
Autores:
Joan Pallarés
David Pere Martínez
Metodología
• Cualitativa: Discursos, actitudes,
significados, opiniones,
• Métodos de análisis: Grounded Theory,
• Técnica: Entrevista individual. 19
entrevistas
Metodología
Ámbito Geográfico: Estado español (Madrid, Navarra, Cataluña)
Muestreo: Mujeres 16 – 34 años
Perfiles:
Consumidoras recreativas adolescentes (16-18 años)
Consumidoras recreativas estudiantes (19-24 años)
Consumidoras recreativas trabajadoras ocio nocturno (18-34
años)
Consumidoras recreativas trabajadoras (18-34 años)
Exconsumidoras de cocaína sin tratamiento (18-34 años)
Exconsumidoras en tratamiento de deshabituación (18-34 años)
.
Posiciones discursivas
Consumidora adolescente, el consumo
sirve como ritual de paso, como símbolo
de diferenciación frente a los iguales no
consumidores, como mecanismo de
trasgresión y como forma de reafirmar los
lazos con los iguales, especialmente con
los chicos. Las experiencias con la
cocaína se construye en positivo. En
ocasiones aparece un sentimiento de
invulnerabilidad.
Consumidora moderada, es la que
mantienen una parte importante de
jóvenes. Consumen en contextos de
fiesta, con el grupo de iguales y con la
intención de intensificar la fiesta.
Consideran la cocaína potencialmente
peligrosa, por eso consideran que deben
de consumir esporádicamente.
Consumidora intensiva, consumen casi
todos los fines de semana e intensifican
el consumo durante el verano y días
señalados. En ocasiones pueden
consumir durante los días laborables. Su
cuadrilla está formada casi
exclusivamente por consumidores y
consumidoras. Muchas de estas reducen
el consumo o lo abandona a tenor de la
aparición de consecuencias negativas.
Exconsumidora anticocaína, fueron
consumidoras intensivas y dejaron de
consumir al aparecer consecuencias
negativas. Actualmente tienen una visión
negativa tanto de la cocaína como de la
época en la que consumieron.
Exconsumidora tolerante, aunque ya
no consumen, aceptan el consumo de
sus iguales y mantienen buenos
recuerdos de sus años de consumo.
El salto hacia la cocaína
 Capacidad económica
Intolerancia efectos negativos
Valorar más los efectos de la cocaína
Mayor accesibilidad
Grupalidad
Iniciarse
 Edad /Gente mayor / Imagen transgresora
Curiosidad / Información sobre drogas
Grupalidad/ hermanos / novios
Invitación
Negociación de significados /Efectos
positivos / Riesgos.
Grupalidad
Las unas, las otras y nosotras
Cronotopo. Intensidad de consumo
Contextos y tiempos
Normalidad y desviación
Estigma
Motivaciones
Placer
Aguantar la fiesta
Hablar / espacios privados
Intimar
Ligoteo
 Inhibición y socialización
 Compartir consumos
¿La coca favorece el sexo?
Mitos e imaginarios
 “Invitar como anzuelo”
“Las que se meten son más facilonas”
 “Hay muchas que solo van por farlopa”
“ Yo nunca lo he hecho pero hay muchas
comebolsas”
Diferencias
 Mayor percepción de riesgo
Menor implicación en la venda
 Menos intensidad de consumo
 “Más allá de la fiesta”
Efectos, riesgos y consecuencias
 Psicológicos
Físicos
Legales
Económicos
Relacionales
Abandonar la cocaína
 Recreativas Efectos negativos / Ser
madre
Problemáticas Situación
insostenible
Gràcies!!
david@dpmo.cat

Más contenido relacionado

Similar a Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa

PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras ConductasPrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
Mireia Badenes
 
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
Ernesto Adaos
 
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidoresEl cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
D ino autoestima
D ino autoestimaD ino autoestima
D ino autoestima
Steven Gerard
 
Insightsdelconsumidor
InsightsdelconsumidorInsightsdelconsumidor
Insightsdelconsumidor
Moises Cielak
 
Abuso de alcohol y drogas
Abuso de alcohol y drogasAbuso de alcohol y drogas
Abuso de alcohol y drogas
Pilar Terceño Raposo
 
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaínaPrimeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
Dylan Guerrero
 
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albaveraLos adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
Jorge Garibay
 
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptxComportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
AnalyCajusol1
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
vrodrigolopez
 
Prevención s.agustín
Prevención s.agustínPrevención s.agustín
Prevención s.agustín
Laura Izquierdo
 
Monografía problemas sociales
Monografía problemas sociales Monografía problemas sociales
Monografía problemas sociales
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
SergioEnriqueMartnez1
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Juan Carlos Melero
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
KaroPerezG
 
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot bloggerracismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
malikyasid
 
Presentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología socialPresentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología social
docenteudabol
 

Similar a Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa (20)

PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras ConductasPrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
PrevencióN Del Consumo De Drogas Y Otras Conductas
 
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
Reunion mayo 2010nsumodedrogasyotrasconductas 090310103419-phpapp02
 
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
El Alcoholismo Como Un Mal Hábito Cultural”
 
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
 
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidoresEl cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
El cannabis como riesgo social. Controversia entre expertos y consumidores
 
D ino autoestima
D ino autoestimaD ino autoestima
D ino autoestima
 
Insightsdelconsumidor
InsightsdelconsumidorInsightsdelconsumidor
Insightsdelconsumidor
 
Abuso de alcohol y drogas
Abuso de alcohol y drogasAbuso de alcohol y drogas
Abuso de alcohol y drogas
 
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaínaPrimeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
Primeras páginas. una mirada femenia hacia la cocaína
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albaveraLos adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
Los adolescentes & los diferentes temas de comunicación priscila albavera
 
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptxComportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
Comportamiento en hospitales establecimientos públicos y clubes.pptx
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Prevención s.agustín
Prevención s.agustínPrevención s.agustín
Prevención s.agustín
 
Monografía problemas sociales
Monografía problemas sociales Monografía problemas sociales
Monografía problemas sociales
 
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
1Una mirada existencial a la Adolescencia, ed. 1 - Julián Felipe Almario.pdf
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
 
CONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptxCONDUCTA SUICIDA.pptx
CONDUCTA SUICIDA.pptx
 
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot bloggerracismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
racismo hacia mujeres indígenas jóvenesblogs blogspot blogger
 
Presentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología socialPresentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología social
 

Más de Universitat Autònoma de Barcelona.

Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumoLas apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Drogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacioDrogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacio
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisiVII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privadaPolíticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Bitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaineBitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaine
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sectorObservatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
Universitat Autònoma de Barcelona.
 

Más de Universitat Autònoma de Barcelona. (20)

Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumoLas apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
 
Drogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacioDrogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacio
 
Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008
 
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
 
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
 
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisiVII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
 
La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.
 
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
 
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
 
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
 
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
 
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
 
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privadaPolíticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
 
Bitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaineBitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaine
 
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
 
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
 
The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.
 
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sectorObservatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
 
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
 
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
Entre Rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Porto, 2 de julio de 2009.
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Aproximació a la cocaína a través de la metodologia qualitativa

  • 1. APROXIMACIÓ A LA COCAÍNA A TRAVÉS DE L A RECERCA QUALITATIVA David Pere Martínez-Oró
  • 2. LA RECERCA QUALITATIVA És la recerca que utilitza dades no quantificables ni parametritzables. La finalitat és comprendre els significats dels esdeveniments ens els contexts en que emergeixen. La comprensió es dependent de la història, la cultura, la societat i la política
  • 3. I ens permet… • Conèixer la “realitat” del consum • Entendre el plaer/problemes del consum • Establir categories • Aplicar estratègies de reducció de danys i riscos
  • 4. Mètodes en metodologia qualitativa – Grounded Theory – Anàlisi del discurs – Etnometodologia – Dramatúrgia social
  • 5. Tècniques • Observació participant • Grups de discussió • Entrevistes individuals • Entrevistes grupals • Informants clau
  • 6. Unes experiencies • Martínez-Oro, D.P. i Pallarés, J. (2009). Entre rayas. Una mirada adolescente hacia la cocaína. Lleida: Editorial Milenio. • Pallarés, J. i Martínez-Oró, D.P (en prensa). La mirada femenina hacia la cocaína. Lleida: Editorial milenio.
  • 8. Metodología • Cualitativa: Discursos, actitudes, significados, opiniones, • Métodos de análisis: Grounded Theory, Análisis del Discurso. • Técnica: Grupos de discusión. 8 grupos.
  • 9. Metodología • Ámbito territorial: Estado español • Muestreo: Adolescentes 15 – 19 años. • Consumidores • No consumidores con conocimiento • No consumidores alejados • Excluidos: Situaciones de extrema vulnerabilidad social y adolescentes que exclusivamente trabajan.
  • 10. Perspectiva consumidora • “M. Yo no considero que esté enganchada, yo considero que es algo que me gusta y que de vez en cuando ¡pues oye! Tranquilamente. Yo no salgo y quiero pero si hay ¡de puta madre! Y si no hay, pues nada, tan tranquila, es que me da igual. No dependo de nada, ni tan siquiera del tabaco, ni de los porros, pero si no tengo porros a lo mejor me gustaría fumar un porro, pero si no tengo, tampoco me amargo ni nada. No quiero depender de nada ni de nadie.” (Vitoria).
  • 11. Perspectiva no consumidora próxima cercana • M. Yo, por ejemplo, no consumo ni lo he probado nunca ni nada y no lo he hecho porque tampoco tengo tanta curiosidad. Pero la gente que consume, yo lo veo bien, que quieren aguantar más los que se meten, pues yo lo veo de puta madre, es su vida, yo lo respeto tío, cada uno que haga lo que quiera con su vida.” (Albacete).
  • 12. Perspectiva no consumidora alejada • “H. A mí sí porque supongo que no entra en mi disco duro, es algo que es como súper marciano ver un tío allá que se está metiendo algo. A mí me choca, y vale, sí que es normal pero... pienso que es porque... es como si la repercusión que ha de tener a nivel físico ¿eh? Ha de ser nefasto totalmente y sobre todo a largo plazo.” (Lleida, no consumidores).
  • 13. Perspectiva anticocaína • H. Depende de a dónde vayas, no sé... tú te vas a... no sé, considero que es muy diferente el ambiente en el que me muevo yo. Si vas a un concierto, se mueve mucho más speed, y la cocaína, a parte de que vale más pasta y la gente que anda por allá no está para gastárselos... Si te vas a una discoteca chunga es más fácil. Yo y todo el mundo con quien me muevo es más como yo, es speed porque a parte que es más barato te pone más ciego y no sé.. depende por dónde salgas de fiesta supongo que la tendrás más o menos al alcance. (Lleida consumidores)
  • 14. Fuentes de información de los adolescentes en torno a la cocaína • Discursos a partir de las experiencias propias • “Lo que he hecho y lo que he visto” • Discursos recibidos de los iguales • “Lo que me han dicho los amigos” • Los discursos recibidos durante la socialización formal • “Lo que me han dicho en casa, en la escuela y en las campañas sobre drogas de la tele”
  • 15. Normalidad • Contextos festivos • Medios de comunicación
  • 16. Contextos y situaciones de consumo • “La cocaína la ponen normalmente, en cualquier situación” • “La ocasión se lo merece” • “En un discoteca chunga”
  • 17. Contextos rurales • Grupos heterogéneos y permeables • Mayor difusión y accesibilidad • Mayor capacidad económica • Factor de riesgo?
  • 18. La influencia de la cultura del ocio • Placer y riesgo. Definitorios de la sociedad actual • “tu cuerpo te lo dice, ya es viernes” • “De lunes a viernes haces lo que debes” • “De viernes a domingo haces lo que quieres” • “hay que salir porque es lo que nos toca” • “y todo el mundo es muy majo” • “Del desmadre al desbarre”
  • 19. Iniciarse • Curiosidad • Transgredir • Lo hacen y te lo dicen los mayores y los amigos • Ir borracho • “No voy a ser el rarito” • Presión grupal • No son buenos amigos • Te comen la olla • Amigos “guays” • Para hacerse el mayor Sociales • Hacerse el “guay” • Falta de personalidad • Educación Personales Colectivos Consumidores No consumidores
  • 20. Motivaciones y efectos Motivaciones individuales Motivaciones colectivas Efectos Físicos Efectos Sociales • Efectos estimulantes (despertarse) • Mitigar los efectos del alcohol • Sentirse mejor (efecto euforizante de la cocaína) • La cocaína permite aguantar más horas de fiesta con los amigos. • Compartir más horas de experiencias y anécdotas. • Integrase en el grupo • Abrirse a la gente • “Solidaridad” con tu amigo • “Ritual de esnifar” • Hacerse el mayor/ el “guay”/ aparentar más. • Diferenciarse de los demás • Evadirse de la realidad
  • 21. La grupalidad y las relaciones en el consumo de cocaína • “No tener personalidad” • “Que cada uno haga con su cuerpo lo que quiera” • “Hacer amiguitos”
  • 22. Aceptación-rechazo del consumo de cocaína Perspectiva consumidora Perspectiva no consumidora próxima Perspectiva no consumidora alejada Perspectiva anticocaína Aceptan a los sujetos consumidores “normalizados” pero no a los “desviados” Aceptan a los grupos de consumidores a menos que los consideren como grupos problemáticos. Aceptan a los sujetos consumidores “normalizados” pero no a los “desviados”. Aceptan a los grupos de consumidores a menos que los consideren como grupos problemáticos. No aceptan a los consumidores aunque se interesarían si fuesen amigos suyos. No les gustan los grupos de consumidores de cocaína. No aceptan a los consumidores aunque se interesarían si fuesen amigos suyos No les gustan los grupos de consumidores de cocaína.
  • 23. Opiniones sobre el consumo responsable desde la perspectiva consumidora y no consumidora alejada. Consumidores Consumos no responsable Consumos responsables No consumidores • Depende de la frecuencia • Consumir cuando uno quiere • “Hay gente que no los sabe llevar • “Cuando la cocaína lo es todo” • Consumos problemáticos • Consecuencia inevitable del consumo de drogas • El consumo responsable no existe. Siempre hay problemas • Aunque no lo sepan son adictos
  • 24. Imaginarios • Economía • Perfil de consumidor • Accesibilidad • Abandonar el consumo
  • 25. Opiniones para cada una de las perspectivas sobre el placer-adicción de la cocaína. Consumidores No consumidores próximos No consumidores alejados Perspectiva anticocaína Placer que provoca la cocaína “Los efectos de la cocaína sirven para mejorar la fiesta” “La cocaína da placer pero yo prefiero no tomarla” “El placer de la cocaína es solo una ilusión” “La cocaína puede dar placer pero los consumido-res se enganchan” Adicción a la cocaína “La adicción te pasa si no controlas. Yo controlo” “Algunos tienen problemas y no lo saben” “El consumo de cocaína provoca adicción” “El consumo de cocaína provoca adicción”
  • 26. Drogas ilegales más próximas Vitoria Madrid Barcelona Mixto Barcelona Chicos Albacete Lleida consumidores Speed Cocaína MDMA Speed Cocaín a MDMA Speed Cocaína Alucinógenos MDMA Speed Alucinógenos Cocaína Cocaína MDMA Speed Speed MDMA ---
  • 27. Opiniones adolescentes sobre la educación en torno las drogas Opiniones negativas Opiniones positivas Opiniones que las consideran necesarias • No aceptan el consumo. • No son buenos modelos educativos. • “No dicen la verdad” • Talleres de grupos de reducción de riesgos. • “Dicen la verdad” • Se tiene que dar información. • “Sin información no podemos estar”
  • 28. “Una mirada femenina hacia la cocaína”. Discursos de las mujeres jóvenes españolas (15-34 años) ante el consumo de la cocaína Autores: Joan Pallarés David Pere Martínez
  • 29. Metodología • Cualitativa: Discursos, actitudes, significados, opiniones, • Métodos de análisis: Grounded Theory, • Técnica: Entrevista individual. 19 entrevistas
  • 30. Metodología Ámbito Geográfico: Estado español (Madrid, Navarra, Cataluña) Muestreo: Mujeres 16 – 34 años Perfiles: Consumidoras recreativas adolescentes (16-18 años) Consumidoras recreativas estudiantes (19-24 años) Consumidoras recreativas trabajadoras ocio nocturno (18-34 años) Consumidoras recreativas trabajadoras (18-34 años) Exconsumidoras de cocaína sin tratamiento (18-34 años) Exconsumidoras en tratamiento de deshabituación (18-34 años) .
  • 32. Consumidora adolescente, el consumo sirve como ritual de paso, como símbolo de diferenciación frente a los iguales no consumidores, como mecanismo de trasgresión y como forma de reafirmar los lazos con los iguales, especialmente con los chicos. Las experiencias con la cocaína se construye en positivo. En ocasiones aparece un sentimiento de invulnerabilidad.
  • 33. Consumidora moderada, es la que mantienen una parte importante de jóvenes. Consumen en contextos de fiesta, con el grupo de iguales y con la intención de intensificar la fiesta. Consideran la cocaína potencialmente peligrosa, por eso consideran que deben de consumir esporádicamente.
  • 34. Consumidora intensiva, consumen casi todos los fines de semana e intensifican el consumo durante el verano y días señalados. En ocasiones pueden consumir durante los días laborables. Su cuadrilla está formada casi exclusivamente por consumidores y consumidoras. Muchas de estas reducen el consumo o lo abandona a tenor de la aparición de consecuencias negativas.
  • 35. Exconsumidora anticocaína, fueron consumidoras intensivas y dejaron de consumir al aparecer consecuencias negativas. Actualmente tienen una visión negativa tanto de la cocaína como de la época en la que consumieron.
  • 36. Exconsumidora tolerante, aunque ya no consumen, aceptan el consumo de sus iguales y mantienen buenos recuerdos de sus años de consumo.
  • 37. El salto hacia la cocaína  Capacidad económica Intolerancia efectos negativos Valorar más los efectos de la cocaína Mayor accesibilidad Grupalidad
  • 38. Iniciarse  Edad /Gente mayor / Imagen transgresora Curiosidad / Información sobre drogas Grupalidad/ hermanos / novios Invitación Negociación de significados /Efectos positivos / Riesgos.
  • 39. Grupalidad Las unas, las otras y nosotras
  • 40. Cronotopo. Intensidad de consumo Contextos y tiempos Normalidad y desviación Estigma
  • 41. Motivaciones Placer Aguantar la fiesta Hablar / espacios privados Intimar
  • 42. Ligoteo  Inhibición y socialización  Compartir consumos ¿La coca favorece el sexo?
  • 43. Mitos e imaginarios  “Invitar como anzuelo” “Las que se meten son más facilonas”  “Hay muchas que solo van por farlopa” “ Yo nunca lo he hecho pero hay muchas comebolsas”
  • 44. Diferencias  Mayor percepción de riesgo Menor implicación en la venda  Menos intensidad de consumo  “Más allá de la fiesta”
  • 45. Efectos, riesgos y consecuencias  Psicológicos Físicos Legales Económicos Relacionales
  • 46. Abandonar la cocaína  Recreativas Efectos negativos / Ser madre Problemáticas Situación insostenible