SlideShare una empresa de Scribd logo
“COMPOSICIÓN Y BIOASIMILACIÓN DE LA LECHE DE VACA”
Universidad Autónoma de Occidente
Unidad Guamúchil
“Composición de
Alimentos”
Cortazar Viveros Nancy A.
Leyva Rendón Judith
judithleyva196@gmail.com
nancy_star@live.com.mx
06 de Abril del 2018
Salvador Alvarado, Sinaloa, México
INTRODUCCIÓN
La leche es un producto que desde la
época de la prehistoria se ha venido
utilizando por los ancestros,
comenzaron a utilizarla como un
fuente muy utilizable ya que
descubrieron que esta contiene todos
los aminoácidos esenciales, por lo
que el valor biológico de sus
proteínas es muy alto, ayudando así
a llegar a sus requerimientos diarios.
Por ello la leche es el primer alimento
de todo mamífero que se ingiere
desde el nacimiento ya que en ella se
encuentran niveles eficientes de
proteínas, minerales, vitaminas,
algunos ácidos grasos, así como una
gran variedad de azucares como la
lactasa, nutritivas que ayudan a los
consumidores a un buen desarrollo
físico, mental e inmunitario que con el
paso de los años este se ve
beneficiado.
De tal manera que los productores de
estos alimentos como lo es la leche
implementaron diversas técnicas para
la producción de derivados de esta,
ya que se demostró mediante
algunos análisis e investigaciones,
que la al ser pasada por estos
manejos no pierde su valor biológico
solo es modificado un poco con la
incorporación de calor así como de
algunos ingredientes.
Leche
Para los seres humanos la leche es
un alimento de los más complejos y
equilibrados ya que contiene
características nutricionales
incomparables a otros alimentos.
Se le denomina leche al extracto
natural de las glándulas mamarias de
los diversos mamíferos la cual está
atribuida para sus crías como
alimento. La leche mayormente
utilizada como alimento, aparte de la
leche humana para los bebes, es la
leche de vaca. La composición
química de la leche es diferente de
una especie a otra, pero
constantemente tienen los tres
principios inmediatos: glúcidos,
proteínas y lípidos, así mismo
vitaminas y elementos químicos
esenciales.
Características físico-
químicas de la leche
La leche es una sustancia de un poco
opaca y de color blanco, pero la leche
de vaca se puede apreciar de una
pigmentación amarillenta debido a los
carotenos que está presente en ella,
la cual está compuesta de
principalmente grasa, minerales,
proteína y lactosa. Una de las
características son:
 pH y acidez: la leche es un
componente que tiene un pH
ácido (6.5 -6.9) debido a la
presencia de caseína, fósforos
o citratos en ella. Este
parámetro es necesario para
evaluar la degradación de la
lactosa y la grasa en menor
proporción, dado a la falta de
refrigeración de la leche, a su
procesamiento térmico
inadecuado o a la presencia de
enzimas que generan cambios
en el producto.
 Densidad: La leche es
fundamentalmente una
emulsión de grasa en agua,
este se determina mediante el
peso del volumen que en este
caso es la leche.
Composición química
Agua
En la leche el agua es el
componente más importante más
del 60% es el que está presente.
El agua es un estado donde este
se encuentra libre en la leche, en
la cual los ácidos grasos y los
demás componentes de mayor
tamaño de la leche se encuentren
suspendidos.
Lactosa
Esta se produce en las células de
la glándula mamaria mediante la
glucosa que pasa por el torrente
sanguíneo, en donde participa la
α-lactalbumina para
posteriormente segregarse en
leche, solo tiene
aproximadamente el 15% del
poder edulcorante de la sacarosa
y ayuda, tanto con las sales, al
sabor global del alimento. Tiene
una gran función energética.
Proteínas
En cuanto a estas tienen una
contribución idónea de aminoácidos
las cuales tienen un alto valor
biológico que sirven para la
regeneración de algunos tejidos. De
las proteínas se dividen en dos
categorías debido a su composición y
propiedades física y química:
Caseína
La leche es una alimento de alta
calidad biológica si de aminoácidos
se trata, ya que la relación de
Caseína/ Proteínas de suero en la
leche de vaca es aproximadamente
5.9, mientras que en la leche humana
es 0.66.
Las caseínas son
fosfoglucoproteínas, es decir, que
contienen tanto remanentes de
hidratos de carbono como de
fosfatos. Uno de los objetivos
nutricionales de la caseína es el
abastecimiento del calcio.
Absolutamente todas las caseínas
contienen secciones con un
hidrofobicidad alta que viene de los
aminoácidos aromáticos y alifáticos,
asimismo de una carga negativa de
los ácidos aspárticos y glutámicos.
Proteínas del suero
Estas son las que quedan cuando el
pH de la leche baja a 4.5. A
comparación de las caseínas, las
proteínas del suero son compactas,
globulares, y son solubles en un pH
más amplio. Son proteínas son
delicadas al calor, por lo tanto cuando
la leche es pasada por tratamientos,
parte de estas proteínas pierden su
naturalización. Entre las proteínas del
suero pueden encontrarse en grupos
como lo son:
*β-lactoglobulina
Esta interviene en el gran
metabolismo de los fosfatos de lo que
son las glándulas mamarias del
mamífero.
*α-lactoalbúmina
Esta interviene principalmente en la
formación de la lactasa. Es la
segunda proteína más importante del
suero, y contiene actividad biológica,
ya que forma parte del sistema
enzimático requerido para la síntesis
de la lactosa.
*Inmunoglobulinas
Están presentes en la leche y
representan el 10% de todas las
proteínas del suero, se derivan de
la sangre del animal.
*Albúmina sérica
Esta proteína es un conductor de
ácidos grasos libres.
Análisis Proteico
Kappa-Casein (Bos Taurus) 190 aa.
1 mmksfflvvt ilaltlpflg aqeqnqeqpi
rcekderffs dkiakyipiq yvlsrypsyg
61 lnyyqqkpva linnqflpyp yyakpaavrs
paqilqwqvl sntvpakscq aqpttmarhp
121 hphlsfmaip pkknqdktgi ptintiasge
ptstptieav estvatleas pevtesppei
181 ntvqvtstav
Cuenta con 190 aminoácidos de los
cuales 84 son esenciales que
representan el 44.21% de esta
proteína.
Esta proteína posee en mayor
proporción treonina en comparación
con los demás aminoácidos
esenciales, este ayuda al
metabolismo de las grasas que se
depositan en determinados órganos,
es importante para la formación del
esmalte, colágeno y elastina, y ayuda
a mantener la cantidad adecuada de
proteínas en el organismo. También
posee en igual proporción isoleucina
y valina, el primero ayudan a la
formación de hemoglobina, regula la
glucosa en sangre, repara tejidos
musculares, piel y huesos, ayuda a la
formación del código genético, el
segundo es fundamental para la
formación de tejidos, cicatrización, es
necesaria para el metabolismo
muscular, mantenimiento del
equilibrio de nitrógeno en el
organismo y ayuda al sistema nervio.
Lípidos
Está representada por un mayor
número de sustancias solubles en
disolventes orgánicos, el 96% a 98%
representa el grupo de los
triacilglicéridos.
Análisis Lipídico
Uno los ácidos grasos saturados que
se encuentra en mayor proporción en
la leche de vaca es el Palmítico que
es un ácido graso antioxidante,
favorece la circulación de la sangre y
la vista. También en rico en ácido
mirístico.
En el caso de los ácidos grasos
monoinsaturados, la leche posee una
gran cantidad de ácido Oleico, que
tiene efectos cardiovasculares y a
nivel hepático, este aumenta las
cantidades de colesterol HDL y
disminuye las cantidades del
colesterol LDL a nivel sanguíneo,
disminuyendo así el riesgo de
padecer enfermedades
cardiovasculares. A nivel hepático
previene la formación de cálculos
biliares.
El ácido Oleico es resistente a las
altas temperaturas por lo que es difícil
que se pierdan durante los procesos
y tratamientos a los que se somete la
leche antes de ser consumida.
Minerales
La leche de vaca contiene alrededor
de unos siete gramos de minerales
por litro, siempre es una cantidad
suficiente y adecuada si se toma en
pequeñas cantidades. Las sales
realizan un papel importante en la
estabilidad térmica de todos los
productos lácteos, de tal forma que si
se añade calcio y/o magnesio, es
sistema proteínico se desestabiliza.
Vitaminas
La leche recién ordeñada, posee la
mayoría de las vitaminas, aunque
alguna de ellas se encuentran en
concentraciones muy bajas, escaso
para cubrir las necesidades diarias
del humano; los diferentes
tratamientos a los que se somete
provocan grandes pérdidas de las
más termosensible, primordialmente
las hidrosolubles. Las vitaminas
liposolubles A, D, E y K están
presentes relacionándose con los
glóbulos de grasa, mayormente en la
membrana. Su concentración en la
leche se deberá de la dieta de la
vaca.
Enzimas
Se encuentran en una concentración
baja, y distribuidas en la leche tanto
unidas a las micelas de caseína o a la
membrana del glóbulo de grasa, tanto
en forma libre en el suero, y se
forman en la glándula mamaria.
Algunas de estas enzimas son:
lipasas, proteasas, fosfatasa,
catalasa, xatina oxidasa.
Bioasimilación
La digestión de la leche tiene
particularidades importantes a
analizar. Las grasas presentes en los
lácteos deben ser emulsionadas por
la bilis antes del desdoblamiento
químico por la lipasa pancreática.
El déficit de disacaridasas puede
deberse a:
 Trastornos congénitos
infrecuentes
 Formas generales
secundarias a enfermedades
que modifican el epitelio
intestinal.
 Alteraciones genéticas que se
presentan después de la
infancia
Intolerancia
Es una reacción adversa a un
alimento en la cual no participa el
sistema inmunitario, y se da por el
modo en el que el organismo
procesa el alimento o sus
compuestos. Puede ser causada
por una reacción toxica,
farmacológica, metabólica,
digestiva, psicológica o idiopática
e un alimento o a alguna
sustancia química que este
contenga.
Intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa varía entre
personas y puede ser primaria o
secundaria. La intolerancia primaria a
la lactosa se otorga a la falta de
enzima lactasa, que es necesaria
para la hidrolisis de la lactosa en sus
monosacáridos componentes. La
carencia congénita de lactasa no es
común, paro puede presentarse con
la madurez.
Fisiopatología de la intolerancia a
la lactosa
Cuando se ingieren altas cantidades
de lactosa, en especial por parte de
aquellas personas que poseen poca
lactasa o con problemas
gastrointestinales que actúan junto
con ella, presentan deposiciones
sueltas o diarrea.
Alergia a alimentos
La alergia o hipersensibilidad es una
reacción adversa en la cual el
sistema inmune actúa ante la
presencia de un alimento.
Según la Organización Mundial de la
Alergia, la alergia alimentaria afecta
del 6% a 8% de los niños menores de
3 años y entre el 2 y el 3% de la
población general.
Alergia a la proteína de la leche
La alergia a la proteína de la leche de
vaca es la alergia alimentaria más
frecuente en el primer año de vida, la
causa de esto es por la proteína de la
leche de vaca que es frecuentemente
la primera proteína a la cual se
suelen exponer los niños con
lactancia materna o sin ella. El
problema está en que el crecimiento y
desarrollo psicológico que puede
verse afectado sin un apropiado
diagnóstico y tratamiento.
La alergia a la proteína de la leche se
puede presentar también en lactantes
alimentados exclusivamente con
leche materna, aunque la frecuencia
de este grupo es baja
aproximadamente 0,5% y el cuadro
clínico no es tan grave ya que el
contenido de la proteína de la leche
de vaca en la leche materna es cien
veces menos que en la leche de
vaca.
Las manifestaciones clínicas se
generan principalmente a nivel del
tracto digestivo entre un 50% a 60%,
en la piel va del 50% a 60%, y en el
tracto respiratorio del 20% a 30% y
varia la intensidad de leve a
moderada a grave.
Contaminación y limitaciones de la
leche
La calidad microbiológica se le
denomina al acoplamiento de las
bacterias de la leche, existencia de
microorganismos patógenos, de
residuos de antibióticos y
medicamentos (inhibidores); que
pueden ocasionar daño la salud y a
los procesos de modificación de la
leche.
Altos niveles de agentes patógenos,
pueden llegar a producir alteraciones
en las propiedades tanto nutritivas
como organolépticas de la leche, así
pues ayudando a reducir la vida útil
de los derivados lácteos.
En la leche normalmente las
bacterias o algún agente patógeno se
destruye mediante la aplicación del
método de pasteurización, en algunos
lugares estos atribuyen a problemas
graves de salud por el habito de
consumir leche cruda, provocando en
el organismo del consumidor algunas
zoonosis bacterianas como la
brucelosis, leptospirosis, listeriosis,
salmonelosis y tuberculosis, por
mencionar algunas debido al
consumo de esta leche cruda.
CONCLUSION
La leche de vaca es uno de los
alimentos primordiales que son
consumidos a lo largo de toda la vida
humana, aparte de ser un producto
de calidad suele aportar al
consumidor una gran satisfacción y
lograr generar grandes beneficios, en
esta información se ha revisado, que
en casi todas las etapas de la vida se
puede consumir este alimento
siempre y cuando no sea lactante ya
que estos no pueden digerir con
facilidad el alimento. Para estas
personas la innovación de los
productos de la leche resulta
beneficioso pues dicha patología no
se presentara al consumirlos, esto
quiere decir que las personas con
síntomas similares podrán tolerar los
componentes de la leche en los
procesos de digestión.
REFERENCIAS
1. Alvarado,C;Meléndez,B;Clavijo
,M;Coronado,M;Armas,S;Gimé
nez,O.(2006).EFECTO DE LA
VARIANTE GENÉTICA DE LA
K-CASEÍNA SOBRE LA
PRODUCCIÓN Y
COMPOSICIÓN DE LA
LECHE DE UN REBAÑO
HOLSTEIN EN EL TRÓPICO.
Revista de la Facultad de
Ciencias Veterinarias, vol. 47,
núm. 1, pp. 43-49.
2. Aranceta, J; Serra, Ll.
(2004).Leche, Lácteos Y salud.
La leche y los lácteos en la
historia de la alimentación.
Editorial Médica
Panamericana; 1ra edición,
Madrid.
3. Badui, S. (2006).Química de
los alimentos. Leche.
Ed.Pearson Educación;
4taedición, México.
4. Durá, T;(2008).Ingesta de
leche y derivados lácteos en la
población universitaria.
Rev.Nutrición Hospitalaria,
vol.23, núm.2, pp.89-94.
5. Estrada, M. (2011).El libro
blanco de la leche y los
lácteos. Composición química
de la leche. Editorial CANILEC;
1ra edición, México, D.F.
6. Farré, R. (2015).La leche y los
productos lácteos: fuentes
dietéticas de calcio. Nutrición
Hospitalaria, vol.31, núm.2,
pp.1-9.
7. García, R.; González, R.;
Ponce, P. (2011). Evaluación
de un sistema de producción
de leche con vacas Holstein en
el trópico. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola. vol. 35, núm.
2, pp. 121-127

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lacteos
Lacteos Lacteos
Lacteos
Soley MRo
 
Lacteos ss
Lacteos ssLacteos ss
Lacteos ss
fabricasla
 
Lacteos y derivados
Lacteos y derivadosLacteos y derivados
Lacteos y derivados
Susan Garcia Flor
 
Lacteos y derivados
Lacteos y derivadosLacteos y derivados
Lacteos y derivados
Tatiana Gil Paucarcaja
 
Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
prisli
 
Los LáCteos
Los LáCteosLos LáCteos
Los LáCteos
Alfredo López
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Nadia Mendoza
 
6.2 lacteos power
6.2 lacteos power6.2 lacteos power
6.2 lacteos power
VIDELIO CORTES
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
ivan flores
 
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteosToxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
zayferrer
 
Los lacteos exposicion 10c 123145
Los lacteos exposicion  10c   123145Los lacteos exposicion  10c   123145
Los lacteos exposicion 10c 123145
Gladiiz Puliido
 
Universidad de barranca diana
Universidad de barranca dianaUniversidad de barranca diana
Universidad de barranca diana
dianafuentesrivera
 
02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche
Abimelec Tristancho Pacheco
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 

La actualidad más candente (15)

Lacteos
Lacteos Lacteos
Lacteos
 
Lacteos ss
Lacteos ssLacteos ss
Lacteos ss
 
Lacteos y derivados
Lacteos y derivadosLacteos y derivados
Lacteos y derivados
 
Lacteos y derivados
Lacteos y derivadosLacteos y derivados
Lacteos y derivados
 
Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
 
Los LáCteos
Los LáCteosLos LáCteos
Los LáCteos
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
 
6.2 lacteos power
6.2 lacteos power6.2 lacteos power
6.2 lacteos power
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
 
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteosToxicidad de la leche y sus derivados lácteos
Toxicidad de la leche y sus derivados lácteos
 
Los lacteos exposicion 10c 123145
Los lacteos exposicion  10c   123145Los lacteos exposicion  10c   123145
Los lacteos exposicion 10c 123145
 
Universidad de barranca diana
Universidad de barranca dianaUniversidad de barranca diana
Universidad de barranca diana
 
02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
 

Similar a Composición y asimilación de la leche de vaca

Diapositivas karen
Diapositivas karenDiapositivas karen
Diapositivas karen
Diapositivas karenDiapositivas karen
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
MarbelCarrillo
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
fermiasa
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
fermias
 
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicosClase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
MariaEugeniaDiTomaso1
 
Composicion quimica de la leche
Composicion quimica de la lecheComposicion quimica de la leche
Composicion quimica de la leche
Juaniix TQ
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
YomerIsidioHUAMANCRI
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
paco manipaqueo
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
pediatria
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
pediatria
 
Algunos de los alimentos de aporte protico
Algunos de los alimentos de aporte proticoAlgunos de los alimentos de aporte protico
Algunos de los alimentos de aporte protico
Norma González Lindner
 
Sesión 06.pptx
Sesión 06.pptxSesión 06.pptx
Sesión 06.pptx
GianlucaCardenasVela
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
doc1280
 
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdfbioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
GabyAlcaraz8
 
3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana
Pamela Balmori
 
La_Leche.pdf
La_Leche.pdfLa_Leche.pdf
La_Leche.pdf
MehenlyMQ
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
gabriela garcia
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
ivan flores
 

Similar a Composición y asimilación de la leche de vaca (20)

Diapositivas karen
Diapositivas karenDiapositivas karen
Diapositivas karen
 
Diapositivas karen
Diapositivas karenDiapositivas karen
Diapositivas karen
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicosClase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
Clase 1-La leche. Componentes fisicoquimicos
 
Composicion quimica de la leche
Composicion quimica de la lecheComposicion quimica de la leche
Composicion quimica de la leche
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
Algunos de los alimentos de aporte protico
Algunos de los alimentos de aporte proticoAlgunos de los alimentos de aporte protico
Algunos de los alimentos de aporte protico
 
Sesión 06.pptx
Sesión 06.pptxSesión 06.pptx
Sesión 06.pptx
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
 
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdfbioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
bioquimicadelalecheyvalorproteicodelalceheyqueso-141002215355-phpapp02.pdf
 
3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana
 
La_Leche.pdf
La_Leche.pdfLa_Leche.pdf
La_Leche.pdf
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
Self employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
Self employed
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
Self employed
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Self employed
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
Self employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
Self employed
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Self employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
Self employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Self employed
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
Self employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 

Composición y asimilación de la leche de vaca

  • 1. “COMPOSICIÓN Y BIOASIMILACIÓN DE LA LECHE DE VACA” Universidad Autónoma de Occidente Unidad Guamúchil “Composición de Alimentos” Cortazar Viveros Nancy A. Leyva Rendón Judith judithleyva196@gmail.com nancy_star@live.com.mx 06 de Abril del 2018 Salvador Alvarado, Sinaloa, México INTRODUCCIÓN La leche es un producto que desde la época de la prehistoria se ha venido utilizando por los ancestros, comenzaron a utilizarla como un fuente muy utilizable ya que descubrieron que esta contiene todos los aminoácidos esenciales, por lo que el valor biológico de sus proteínas es muy alto, ayudando así a llegar a sus requerimientos diarios. Por ello la leche es el primer alimento de todo mamífero que se ingiere desde el nacimiento ya que en ella se encuentran niveles eficientes de proteínas, minerales, vitaminas, algunos ácidos grasos, así como una gran variedad de azucares como la lactasa, nutritivas que ayudan a los consumidores a un buen desarrollo físico, mental e inmunitario que con el paso de los años este se ve beneficiado. De tal manera que los productores de estos alimentos como lo es la leche implementaron diversas técnicas para la producción de derivados de esta,
  • 2. ya que se demostró mediante algunos análisis e investigaciones, que la al ser pasada por estos manejos no pierde su valor biológico solo es modificado un poco con la incorporación de calor así como de algunos ingredientes. Leche Para los seres humanos la leche es un alimento de los más complejos y equilibrados ya que contiene características nutricionales incomparables a otros alimentos. Se le denomina leche al extracto natural de las glándulas mamarias de los diversos mamíferos la cual está atribuida para sus crías como alimento. La leche mayormente utilizada como alimento, aparte de la leche humana para los bebes, es la leche de vaca. La composición química de la leche es diferente de una especie a otra, pero constantemente tienen los tres principios inmediatos: glúcidos, proteínas y lípidos, así mismo vitaminas y elementos químicos esenciales. Características físico- químicas de la leche La leche es una sustancia de un poco opaca y de color blanco, pero la leche de vaca se puede apreciar de una pigmentación amarillenta debido a los carotenos que está presente en ella, la cual está compuesta de principalmente grasa, minerales, proteína y lactosa. Una de las características son:  pH y acidez: la leche es un componente que tiene un pH ácido (6.5 -6.9) debido a la presencia de caseína, fósforos o citratos en ella. Este parámetro es necesario para evaluar la degradación de la lactosa y la grasa en menor proporción, dado a la falta de refrigeración de la leche, a su procesamiento térmico inadecuado o a la presencia de enzimas que generan cambios en el producto.  Densidad: La leche es fundamentalmente una emulsión de grasa en agua, este se determina mediante el
  • 3. peso del volumen que en este caso es la leche. Composición química Agua En la leche el agua es el componente más importante más del 60% es el que está presente. El agua es un estado donde este se encuentra libre en la leche, en la cual los ácidos grasos y los demás componentes de mayor tamaño de la leche se encuentren suspendidos. Lactosa Esta se produce en las células de la glándula mamaria mediante la glucosa que pasa por el torrente sanguíneo, en donde participa la α-lactalbumina para posteriormente segregarse en leche, solo tiene aproximadamente el 15% del poder edulcorante de la sacarosa y ayuda, tanto con las sales, al sabor global del alimento. Tiene una gran función energética. Proteínas En cuanto a estas tienen una contribución idónea de aminoácidos las cuales tienen un alto valor biológico que sirven para la regeneración de algunos tejidos. De las proteínas se dividen en dos categorías debido a su composición y propiedades física y química: Caseína La leche es una alimento de alta calidad biológica si de aminoácidos se trata, ya que la relación de Caseína/ Proteínas de suero en la leche de vaca es aproximadamente 5.9, mientras que en la leche humana es 0.66. Las caseínas son fosfoglucoproteínas, es decir, que contienen tanto remanentes de hidratos de carbono como de fosfatos. Uno de los objetivos nutricionales de la caseína es el abastecimiento del calcio. Absolutamente todas las caseínas contienen secciones con un hidrofobicidad alta que viene de los aminoácidos aromáticos y alifáticos, asimismo de una carga negativa de los ácidos aspárticos y glutámicos. Proteínas del suero Estas son las que quedan cuando el pH de la leche baja a 4.5. A
  • 4. comparación de las caseínas, las proteínas del suero son compactas, globulares, y son solubles en un pH más amplio. Son proteínas son delicadas al calor, por lo tanto cuando la leche es pasada por tratamientos, parte de estas proteínas pierden su naturalización. Entre las proteínas del suero pueden encontrarse en grupos como lo son: *β-lactoglobulina Esta interviene en el gran metabolismo de los fosfatos de lo que son las glándulas mamarias del mamífero. *α-lactoalbúmina Esta interviene principalmente en la formación de la lactasa. Es la segunda proteína más importante del suero, y contiene actividad biológica, ya que forma parte del sistema enzimático requerido para la síntesis de la lactosa. *Inmunoglobulinas Están presentes en la leche y representan el 10% de todas las proteínas del suero, se derivan de la sangre del animal. *Albúmina sérica Esta proteína es un conductor de ácidos grasos libres. Análisis Proteico Kappa-Casein (Bos Taurus) 190 aa. 1 mmksfflvvt ilaltlpflg aqeqnqeqpi rcekderffs dkiakyipiq yvlsrypsyg 61 lnyyqqkpva linnqflpyp yyakpaavrs paqilqwqvl sntvpakscq aqpttmarhp 121 hphlsfmaip pkknqdktgi ptintiasge ptstptieav estvatleas pevtesppei 181 ntvqvtstav Cuenta con 190 aminoácidos de los cuales 84 son esenciales que representan el 44.21% de esta proteína. Esta proteína posee en mayor proporción treonina en comparación con los demás aminoácidos esenciales, este ayuda al metabolismo de las grasas que se depositan en determinados órganos, es importante para la formación del esmalte, colágeno y elastina, y ayuda a mantener la cantidad adecuada de proteínas en el organismo. También posee en igual proporción isoleucina y valina, el primero ayudan a la formación de hemoglobina, regula la glucosa en sangre, repara tejidos musculares, piel y huesos, ayuda a la
  • 5. formación del código genético, el segundo es fundamental para la formación de tejidos, cicatrización, es necesaria para el metabolismo muscular, mantenimiento del equilibrio de nitrógeno en el organismo y ayuda al sistema nervio. Lípidos Está representada por un mayor número de sustancias solubles en disolventes orgánicos, el 96% a 98% representa el grupo de los triacilglicéridos. Análisis Lipídico Uno los ácidos grasos saturados que se encuentra en mayor proporción en la leche de vaca es el Palmítico que es un ácido graso antioxidante, favorece la circulación de la sangre y la vista. También en rico en ácido mirístico. En el caso de los ácidos grasos monoinsaturados, la leche posee una gran cantidad de ácido Oleico, que tiene efectos cardiovasculares y a nivel hepático, este aumenta las cantidades de colesterol HDL y disminuye las cantidades del colesterol LDL a nivel sanguíneo, disminuyendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. A nivel hepático previene la formación de cálculos biliares. El ácido Oleico es resistente a las altas temperaturas por lo que es difícil que se pierdan durante los procesos y tratamientos a los que se somete la leche antes de ser consumida. Minerales La leche de vaca contiene alrededor de unos siete gramos de minerales por litro, siempre es una cantidad suficiente y adecuada si se toma en pequeñas cantidades. Las sales realizan un papel importante en la estabilidad térmica de todos los productos lácteos, de tal forma que si se añade calcio y/o magnesio, es sistema proteínico se desestabiliza. Vitaminas La leche recién ordeñada, posee la mayoría de las vitaminas, aunque alguna de ellas se encuentran en concentraciones muy bajas, escaso para cubrir las necesidades diarias del humano; los diferentes tratamientos a los que se somete provocan grandes pérdidas de las
  • 6. más termosensible, primordialmente las hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles A, D, E y K están presentes relacionándose con los glóbulos de grasa, mayormente en la membrana. Su concentración en la leche se deberá de la dieta de la vaca. Enzimas Se encuentran en una concentración baja, y distribuidas en la leche tanto unidas a las micelas de caseína o a la membrana del glóbulo de grasa, tanto en forma libre en el suero, y se forman en la glándula mamaria. Algunas de estas enzimas son: lipasas, proteasas, fosfatasa, catalasa, xatina oxidasa. Bioasimilación La digestión de la leche tiene particularidades importantes a analizar. Las grasas presentes en los lácteos deben ser emulsionadas por la bilis antes del desdoblamiento químico por la lipasa pancreática. El déficit de disacaridasas puede deberse a:  Trastornos congénitos infrecuentes  Formas generales secundarias a enfermedades que modifican el epitelio intestinal.  Alteraciones genéticas que se presentan después de la infancia Intolerancia Es una reacción adversa a un alimento en la cual no participa el sistema inmunitario, y se da por el modo en el que el organismo procesa el alimento o sus compuestos. Puede ser causada por una reacción toxica, farmacológica, metabólica, digestiva, psicológica o idiopática e un alimento o a alguna sustancia química que este contenga. Intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa varía entre personas y puede ser primaria o secundaria. La intolerancia primaria a la lactosa se otorga a la falta de enzima lactasa, que es necesaria para la hidrolisis de la lactosa en sus monosacáridos componentes. La carencia congénita de lactasa no es
  • 7. común, paro puede presentarse con la madurez. Fisiopatología de la intolerancia a la lactosa Cuando se ingieren altas cantidades de lactosa, en especial por parte de aquellas personas que poseen poca lactasa o con problemas gastrointestinales que actúan junto con ella, presentan deposiciones sueltas o diarrea. Alergia a alimentos La alergia o hipersensibilidad es una reacción adversa en la cual el sistema inmune actúa ante la presencia de un alimento. Según la Organización Mundial de la Alergia, la alergia alimentaria afecta del 6% a 8% de los niños menores de 3 años y entre el 2 y el 3% de la población general. Alergia a la proteína de la leche La alergia a la proteína de la leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en el primer año de vida, la causa de esto es por la proteína de la leche de vaca que es frecuentemente la primera proteína a la cual se suelen exponer los niños con lactancia materna o sin ella. El problema está en que el crecimiento y desarrollo psicológico que puede verse afectado sin un apropiado diagnóstico y tratamiento. La alergia a la proteína de la leche se puede presentar también en lactantes alimentados exclusivamente con leche materna, aunque la frecuencia de este grupo es baja aproximadamente 0,5% y el cuadro clínico no es tan grave ya que el contenido de la proteína de la leche de vaca en la leche materna es cien veces menos que en la leche de vaca. Las manifestaciones clínicas se generan principalmente a nivel del tracto digestivo entre un 50% a 60%, en la piel va del 50% a 60%, y en el tracto respiratorio del 20% a 30% y varia la intensidad de leve a moderada a grave. Contaminación y limitaciones de la leche La calidad microbiológica se le denomina al acoplamiento de las bacterias de la leche, existencia de microorganismos patógenos, de
  • 8. residuos de antibióticos y medicamentos (inhibidores); que pueden ocasionar daño la salud y a los procesos de modificación de la leche. Altos niveles de agentes patógenos, pueden llegar a producir alteraciones en las propiedades tanto nutritivas como organolépticas de la leche, así pues ayudando a reducir la vida útil de los derivados lácteos. En la leche normalmente las bacterias o algún agente patógeno se destruye mediante la aplicación del método de pasteurización, en algunos lugares estos atribuyen a problemas graves de salud por el habito de consumir leche cruda, provocando en el organismo del consumidor algunas zoonosis bacterianas como la brucelosis, leptospirosis, listeriosis, salmonelosis y tuberculosis, por mencionar algunas debido al consumo de esta leche cruda. CONCLUSION La leche de vaca es uno de los alimentos primordiales que son consumidos a lo largo de toda la vida humana, aparte de ser un producto de calidad suele aportar al consumidor una gran satisfacción y lograr generar grandes beneficios, en esta información se ha revisado, que en casi todas las etapas de la vida se puede consumir este alimento siempre y cuando no sea lactante ya que estos no pueden digerir con facilidad el alimento. Para estas personas la innovación de los productos de la leche resulta beneficioso pues dicha patología no se presentara al consumirlos, esto quiere decir que las personas con síntomas similares podrán tolerar los componentes de la leche en los procesos de digestión. REFERENCIAS 1. Alvarado,C;Meléndez,B;Clavijo ,M;Coronado,M;Armas,S;Gimé nez,O.(2006).EFECTO DE LA VARIANTE GENÉTICA DE LA K-CASEÍNA SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE UN REBAÑO HOLSTEIN EN EL TRÓPICO. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 47, núm. 1, pp. 43-49.
  • 9. 2. Aranceta, J; Serra, Ll. (2004).Leche, Lácteos Y salud. La leche y los lácteos en la historia de la alimentación. Editorial Médica Panamericana; 1ra edición, Madrid. 3. Badui, S. (2006).Química de los alimentos. Leche. Ed.Pearson Educación; 4taedición, México. 4. Durá, T;(2008).Ingesta de leche y derivados lácteos en la población universitaria. Rev.Nutrición Hospitalaria, vol.23, núm.2, pp.89-94. 5. Estrada, M. (2011).El libro blanco de la leche y los lácteos. Composición química de la leche. Editorial CANILEC; 1ra edición, México, D.F. 6. Farré, R. (2015).La leche y los productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio. Nutrición Hospitalaria, vol.31, núm.2, pp.1-9. 7. García, R.; González, R.; Ponce, P. (2011). Evaluación de un sistema de producción de leche con vacas Holstein en el trópico. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. vol. 35, núm. 2, pp. 121-127