SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Autónoma de Sinaloa
“Unidad Guamúchil”
Licenciatura en Nutrición
“Componentes nutricionales de: Solanum tuberosum”
Materia: Composición de alimentos
Alumno: Miguel Ernesto Leal Mendivil
Matricula: 1760118
Maestro: Rene Bojórquez Domínguez
2
Guamúchil, Sinaloa, México. Marzo del 2019
3
Solanum tuberosum
Introducción
El presente trabajo busca dar a conocer un poco
mas a fondo el tema de la papa (solanum tuberosum),
llendo desde las generalidades que incluyen
caracteristicas tales como forma, tamaño, textura, etc.
Hasta llegar a tocar temas como madcronutrientes
que esto incluye lo que son lipidos, hidratos de
carbono y proteínas, hasta llegar a mencionar algo
acerca de vitaminas y minerales, porcentaje de agua
que posee el tubérculo, así como el potencial de
hidrógeno que contiene, se tocarán otros aspectos de
interés con la finalidad de que se conozca
públicamente un poco mas sobre este alimento que
es tan popular en la comunidad mexicana, se podria
llegar a decir que es hasta indispensable en la dieta
de una persona en México. Al final, se determinará
que tan indispensable es realmente la papa (solanum
tuberosum) como fuente beneficiosa de energía y
nutrientes al organismo del ser humano, la
información se tratara de manejar de una manera
sencilla y directa que haga a su vez de este trabajo
una fuente de información fácil de entender y
comprender para cualquier persona interesada en el
tema.
4
Origen
La papa silvestre asi como la cultivada tiene sus
antecedentes mas antiguos conocidos de hace unos
seis mil a diez mil años atrás,tanto la papa silvestre
como la cultivada se da desde el suroccidente de
estados unidos hasta el sur de chiley en la actualidad
se ha convertido en uno de los tuberculos mas
importantes a la hora de hablar de la dieta humana y
es por ello que en la actualidad el mismo ser humano
se ha encargado de desarrollar diversas variedades
del prodigioso tubérculo, especialmente en las
semillas y aun hoy en dia se siguen realizando
experimentos con el fin de seguir aumentando su
producción. (Rodriguez, 2010)
Generalidades
La papa como ya lo sabemos lleva como nombre
científico solanum tuberosum y se considera un
alimento sumamente enérgico y completo ya que es
fuente de carbohidratos, proteína de buena calidad,
vitaminas y minerales. (FAO, 2010) La papa se
considera como el cuarto cultivo más importante en el
mundo después del arroz, el trigo y el maíz. (Ceron &
Bucheli, 2014)
Tabla 1.
5
(FAO, 2010)
Según Franco y colaboradores, “una papa de tamaño
mediano (aproximadamente 70 gramos) contiene
alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de
vitamina C para una persona adulta; otros cultivos de
primera necesidad como el arroz o el trigo no la
poseen. Además, la papa es baja en grasa (5% del
contenido de grasa del trigo y una cuarta parte de las
calorías del pan) y sancochada tiene más proteína
que el maíz y casi el doble de calcio” . (FAO, 2010)
Macronutrientes
Se les llama macronutrientes porque el cuerpo los
necesita en una cantidad mayor a los micronutrientes
para funcionar correctamente y usualmente su unidad
de medida es en gramos, dentro de los
macronutrientes tenemos a las proteínas, los lípidos y
no menos importantes a los hidratos de carbono. A
los macronutrientes también se les puede denominar
como nutrientes proveedores de energía. Dicha
energía es medida en calorías y es vital para el
crecimiento, reparación y desarrollo de nuevos
tejidos, conducción de impulsos nerviosos y
regulación de procesos corporales. Los hidratos de
carbono son indispensables para ´producir ATP que
necesitamos en nuestro dia a dia. Estos son la
principal fuente de energía aportando 4 calorías por
gramo y constituyen la mayor reserva de energía del
organismo. Estos se encuentran en tres formas:
azúcares incluyendo la glucosa, almidón y fibra
tomando en cuenta que van desde hidratos de
carbono simples a hidratos de carbono complejos. El
6
cerebro humano funciona solo con la glucosa.
Cuando se produce en exceso, la glucosa se
almacena en el hígado en forma de glucógeno. Los
hidratos de carbono también son importantes para la
oxidación de los lípidos. Los lipidos son utilizados
para la formación de esteroides y hormonas. Estas
sirven como solventes para las hormonas y las
vitaminas liposolubles que son vitaminas insolubles
en agua y solubles en disolventes organicos como el
éter, acetona, etc. Los lipidos suministran más del
doble de las calorías que los hidratos de carbono y las
proteínas que aportan 9 calorías por gramo. Los
lipidos extra se almacenan en el tejido adiposo y se
quema cuando el cuerpo se ha quedado sin ATP
producido por los carbohidratos. Las proteínas
proporcionan su unidad funcional que son los
aminoácidos y constituyen la mayor parte de la
estructura de la celula. Son los últimos
macronutrientes en ser utilizados por el organismo ya
que son de mayor importancia para otras funciones.
En los casos de extrema inanición, el organismo
utiliza los músculos del cuerpo, compuestos de
proteínas, para generar energía; esto se conoce
como emaciación. Las proteínas también
proporcionan 4 calorías por gramo al igual que los
hidratos de carbono. El agua constituye una gran
parte de nuestro peso corporal y es el principal
componente de los fluidos corporales, sin embargo,
no es una fuente de ATP para el organismo. El
organismo repone el agua a través de los alimentos
consumimos y los líquidos que bebemos cada día. El
agua también funciona como transportador de los
nutrientes a las células y elimina los desechos a
través de la orina. Asimismo es esencial en la
regulación de la temperatura corporal y el equilibrio
iónico de la sangre. El agua es fundamental para el
adecuado funcionamiento metabólico. (FAO,
Macronutrientes y micronutrientes, 2015)
7
Carbohidratos
Gran parte de la materia seca del tubérculo es
almidón, azúcares y otros polisacáridos. El almidon
conforma el 75 % de la materia seca de la papa. La
digestibilidad del almidon en la papa se realiza de
mejor manera si se lleva a cabo caliente que estando
fria. La fibra que contiene la papa se encuentra en la
cascara y representa alrededor del uno al dos
porciento del total de fibra en el tuberculo. La
concentración de azúcares simples es baja (0.1 -
0.7%) siendo los más importantes la glucosa, fructosa
y sacarosa. (Nacional, 2017)
Lipidos
La presencia de lípidos o grasas en la papa cruda es
casi nula teniendo solo el cero punto uno porciento en
la cascara y eso no es suficiente para darle
importancia desde el punto de vista cuantitativo.
(Nacional, 2017)
Proteinas
Las proteínas son análogas respecto de los cereales,
sin embargo, entre los tuberculos posee una cantidad
considerable de las mismas con un uno punto
ochenta y siete gramos de las mismas.
8
Compósicion Nutricional de la papa
(FAO, Las papas, la nutrición y la alimentación,
2008)
En la imagen anterior se aprecia bien la composición
nutricional de la papa, destacando su elevado
contenido de acido ascórbico, el porcentaje de agua
en base humedia mas base seca y de hidratos de
carbono, originando un importante aporte de energía.
Aporte nutricional de papa común sin cascara
Tabla 2.
9
Contenido de nutrientes en 100 gr de parte comestible en papa
(solanum tuberosum). (Losada, 2011)
Micronutrientes
Aquí es donde nos encontramos con las vitaminas y
los minerales. Estos por el contrario de los
macronutrientes, son requeridos en el cuerpo en
forma y/o cantidades mas pequeñas. Estos son en
extremo fundamentales para la actividad normal del
organismo y su función principal es la de facilitar
muchas reacciones químicas que se llevan a cabo
dentro del mismo. La vitaminas y minerales no le
suministran ATP al cuerpo. Se entiende que las
vitaminas son vitales para el correcto funcionamiento
del metabolismo y para la regulación de la función de
la celula.Tenemos las vitaminas hidrosolubles que
son solubles en agua y dentro de esta categoría
encontramos a las virtaminas del complejo B, por otro
lado tenemos las vitaminas liposolubles que son
insolubles en agua por sus características
hidrofóbicas, dentro de esta categoría encontramos a
las vitaminas A, D, E, K. Cuando son producidas en
exceso, las vitaminas liposolubles se almacenan en el
tejido adiposo del cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles
10
son expulsadas del cuerpo mediante la orina y es por
eso que debemos estarlas consumiendo por medio de
la dieta. (FAO, Macronutrientes y micronutrientes,
2015)
Potencial de hidrógeno (PH)
El potencial de hidrogeno en el suelo es, junto con el
contenido de oligoelementos y materia orgánica, uno
de los principales factores que influyen en la
solubilidad y disponibilidad de elementos traza en
suelos cultivables. Es por ello que, el potencial de
hidrogeno puede modificar el elemento traza y los
contenidos de los cultivos agrícolas y, por ende,
influyen indirectamente en la salud humana durante el
consumo del producto agrícola. (Oborn & Jansson,
1995)
Antinutrientes
Como se ha mencionado en este trabajo, la papa es
una importante fuente de nutrientes en la dieta del ser
humano en casi cualquier región del planeta, teniendo
un interesante puesto entre los tuberculos mas
consumidos a nivel mundial, sin embargo, no escapa
a la hora de mencionar a los alimentos con
componentes antinutrimentales, la papa contiene
dentro de su composición antinutrientes que son
capaces de inhibir o de interferir en cierta medida con
la absorción de macronutrientes o micronutrientes
como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y
minerales. La presencia de estos compuestos hace
11
que incluso el alimento pueda llegar a ser toxico y
hasta cambiar o modificar la fisiología del tubérculo
haciéndolo menos deseable. (Guerrero, 2013)
Enzimas
Inhibidores sintéticos como el fluorofosfato de
diisopropilo y el p-nitrofenilo acetato han demostrado
ser muy útiles a la hora de llevar acabo estudios de
procesos enzimáticos como en la inhibición de
enzimas del grupo proteinasa, especialmente en la
quimotripsina, sin embargo, en cantidades muy
pequeñas como para que se vean reflejados de
manera importante y notoria en la salud humana. La
papa no muestra tener efectos negativos al
organismo rspecto a la intervención enzimática.
(Ryan, 1962)
Enfermedades de la papa
En la papa se encuentran diversas enfermedades,
que incluyen infecciones por hongos, bacterias y
virus. Dentro de las complicaciones provocadas por
hongos se encuentra el tizón temprano resultado de
Alternaria solana y el tizón tardío que es provocado
por Phytophthora infestans.Los dos tipos de hongo
pueden ser exterminados o mermados por el uso de
plaguicidas. La bacteria que causa mayor desastre en
los cultivos de solanum tuberosum se llama Ralstonia
solanacearum.Esta bacteria no solo causa la perdida
de la planta y el tubérculo, si no que también la
perdida de la tierra para el cultivo en la que se
encuentre ya que dicha bacteria se aloja en el suelo y
provoca que la tierra sea inútil para seguir con este
12
tipo de cultivo. Las virosis presentan una dificultad
importante porque comprometen el rendimiento del
cultivo sin embargo no es tan extremo como la
Ralstonia solanacearum. Los métodos normales para
combatir dichas plagas es el intento por comprar
semillas libres de virus, sin embargo, no significa una
solución, ya que si el cultivo se vuelve a contagiar, se
pierde esa producción y asi es como se genera una
dependencia a la importación de semillas. Aquí radica
el gran papel que tienen los monocultivos para el
agravamiento de los problemas anteriormente
mencionados, y a su vez se resalta la importancia de
la diversidad en las semillas de papa para garantizar
su producción constante e imprescindible. (Borba,
2008)
Se han llevado a cabo estudios de poblaciones de
microorganismos en la rizósfera del cultivo de papa de
dos regiones diferentes, y como resultado se ha
obtenido que el PH del suelo asi como el tipo de
fertilización inorgánica
influyen bastante en la proliferación tanto de hongos
como bacterias, dando en este caso en particular una
superioridad muy notoria en el desarrollo de bacterias
sobre el de hongos debido tal vez a la alcalinidad del
suelo examinado, dando a su vez una pauta para
prevenir el desarrollo de dichos microoorganismos o al
menos controlarlo desde antes iniciado el cultivo. (Calvo
& Meneses, 2008)
La papa transgénica no es solución
Se ha intentado introducir constantemente la
implementación de tecnologías para “mejorar los
alimentos” haciéndolos transgénicos y la papa no ha
13
sido la excepción. Normalmente esto resultaría una
buena opción a simple vista ya que ayudaría
notoriamente a disminuir los problemas en plagas de
hongos y bacterias haciendo mas resistente el
tubérculo, sin embargo, si se toma también en cuenta
los desastres que la implementación de esta
tecnología causaría en el ámbito social, económico y
ambiental, dicha opción deja de resultar tan atractiva
a la hora de mejorar el futuro salvando no solo al
medio ambiente si no a nuestro propio linaje. (Borba,
2008)
Papa nativa y papa con anhídrido acético (AAc
15%)
Se han hecho comparaciones entre papa nativa
(papa natural) y papa con anhídrido acético (AAc 15%)
y han arrojado resultados proximales muy parecidos
con respecto del almidon, sin embargo, estudios
realizados en el 2009 arrojan una elevación en la
tendencia a la presencia de proteínas de alto valor
biológico en la papa con anhídrido acético (AAc 15%) el
cual es suficientemente importante como para cambiar
las propiedades organolépticas del tubérculo
modificando la textura, y llegándolo a hacer algo
espumoso, dejando como resultado un producto
totalmente distinto al esperado y con inconvenientes a
la hora de la comercialización e incluso hasta del
consumo por la incierta acepción del destinatario final;
el consumidor. (Vargas, Martinez, & Velezmoro, 2016)
14
(Vargas, Martinez, & Velezmoro, 2016)
Experimentos referentes a la división celular
del tubérculo
Se han realizado en el pasado diversos estudios
sobre la papa y uno de dichos experimentos es la
utilización del Ácido Gibberelico para observar las
respuestas mas en división celular del tubérculo
arrojando resultados inciertos que descartaron el
beneficio real que esto traería a la producción, sin
embargo, se ha quedado abierto a posibles futuras
pruebas ya que no se descarto un posible beneficio.
(Lovell, 1967)
Obtencion de acido láctico por medio del
almidon de la papa
En algunos trabajos se a utilizado como medio la
fermentación, comenzando con la implementación de
la bacteria Lactobacillus Delbrueckii Bulgaricus, para
trasplantarla en un medio de cultivo Nutritivo, a esto
le continua determinar las UFC, en donde se ha
obtenido una media de 3.72 UFC/ml, posteriormente
se han realizado inóculos en matraces de 500ml,
colocando 300g de almidón de solanum tuberosum y
15
400ml de solución de bacteria, para esto se tuvo en
cuenta el tiempo de retención y la temperatura como
variables. Una vez teniendo los resultados se hay que
proceder a realizar la fermentación en el biodigestor.
Se ha tenido que separar el acido láctico del medio
fermentado mediante un proceso de destilación y
para realizar los análisis con el método de Fehiling y
asi poder determinar la cantidad del mismo. Este tipo
de investigaciones contribuyen a la producción de
ácido poliláctico con propósitos de desarrollar un
material biodegradable. (Iñiguez, 2011)
Bibliografia
Borba, N. (2008). La papa: un alimento basico. RAP-AL Uruguay, 5.
Calvo, P., & Meneses, L. &. (2008). Estudio de las poblaciones
microbianas de la rizósfera del cultivo de papa (Solanum
tuberosum) en zonas altoandinas. Ecologia Aplicada, 1.
Ceron, A., & Bucheli, M. &. (2014). Elaboración de galletas a base de
harina de papa de la variedad Parda Pastusa (Solanum
tuberosum). Sistema de Informacion Cientifica, 2.
FAO. (2008). Las papas, la nutrición y la alimentación. Tesoro
Enterrado, 2.
FAO. (2010). La Papa. Recetario de Platillos Tradicionales del
Altiplano Marquense, 10.
FAO. (2015). Macronutrientes y micronutrientes. Organizacion de
las Naciones Unidas para la Alimetacion y la Agricultura, 1.
Guerrero, G. (2013). Efecto del procesamiento en la disminución de
compuestos antinutricionales en once cultivares de papa
(Solanum tuberosum). Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Bioquímica,
1.
Iñiguez, A. &. (2011). Obtención del ácido láctico a partir del
almidón de papa (Solanum Tuberosum L), como materia
prima para la fabricación de material descartable
biodegradable. 1.
Losada, J. (2011). INCIDENCIA EN LA CANTIDAD DE GRASA EN LA
PAPA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 10.
16
Lovell, P. &. (1967). EFFECTS OF GIBBERELLIC ACID ON
GROWTH,TUBER FORMATION AND
CARBOHYDRATEDISTRIBUTION IN SOLANUM TUBEROSUM.
Department of Botany, University of Sheffield, 535.
Nacional, C. d. (2017). Descripción de los principales componentes
de la papa. CONPAPA, 1.
Oborn, I., & Jansson, G. &. (1995). A FIELD STUDY ON THE
INFLUENCE OF SOIL pH ON TRACE ELEMENT LEVELS. Dep. of
Soil Sciences, Swedish Univ, of Agric. Sci., Box 7014, S-750 07
Uppsala, Sweden , 1.
Rodriguez, L. (2010). Origen y evolución de la papa cultivada. Una
revisión. Universidad Nacional de Colombia, 1.
Ryan, C. &. (1962). AN INHIBITOR OF CHYM1OTRYPSIN FROM
SOLANUM. WESTERN REGIONAL RESEARCH LABORATORY,
ALBANY, CALIFORNIAt, 1.
Vargas, G., Martinez, P., & Velezmoro, C. (2016). Propiedades
funcionales de almidón de papa (Solanum tuberosum) y su
modificación química por acetilación. Agropecuaria Trujillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
guest825c2a
 
La alimentacion power point
La alimentacion power pointLa alimentacion power point
La alimentacion power pointYajaira Icedo
 
Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes Enérgeticos
EulisMorillo
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
3 valor nutritivo de los alimentos
3  valor nutritivo de los alimentos3  valor nutritivo de los alimentos
3 valor nutritivo de los alimentos
Delia A ZP
 
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaCLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
nutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratosnutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratos
keylaishyra
 
Nutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconezNutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconezSolangevasconez
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
Eviita Morena
 
Clase1 tema52011nutricion
Clase1 tema52011nutricionClase1 tema52011nutricion
Clase1 tema52011nutricionVanessa Miguel
 
macronutrientes y micronutrientes
macronutrientes y micronutrientes macronutrientes y micronutrientes
macronutrientes y micronutrientes
Melissa Rodriguez
 
Sustancias Del Protoplasma
Sustancias Del ProtoplasmaSustancias Del Protoplasma
Sustancias Del Protoplasma
Ariana Campos
 
Alimentos 2015
Alimentos 2015Alimentos 2015
Alimentos 2015
cvvcvv
 
Macronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientesMacronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientes
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
3nutrientes
3nutrientes3nutrientes
3nutrientes
mariansola
 
3nutrientes
3nutrientes3nutrientes
3nutrientes
mariansola
 

La actualidad más candente (17)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
La alimentacion power point
La alimentacion power pointLa alimentacion power point
La alimentacion power point
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 
Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes Enérgeticos
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
3 valor nutritivo de los alimentos
3  valor nutritivo de los alimentos3  valor nutritivo de los alimentos
3 valor nutritivo de los alimentos
 
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaCLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES Y NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 
nutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratosnutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratos
 
Nutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconezNutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconez
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
 
Clase1 tema52011nutricion
Clase1 tema52011nutricionClase1 tema52011nutricion
Clase1 tema52011nutricion
 
macronutrientes y micronutrientes
macronutrientes y micronutrientes macronutrientes y micronutrientes
macronutrientes y micronutrientes
 
Sustancias Del Protoplasma
Sustancias Del ProtoplasmaSustancias Del Protoplasma
Sustancias Del Protoplasma
 
Alimentos 2015
Alimentos 2015Alimentos 2015
Alimentos 2015
 
Macronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientesMacronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientes
 
3nutrientes
3nutrientes3nutrientes
3nutrientes
 
3nutrientes
3nutrientes3nutrientes
3nutrientes
 

Similar a Solanum tuberosum

Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdfTrabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
practicapedagogica14
 
Ensayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacionEnsayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacion
AmoRch ILzel
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte iNutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte iclopezh2009
 
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
Joshua80330
 
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdfMANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
NIXONCARLOSRODRIGUEZ
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.aalumna8b
 
Nutricion 4º
Nutricion 4º Nutricion 4º
Nutricion 4º yogui1970
 
nutricion (1).pptx
nutricion (1).pptxnutricion (1).pptx
nutricion (1).pptx
cristinadiaz57945
 
De donde sacamos energia
De donde sacamos energiaDe donde sacamos energia
De donde sacamos energia
BocchiTrapoDeLaGrasa
 
Ciencias naturales listas
Ciencias naturales listasCiencias naturales listas
Ciencias naturales listas
ginafda
 
Conceptos de vida saludable
Conceptos de vida saludableConceptos de vida saludable
Conceptos de vida saludable
Dora Alicia Gastelum Aranda
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
Catalina7a
 
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
MundoVacio
 
Syllabus de biología unidad 2
Syllabus de biología unidad 2Syllabus de biología unidad 2
Syllabus de biología unidad 2
Trabaja
 
tema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
tema3_composicion_alimentos.pdf introducciontema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
tema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
AbelHuarachiTrujillo
 
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudianteComo favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Jorge Marchant
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
wilmer guaman
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Yolanny Sanchez
 

Similar a Solanum tuberosum (20)

Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdfTrabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
Trabajo individual - Recalificación Fase - 2.pdf
 
Ensayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacionEnsayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte iNutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte i
 
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
5- Nutricion y dieta_231022_171044.pdf
 
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdfMANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.
 
Nutricion 4º
Nutricion 4º Nutricion 4º
Nutricion 4º
 
nutricion (1).pptx
nutricion (1).pptxnutricion (1).pptx
nutricion (1).pptx
 
De donde sacamos energia
De donde sacamos energiaDe donde sacamos energia
De donde sacamos energia
 
Ciencias naturales listas
Ciencias naturales listasCiencias naturales listas
Ciencias naturales listas
 
Conceptos de vida saludable
Conceptos de vida saludableConceptos de vida saludable
Conceptos de vida saludable
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Tabla de alimentacion vacaciones
Tabla de alimentacion vacacionesTabla de alimentacion vacaciones
Tabla de alimentacion vacaciones
 
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf
 
Syllabus de biología unidad 2
Syllabus de biología unidad 2Syllabus de biología unidad 2
Syllabus de biología unidad 2
 
tema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
tema3_composicion_alimentos.pdf introducciontema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
tema3_composicion_alimentos.pdf introduccion
 
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudianteComo favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
Como favorece una buena alimentaci+¦n en un estudiante
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
Self employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
Self employed
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Self employed
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
Self employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
Self employed
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Self employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
Self employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
Self employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Self employed
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
Self employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Solanum tuberosum

  • 1. 1 Universidad Autónoma de Sinaloa “Unidad Guamúchil” Licenciatura en Nutrición “Componentes nutricionales de: Solanum tuberosum” Materia: Composición de alimentos Alumno: Miguel Ernesto Leal Mendivil Matricula: 1760118 Maestro: Rene Bojórquez Domínguez
  • 3. 3 Solanum tuberosum Introducción El presente trabajo busca dar a conocer un poco mas a fondo el tema de la papa (solanum tuberosum), llendo desde las generalidades que incluyen caracteristicas tales como forma, tamaño, textura, etc. Hasta llegar a tocar temas como madcronutrientes que esto incluye lo que son lipidos, hidratos de carbono y proteínas, hasta llegar a mencionar algo acerca de vitaminas y minerales, porcentaje de agua que posee el tubérculo, así como el potencial de hidrógeno que contiene, se tocarán otros aspectos de interés con la finalidad de que se conozca públicamente un poco mas sobre este alimento que es tan popular en la comunidad mexicana, se podria llegar a decir que es hasta indispensable en la dieta de una persona en México. Al final, se determinará que tan indispensable es realmente la papa (solanum tuberosum) como fuente beneficiosa de energía y nutrientes al organismo del ser humano, la información se tratara de manejar de una manera sencilla y directa que haga a su vez de este trabajo una fuente de información fácil de entender y comprender para cualquier persona interesada en el tema.
  • 4. 4 Origen La papa silvestre asi como la cultivada tiene sus antecedentes mas antiguos conocidos de hace unos seis mil a diez mil años atrás,tanto la papa silvestre como la cultivada se da desde el suroccidente de estados unidos hasta el sur de chiley en la actualidad se ha convertido en uno de los tuberculos mas importantes a la hora de hablar de la dieta humana y es por ello que en la actualidad el mismo ser humano se ha encargado de desarrollar diversas variedades del prodigioso tubérculo, especialmente en las semillas y aun hoy en dia se siguen realizando experimentos con el fin de seguir aumentando su producción. (Rodriguez, 2010) Generalidades La papa como ya lo sabemos lleva como nombre científico solanum tuberosum y se considera un alimento sumamente enérgico y completo ya que es fuente de carbohidratos, proteína de buena calidad, vitaminas y minerales. (FAO, 2010) La papa se considera como el cuarto cultivo más importante en el mundo después del arroz, el trigo y el maíz. (Ceron & Bucheli, 2014) Tabla 1.
  • 5. 5 (FAO, 2010) Según Franco y colaboradores, “una papa de tamaño mediano (aproximadamente 70 gramos) contiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C para una persona adulta; otros cultivos de primera necesidad como el arroz o el trigo no la poseen. Además, la papa es baja en grasa (5% del contenido de grasa del trigo y una cuarta parte de las calorías del pan) y sancochada tiene más proteína que el maíz y casi el doble de calcio” . (FAO, 2010) Macronutrientes Se les llama macronutrientes porque el cuerpo los necesita en una cantidad mayor a los micronutrientes para funcionar correctamente y usualmente su unidad de medida es en gramos, dentro de los macronutrientes tenemos a las proteínas, los lípidos y no menos importantes a los hidratos de carbono. A los macronutrientes también se les puede denominar como nutrientes proveedores de energía. Dicha energía es medida en calorías y es vital para el crecimiento, reparación y desarrollo de nuevos tejidos, conducción de impulsos nerviosos y regulación de procesos corporales. Los hidratos de carbono son indispensables para ´producir ATP que necesitamos en nuestro dia a dia. Estos son la principal fuente de energía aportando 4 calorías por gramo y constituyen la mayor reserva de energía del organismo. Estos se encuentran en tres formas: azúcares incluyendo la glucosa, almidón y fibra tomando en cuenta que van desde hidratos de carbono simples a hidratos de carbono complejos. El
  • 6. 6 cerebro humano funciona solo con la glucosa. Cuando se produce en exceso, la glucosa se almacena en el hígado en forma de glucógeno. Los hidratos de carbono también son importantes para la oxidación de los lípidos. Los lipidos son utilizados para la formación de esteroides y hormonas. Estas sirven como solventes para las hormonas y las vitaminas liposolubles que son vitaminas insolubles en agua y solubles en disolventes organicos como el éter, acetona, etc. Los lipidos suministran más del doble de las calorías que los hidratos de carbono y las proteínas que aportan 9 calorías por gramo. Los lipidos extra se almacenan en el tejido adiposo y se quema cuando el cuerpo se ha quedado sin ATP producido por los carbohidratos. Las proteínas proporcionan su unidad funcional que son los aminoácidos y constituyen la mayor parte de la estructura de la celula. Son los últimos macronutrientes en ser utilizados por el organismo ya que son de mayor importancia para otras funciones. En los casos de extrema inanición, el organismo utiliza los músculos del cuerpo, compuestos de proteínas, para generar energía; esto se conoce como emaciación. Las proteínas también proporcionan 4 calorías por gramo al igual que los hidratos de carbono. El agua constituye una gran parte de nuestro peso corporal y es el principal componente de los fluidos corporales, sin embargo, no es una fuente de ATP para el organismo. El organismo repone el agua a través de los alimentos consumimos y los líquidos que bebemos cada día. El agua también funciona como transportador de los nutrientes a las células y elimina los desechos a través de la orina. Asimismo es esencial en la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio iónico de la sangre. El agua es fundamental para el adecuado funcionamiento metabólico. (FAO, Macronutrientes y micronutrientes, 2015)
  • 7. 7 Carbohidratos Gran parte de la materia seca del tubérculo es almidón, azúcares y otros polisacáridos. El almidon conforma el 75 % de la materia seca de la papa. La digestibilidad del almidon en la papa se realiza de mejor manera si se lleva a cabo caliente que estando fria. La fibra que contiene la papa se encuentra en la cascara y representa alrededor del uno al dos porciento del total de fibra en el tuberculo. La concentración de azúcares simples es baja (0.1 - 0.7%) siendo los más importantes la glucosa, fructosa y sacarosa. (Nacional, 2017) Lipidos La presencia de lípidos o grasas en la papa cruda es casi nula teniendo solo el cero punto uno porciento en la cascara y eso no es suficiente para darle importancia desde el punto de vista cuantitativo. (Nacional, 2017) Proteinas Las proteínas son análogas respecto de los cereales, sin embargo, entre los tuberculos posee una cantidad considerable de las mismas con un uno punto ochenta y siete gramos de las mismas.
  • 8. 8 Compósicion Nutricional de la papa (FAO, Las papas, la nutrición y la alimentación, 2008) En la imagen anterior se aprecia bien la composición nutricional de la papa, destacando su elevado contenido de acido ascórbico, el porcentaje de agua en base humedia mas base seca y de hidratos de carbono, originando un importante aporte de energía. Aporte nutricional de papa común sin cascara Tabla 2.
  • 9. 9 Contenido de nutrientes en 100 gr de parte comestible en papa (solanum tuberosum). (Losada, 2011) Micronutrientes Aquí es donde nos encontramos con las vitaminas y los minerales. Estos por el contrario de los macronutrientes, son requeridos en el cuerpo en forma y/o cantidades mas pequeñas. Estos son en extremo fundamentales para la actividad normal del organismo y su función principal es la de facilitar muchas reacciones químicas que se llevan a cabo dentro del mismo. La vitaminas y minerales no le suministran ATP al cuerpo. Se entiende que las vitaminas son vitales para el correcto funcionamiento del metabolismo y para la regulación de la función de la celula.Tenemos las vitaminas hidrosolubles que son solubles en agua y dentro de esta categoría encontramos a las virtaminas del complejo B, por otro lado tenemos las vitaminas liposolubles que son insolubles en agua por sus características hidrofóbicas, dentro de esta categoría encontramos a las vitaminas A, D, E, K. Cuando son producidas en exceso, las vitaminas liposolubles se almacenan en el tejido adiposo del cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles
  • 10. 10 son expulsadas del cuerpo mediante la orina y es por eso que debemos estarlas consumiendo por medio de la dieta. (FAO, Macronutrientes y micronutrientes, 2015) Potencial de hidrógeno (PH) El potencial de hidrogeno en el suelo es, junto con el contenido de oligoelementos y materia orgánica, uno de los principales factores que influyen en la solubilidad y disponibilidad de elementos traza en suelos cultivables. Es por ello que, el potencial de hidrogeno puede modificar el elemento traza y los contenidos de los cultivos agrícolas y, por ende, influyen indirectamente en la salud humana durante el consumo del producto agrícola. (Oborn & Jansson, 1995) Antinutrientes Como se ha mencionado en este trabajo, la papa es una importante fuente de nutrientes en la dieta del ser humano en casi cualquier región del planeta, teniendo un interesante puesto entre los tuberculos mas consumidos a nivel mundial, sin embargo, no escapa a la hora de mencionar a los alimentos con componentes antinutrimentales, la papa contiene dentro de su composición antinutrientes que son capaces de inhibir o de interferir en cierta medida con la absorción de macronutrientes o micronutrientes como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. La presencia de estos compuestos hace
  • 11. 11 que incluso el alimento pueda llegar a ser toxico y hasta cambiar o modificar la fisiología del tubérculo haciéndolo menos deseable. (Guerrero, 2013) Enzimas Inhibidores sintéticos como el fluorofosfato de diisopropilo y el p-nitrofenilo acetato han demostrado ser muy útiles a la hora de llevar acabo estudios de procesos enzimáticos como en la inhibición de enzimas del grupo proteinasa, especialmente en la quimotripsina, sin embargo, en cantidades muy pequeñas como para que se vean reflejados de manera importante y notoria en la salud humana. La papa no muestra tener efectos negativos al organismo rspecto a la intervención enzimática. (Ryan, 1962) Enfermedades de la papa En la papa se encuentran diversas enfermedades, que incluyen infecciones por hongos, bacterias y virus. Dentro de las complicaciones provocadas por hongos se encuentra el tizón temprano resultado de Alternaria solana y el tizón tardío que es provocado por Phytophthora infestans.Los dos tipos de hongo pueden ser exterminados o mermados por el uso de plaguicidas. La bacteria que causa mayor desastre en los cultivos de solanum tuberosum se llama Ralstonia solanacearum.Esta bacteria no solo causa la perdida de la planta y el tubérculo, si no que también la perdida de la tierra para el cultivo en la que se encuentre ya que dicha bacteria se aloja en el suelo y provoca que la tierra sea inútil para seguir con este
  • 12. 12 tipo de cultivo. Las virosis presentan una dificultad importante porque comprometen el rendimiento del cultivo sin embargo no es tan extremo como la Ralstonia solanacearum. Los métodos normales para combatir dichas plagas es el intento por comprar semillas libres de virus, sin embargo, no significa una solución, ya que si el cultivo se vuelve a contagiar, se pierde esa producción y asi es como se genera una dependencia a la importación de semillas. Aquí radica el gran papel que tienen los monocultivos para el agravamiento de los problemas anteriormente mencionados, y a su vez se resalta la importancia de la diversidad en las semillas de papa para garantizar su producción constante e imprescindible. (Borba, 2008) Se han llevado a cabo estudios de poblaciones de microorganismos en la rizósfera del cultivo de papa de dos regiones diferentes, y como resultado se ha obtenido que el PH del suelo asi como el tipo de fertilización inorgánica influyen bastante en la proliferación tanto de hongos como bacterias, dando en este caso en particular una superioridad muy notoria en el desarrollo de bacterias sobre el de hongos debido tal vez a la alcalinidad del suelo examinado, dando a su vez una pauta para prevenir el desarrollo de dichos microoorganismos o al menos controlarlo desde antes iniciado el cultivo. (Calvo & Meneses, 2008) La papa transgénica no es solución Se ha intentado introducir constantemente la implementación de tecnologías para “mejorar los alimentos” haciéndolos transgénicos y la papa no ha
  • 13. 13 sido la excepción. Normalmente esto resultaría una buena opción a simple vista ya que ayudaría notoriamente a disminuir los problemas en plagas de hongos y bacterias haciendo mas resistente el tubérculo, sin embargo, si se toma también en cuenta los desastres que la implementación de esta tecnología causaría en el ámbito social, económico y ambiental, dicha opción deja de resultar tan atractiva a la hora de mejorar el futuro salvando no solo al medio ambiente si no a nuestro propio linaje. (Borba, 2008) Papa nativa y papa con anhídrido acético (AAc 15%) Se han hecho comparaciones entre papa nativa (papa natural) y papa con anhídrido acético (AAc 15%) y han arrojado resultados proximales muy parecidos con respecto del almidon, sin embargo, estudios realizados en el 2009 arrojan una elevación en la tendencia a la presencia de proteínas de alto valor biológico en la papa con anhídrido acético (AAc 15%) el cual es suficientemente importante como para cambiar las propiedades organolépticas del tubérculo modificando la textura, y llegándolo a hacer algo espumoso, dejando como resultado un producto totalmente distinto al esperado y con inconvenientes a la hora de la comercialización e incluso hasta del consumo por la incierta acepción del destinatario final; el consumidor. (Vargas, Martinez, & Velezmoro, 2016)
  • 14. 14 (Vargas, Martinez, & Velezmoro, 2016) Experimentos referentes a la división celular del tubérculo Se han realizado en el pasado diversos estudios sobre la papa y uno de dichos experimentos es la utilización del Ácido Gibberelico para observar las respuestas mas en división celular del tubérculo arrojando resultados inciertos que descartaron el beneficio real que esto traería a la producción, sin embargo, se ha quedado abierto a posibles futuras pruebas ya que no se descarto un posible beneficio. (Lovell, 1967) Obtencion de acido láctico por medio del almidon de la papa En algunos trabajos se a utilizado como medio la fermentación, comenzando con la implementación de la bacteria Lactobacillus Delbrueckii Bulgaricus, para trasplantarla en un medio de cultivo Nutritivo, a esto le continua determinar las UFC, en donde se ha obtenido una media de 3.72 UFC/ml, posteriormente se han realizado inóculos en matraces de 500ml, colocando 300g de almidón de solanum tuberosum y
  • 15. 15 400ml de solución de bacteria, para esto se tuvo en cuenta el tiempo de retención y la temperatura como variables. Una vez teniendo los resultados se hay que proceder a realizar la fermentación en el biodigestor. Se ha tenido que separar el acido láctico del medio fermentado mediante un proceso de destilación y para realizar los análisis con el método de Fehiling y asi poder determinar la cantidad del mismo. Este tipo de investigaciones contribuyen a la producción de ácido poliláctico con propósitos de desarrollar un material biodegradable. (Iñiguez, 2011) Bibliografia Borba, N. (2008). La papa: un alimento basico. RAP-AL Uruguay, 5. Calvo, P., & Meneses, L. &. (2008). Estudio de las poblaciones microbianas de la rizósfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en zonas altoandinas. Ecologia Aplicada, 1. Ceron, A., & Bucheli, M. &. (2014). Elaboración de galletas a base de harina de papa de la variedad Parda Pastusa (Solanum tuberosum). Sistema de Informacion Cientifica, 2. FAO. (2008). Las papas, la nutrición y la alimentación. Tesoro Enterrado, 2. FAO. (2010). La Papa. Recetario de Platillos Tradicionales del Altiplano Marquense, 10. FAO. (2015). Macronutrientes y micronutrientes. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimetacion y la Agricultura, 1. Guerrero, G. (2013). Efecto del procesamiento en la disminución de compuestos antinutricionales en once cultivares de papa (Solanum tuberosum). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Bioquímica, 1. Iñiguez, A. &. (2011). Obtención del ácido láctico a partir del almidón de papa (Solanum Tuberosum L), como materia prima para la fabricación de material descartable biodegradable. 1. Losada, J. (2011). INCIDENCIA EN LA CANTIDAD DE GRASA EN LA PAPA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 10.
  • 16. 16 Lovell, P. &. (1967). EFFECTS OF GIBBERELLIC ACID ON GROWTH,TUBER FORMATION AND CARBOHYDRATEDISTRIBUTION IN SOLANUM TUBEROSUM. Department of Botany, University of Sheffield, 535. Nacional, C. d. (2017). Descripción de los principales componentes de la papa. CONPAPA, 1. Oborn, I., & Jansson, G. &. (1995). A FIELD STUDY ON THE INFLUENCE OF SOIL pH ON TRACE ELEMENT LEVELS. Dep. of Soil Sciences, Swedish Univ, of Agric. Sci., Box 7014, S-750 07 Uppsala, Sweden , 1. Rodriguez, L. (2010). Origen y evolución de la papa cultivada. Una revisión. Universidad Nacional de Colombia, 1. Ryan, C. &. (1962). AN INHIBITOR OF CHYM1OTRYPSIN FROM SOLANUM. WESTERN REGIONAL RESEARCH LABORATORY, ALBANY, CALIFORNIAt, 1. Vargas, G., Martinez, P., & Velezmoro, C. (2016). Propiedades funcionales de almidón de papa (Solanum tuberosum) y su modificación química por acetilación. Agropecuaria Trujillo.