SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Occidente
Unidad regional Guamúchil
Licenciatura en nutrición
Productos y subproductos
elaborados con base de
plátano
(musa paradisiaca)
Composición de alimentos
Alumno:
Marian Julissa Gutiérrez
Sánchez
mariangutierrez5278@gmail.com
Profesor:
René Bojórquez Domínguez
1 Introducción
Musa paradisiaca es su nombre
científico comúnmente conocido con
plátano, banana o banano. Es una
fruta amarilla, de forma alargada, su
sabor es más o menos dulce. El
origen de la platanera es el sudeste
de Asia, aunque el cultivo comercial
se inicia en las Islas Canarias de
España, lugar donde continúa
produciéndose. El plátano es uno de
los cultivos más comunes cultivados
en casi todos los países tropicales,
incluyendo Tailandia. Los sembradíos
ocupan alrededor de 106,947 ha
(datos del Oficina de Economía
Agrícola, Ministerio de Agricultura,
Tailandia para la temporada de
crecimiento 2002); por lo tanto es un
producto agrícola abundante y
barato (Pangnakorn, 2006).
En 2013, la comercialización mundial
de plátano sobrepasó los 17 millones
de toneladas, un incremento del 6,5
por ciento en semejanza con la tasa
de exportación del año 2012, siendo
América Latina y el Caribe los
principales proveedores del mercado
mundial. Ecuador es el productor líder
en América Latina y el dominicano es
el más grande en el Caribe (FAO,
2015).
2 Características de la platanera
En la platanera el pseudotallo del
plátano mide 2-5 m, y su altura puede
alcanzar 8 m con las hojas. Los frutos
son bayas falsas sin semillas,
cilíndricos distribuidos en manos de
racimos de 30-70 plátanos que miden
20-40 cm de largo y 4-7 cm de
diámetro, 4 las partes de la platanera:
hojas, frutos, rachis, bellota y
pseudotallo (Forster et al., 2002).
Figura 1. Descripción de la platanera
La platanera está conformada por el
seudotallo, láminas de hoja, pecíolo,
pendúculos, penca, rachus, bellota y por el
fruto (Plátano) (Basto et al., 2015).
3. Composición nutricional del
plátano
Básicamente, el valor nutricional de
los plátanos se resalta por la alta
ingesta de azúcares, fibra, vitaminas
y minerales y la muy baja ingesta de
grasa (Forster et al., 2002). El potasio
se puede encontrar en diferentes
frutas, verduras o incluso carnes, sin
embargo, en un solo plátano se
puede encontrar hasta el 23% de
potasio que se requiere día (Kumar et
al., 2012). El plátano puede
representar una buena fuente
alternativa para extracción de almidón
y pectina, y posiblemente podrían
utilizarse en la industria de los
alimentos como ingredientes o para
elaborar recubrimientos comestibles
(Bello et al., 2014).
3.1 Carbohidratos
En los procesos de maduración el
almidón se convierte en azúcar por
efecto de los procesos de maduración
enzimática (Yang et al., 1984). Por la
presencia de enzimas tales como la
polifenoloxidasa, la cual produce
compuestos de color negro, que
producen problemas en la calidad
final del almidón (Flores et al., 2004).
Tabla 1. Carbohidratos en plátanos
verdes y maduros
(g/100 g peso seco).
Los carbohidratos aumentan cuando el fruto
está maduro tanto en la pulpa así como en la
cascara a excepción del almidón que
disminuye en ambos (Ketiku, 1976).
3.2 Proteínas
La proteina de el plátano va de 1 a
2.5 %, varia según el tipo el tipo de
genoma, la variedad, la altitud y el
clima donde sea cultivado, a su vez
auntentan con el proceso de
maduración del fruto de 3.8 hasta
4.2% (Lustre et al., 1976).
Tabla 2. Contenido de aminoácidos
en la pulpa de plátano
El contenido de aminoácidos libres en la
pulpa de plátanos preclimatéricos y
climatéricos. La histidina es el aminoácido
más abundante, constituyendo el 31 por
ciento de los aminoácidos libres totales
(Braby et al., 1970).
3.3 Lípidos
El contenido de lípidos en el fruto es
1% y se mantiene casi constante
durante el proceso de maduracion por
el que atraviesa el plátano. En la
cáscara del plátano es donde se
concentra la mayor cantidad de
lípidos que va de 2.2 a 10.9 %
además que es rica en ácidos grasos
poliinsaturados, específicamente el
ácido linoleico y ácido α-linolénico
(Emaga et al., 2007).
Tabla 3. Ácidos grasos en plátano
(mg/10 g peso seco)
Los principales ácidos grasos de la pulpa del
plátano son los ácidos; palmítico, oleico,
linoleico y linolénico. En la piel predominan
los ácidos; palmítico, linoleico y linolénico.
Durante la maduración el contenido de
lípidos es constante (Hulme, 1971).
3.4 Contenido de humedad
El contenido de humedad de la pulpa
durante el proceso de maduración
aumenta debido a la descomposición
respiratoria de los almidones en
azúcar y la migración de la humedad
de la cáscara a la pulpa (Simmonds,
1962).
3.5 Vitaminas y minerales
El fruto es rico en algunas vitaminas
como son la vitamina A con 40 µg,
vitamina B con 70 µg, niacina 610 g,
ácido patogénico 280 µg, piridoxina
470 g, ácido fólico 23 µg y ácido
ascórbico (Aurore et al., 2009).
4. Fibra Dietética de la cascara de
plátano
La cáscara de plátano posee un alto
contenido de fibra dietética (50
g/100g) por lo que es una buena
fuente de ella, se ha establecido que
la maduración del plátano muestra un
impacto positivo en la composición de
fibra de la cáscara, compuesta
principalmente de celulosa, lignina,
hemicelulosa y pectina (Emaga et at.,
2007).
Figura 2. Diagrama de flujo del
proceso de obtención de fibra de la
cáscara de plátano
Para la obtención de la fibra presente en la
cascara del plátano va desde la recepción
hasta la molienda de material seco (García et
at., 2013)
.
5. Producción de plátano
Las zonas tropicales son óptimas
para el desarrollo del cultivo de
plátano, ya que son húmedas y
cálidas. Las condiciones climáticas
donde se encuentran ubicadas las
zonas de producción, afectan el
crecimiento y desarrollo del cultivo.
En Colombia se encuentran plantas
de plátano en todas las regiones.
Tabla 4. Principales productores de
plátano a nivel internacional (2016).
Los países con mayor producción por tener
un clima favorable para el desarrollo
adecuado del plátano (Palencia et al., 2006).
5.1 Producción de plátano en
México
El plátano (Musa paradisiaca) es uno
de los cultivos más importantes en la
agricultura mexicana, ocupa el
segundo lugar de la producción en
frutas tropicales, porque es básico en
la alimentación, su precio bajo, sabor
agradable, disponibilidad todo el año,
combinaciones múltiples en la
preparación de alimentos, genera
sensación de saciedad, su valor
nutritivo es alto y aporta potasio,
hierro y vitamina K (COVECA, 2010).
Debido a la importancia económica y
social de la producción de plátano en
México, se necesario conocer el
funcionamiento del mercado de esta
fruta, identificar los factores que
influyen en la oferta y la demanda y
los mecanismos de transmisión de
precios en los niveles distintos de
mercado, incluidos los precios de
exportación (García et al., 2013).
En la tabla 5 encontramos la
producción de plátano que se obtuvo
en el año 2018 en México.
Tabla 5. Cosecha de plátano en
México (2018).
En México los mayores productores de
plátano son Chiapas y tabasco teniendo
como producción más 600,000 toneladas
cada uno y el estado con menor producción
es Hidalgo (SIAP).
6. Comercialización
Por la versatilidad que tiene el
plátano para ser transformado en la
industria y por la referencia de los
consumidores se convierte en opción
válida para diferentes países
productores. Asimismo, la planta
brinda abundantes usos, tanto las
hojas como los tallos que son ricos en
fibra y celulosa, sustancias que
pueden ser usadas como materia
prima en la industria, lo que
manifiesta una potencialidad en la
transformación hacia la nueva matriz
productiva (Beltrón et al., 2018).
7. Elaboración de productos
con base de plátano
Pese a que la mayoría de los cultivos
de plátano son destinados al
consumo como fruta fresca, hay otras
formas de utilizarlo, como; la
obtención de almidones y harinas
para uso alimentario e industrial.
Desde otro ángulo el plátano como
culpa se utiliza es empleado para la
elaboración de alimentos infantiles
como jugo clarificado y plátanos
deshidratados (FAO, 2003).
7.1 Harina de plátano
Ya que gran cantidad de plátano
verde con cascara es rechazado para
exportalo, se elaboran con ellas
productos tal como la harina de
plátano y es unos de los productos de
mayor valor nutricional, la cual puede
ser empleada para el desarrollo de
harinas compuestas (Elías, 1996).
Tabla 6. Composición fisicoquímica
de la harina de plátano verde con
cáscara.
La harina del plátano tiene gran valor
nutricional ya que aportan cantidades de
ácido fólico y calcio en mayor proporción así
como fibra dietética (Arroyave et al., 2009).
7.2 Jugos clarificados de plátano
Autores tales como Kyamuhangire et
al., (2002) y Kyamuhangire et al.,
(2006) han tomado como objeto de
estudio la fabricación de jugo de
plátano a partir de la adaptación de
métodos mecánicos y enzimáticos; se
entiende por jugo al líquido
encontrado en las frutas y plantas en
su estado natural, en el caso del jugo
de plátano no es factible realizar una
simple compresión del fruto para su
obtención.
Tales características del jugo del
plátano están asociadas con la
presencia de carbohidratos polímeros
como el almidón, así mismo su
presencia dificulta la filtración y puede
causar oscurecimiento enzimático
(Cheirsilp & Umsakul, 2008).
7.3 Vinagre de plátano
El vinagre elaborado de base de
plátano, el cual se extrae del fruto
una base liquida la que se transforma
por fermentación alcohólica y luego
acetificación. Por ser una gruta con
alto índice glucémico sirve para este
proceso (Cabrera et al., 2007).
8. Subproductos del plátano
8.1 Producción de maltodextrina
La obtención de maltodexina puede
ser una alternativa de desarrollo de
nuevos productos, es un polisacárido
no dulce, compuesta por unidades D-
glucosa enlazadas primordialmente
por enlaces alfa (1-4) con un valor de
dextrosa equivalentes menores de 20
y pueden ser obtenidas por hidrolisis
enzimática (Udomrati, & Gohtani,
2015). La maltodextrina es utilizada
por la industria farmacéutica y
alimentaria ya que permite la unión
de sabor y grasas, la reducción de la
permeabilidad del oxígeno a la pared
de la matriz y la viscosidad aparente
de un fluido (Largo et al., 2015).
8.2 Producción de bioetanol
Actualmente los subproductos
agroindustriales han dejado de ser
productos problemas, y se han
convertido en materia prima potencial
para distintos procesos de tipo
industrial como agrícola, siendo la
producción de bioetanol uno de los
más importantes. Entre las materias
utilizadas para este proceso resaltan
los tres diferentes tipos de polímeros;
celulosa, hemicelulosa y lignina, por
ser los más abundantes en la
naturaleza (Fengel & wegener, 1984).
8.3 Producción de papel a partir del
vástago del plátano:
La estructura del papel es obtenida
con base a fibras vegetales de
celulosa, las cuales se entrecruzan
para formar una hoja flexible y
resistente. La composición química
del cultivo del plátano contiene un
15.7% de lignina que es un
biopolímero aromático amorfo difícil
de biodegradar que junto con un
61.1% de celulosa componen los
principales componentes de estos
residuos (Rivera et al., 2008).
Tabla 7. Métodos para la obtención
de papel a partir del pseudotallo del
plátano
Se menciona dos métodos de elaboración de
papel en forma de exploratoria; uno artesanal
y el otro químico, el químico en dos variantes
de reactivos para comparar la calidad de la
fibra extraída (Meneses et al., 2012)
9 Conclusiones
El plátano es un alimento de alto
valor biológico ya que es una fruta
rica en carbohidratos, además que
aporta a la dieta cantidades
beneficiosas de potasio, calcio, ácido
fólico, vitamina A y vitamina B.
Por la reciente comercialización y las
cuidado del medio ambiente se han
puesto en marcha medidas para
utilizar los desechos y convertirlos en
subproductos (materia prima) para
nuevos productos, la pulpa y la
cáscara de plátano es utilizada en
diferentes preparaciones, ya sea por
la sobre producción de este; cuando
esto pasa la materia prima (plátano)
puede ser utilizada para la fabricación
de harinas de plátano, jugos de
clarificados de plátano o bien
elaboración de bioetileno, así como
papel a partir de los pseudotallos del
plátano. Hoy en día hay muchos
aplicaciones de los productos
orgánicos.
10 Referencias
Arroyave Bejarano, R., & Rocha, L. A.
(2009). Reporte técnico de la harina
de 13. Banano. Corbanacol.
Fundación Social Banacol.
Aurore, G., Parfait, B., y Fahrasmane,
L. (2009). Plátanos, materias primas
para la elaboración de productos
alimenticios elaborados. Trends in
Food Science & Technology , 20 (2),
78-91.
Blasco López, G., & Montaño, F. J. G.
(2015). Propiedades funcionales del
plátano (Musa sp). Revista Médica de
la Universidad Veracruzana, 14(2),
22-26.
Bello-Lara, J. E., Balois-Morales, R.,
Sumaya-Martínez, M. T., Juárez-
López, P., Rodríguez-Hernández, A.
I., Sánchez-Herrera, L. M., &
Jiménez-Ruíz, E. I. (2014). Extracción
y caracterización reológica de
almidón y pectina en frutos de
plátano'Pera'(Musa ABB). Revista
mexicana de ciencias agrícolas,
5(SPE8), 1501-1507.
Beltrón Cedeño, C., Sánchez Briones,
A., & Ortiz Torres, M. (2018). El
fortalecimiento de la comercialización
del plátano mediante formas
asociativas. Caso de estudio El
Cantón El Carmen de la provincia de
Manabí. Caribeña de Ciencias
Sociales, (agosto).
Brady, C. J., Palmer, J. K., O'Connell,
P. B. H., & Smillie, R. M. (1970). An
increase in protein synthesis during
ripening of the banana fruit.
Phytochemistry, 9(5), 1037-1047.
Cabrera Carballo, A., Cortés
Lechuga, J. M., Herrera Caro, J.,
Hernández Navarro, G., Olivelia
Alberto, G., & Vega Fernández, S. A.
(2007). Proyecto de exportación de
vinagre de plátano a España.
Cheirsilp B, Umsakul K (2008)
Processing of banana-based wine
product using pectinase and alfa-
amylase. Journal of Food Process
Engineering 31: 78-90.
Elías, L. G. (1996). Concepto y
tecnologías para la elaboración y uso
de harinas compuestas.
Emaga, T. H., Andrianaivo, R. H.,
Wathelet, B., Tchango, J. T., &
Paquot, M. (2007). Effects of the
stage of maturation and varieties on
the chemical composition of banana
and plantain peels. Food chemistry,
103(2), 590-600.
FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) (2015) Banana Market
Review 2013-2014. Roma, Italia.
FAO (Food and Agriculture
Organization of the United Nations).
2003. FAOSTAT statistical database
(last updated May 2004), Agriculture,
Rome, Italy.
Fengel, D., & Wegener, G. (1984).
Wood chemistry. Ultrastructure,
Reactions, 227-239.
Flores-Gorosquera, E., García-
Suárez, F. J., Flores-Huicochea, E.,
Núñez-Santiago, M. C., González-
Soto, R. A., & Bello-Pérez, L. A.
(2004). Rendimiento del proceso de
extracción de almidón a partir de
frutos de plátano (Musa paradisiaca).
Estudio en planta piloto. Acta
Científica Venezolana, 55(1), 86-90.
Forster MP, rodríguez ER y romero
CD. (2002). Características
diferenciales en la composición
química de los bananos de Tenerife
(Islas Canarias) y Ecuador. J Agr
Food Chem 50: 7586-7592.
García-Mata, R., González-Machorro,
M. F., García-Sánchez, R. C., Mora-
Flores, J. S., González-Estrada, A., &
Martínez-Damian, M. Á. (2013). El
mercado del plátano (Musa
paradisiaca) en México, 1971-2017.
Agrociencia, 47(4), 399-410.
García, M. Á. A., Vargas, J. H. L., &
Molina, D. A. R. (2013).
Caracterización de la funcionalidad
tecnológica de una fuente rica en
fibra dietaria obtenida a partir de
cáscara de plátano. Revista Facultad
Nacional de Agronomía
Medellín, 66(1), 6959-6968.
Hulme, A. C. (1971). The
biochemistry of fruits and their
products. Vol. 2. The biochemistry of
fruits and their products. Vol. 2.
Ketiku, A. O. (1973). Chemical
composition of unripe (green) and ripe
plantain (Musa paradisiaca). Journal
of the Science of Food and
Agriculture, 24(6), 703-707.
Kyamuhangire W, Myhre H, Sørensen
HT, Pehrson R (2002). Yield,
characteristics and composition of
banana juice extracted by the
enzymatic and mechanical methods.
Journal of the Science of Food and
Agriculture 82: 478-482.
Kyamuhangire W, Krekling T, Reed E,
Pehrson R (2006) The microstructure
and tannin content of banana fruit and
their likely influence on juice
extraction. Journal of the science of
food and agriculture 86: 1908-1915.
Kumar, K. P. S. y col (2012).
Traditional and Medicinal Uses of
Banana, 1(3), 51–63.
Largo Avila, E., Cortes Rodríguez, M.,
Velásquez, C., & José, H. (2015).
Influence of maltodextrin and spray
drying process conditions on
sugarcane juice powder quality.
Revista Facultad Nacional de
Agronomía Medellín, 68(1), 7509-
7520.
Lustre, A. O., Soriano, M. S., Morga,
N. S., Balagot, A. H., & Tunac, M. M.
(1976). Physico-chemical changes in
‘Saba’bananas during normal and
acetylene-induced ripening. Food
Chemistry, 1(2), 125-137.
Meneses, M. M., Agatón, L. L.,
Gutiérrez, L. F. M., Mendieta, L. E.
G., & Botero, J. D. (2012).
Aprovechamiento industrial de
residuos de cosecha y poscosecha
del plátano en el departamento de
Caldas. Revista Educación en
Ingeniería, 5(9), 128-139.
Palencia, C., Gildardo, E., Gómez
Santos, R., Martín, S., & José, E.
(2006). Manejo sostenible del cultivo
del plátano (No. Doc. 22708) CO-
BAC, Bogotá).
Pangnakorn, U. D. O. M. P. O. R. N.
(2006). Valuable added the
agricultural waste for farmers using in
organic farming groups in
Phitsanulok, Thailand. Proceeding of
the prosperity and poverty in a
globalized world-challenges for
agricultural research, Bonn, Germany,
October, 11-13.
Rivera Y., Martínez.V., Quintana G.,
Velásquez J., (2008). Obtención de
lignosulfonatos a partir de los
residuos del cultivo del plátano.
Revista Investigaciones Aplicadas
No.1, Publicada en línea por la
Universidad Pontificia Bolivariana,
pp.1-6
Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera. 2018.
Simmonds, N. W. (1962). The
evolution of the bananas. The
Evolution of the Bananas.
Udomrati, S., & Gohtani, S. (2015).
Tapioca maltodextrin fatty acid ester
as a potential stabilizer for Tween 80-
stabilized oil-in-water emulsions.
Food Hydrocolloids, 44, 23-31.
Yang, S. F., & Hoffman, N. E. (1984).
Ethylene biosynthesis and its
regulation in higher plants. Annual
review of plant physiology, 35(1), 155-
189.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
UNAD
 
Variedades de papas pag 7 19
Variedades de papas pag 7   19Variedades de papas pag 7   19
Variedades de papas pag 7 19
Rolando Malca
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
MARIA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
CatherineCarolineMar
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
Jens Jheferson Cerna Rodriguez
 
Guia salsa de tomate
Guia salsa de tomateGuia salsa de tomate
Guia salsa de tomatediana
 
Situacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteosSituacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteos
Leonel Sastré
 
Ficha tecnica mantequilla sin sal
Ficha tecnica mantequilla sin salFicha tecnica mantequilla sin sal
Ficha tecnica mantequilla sin salFreddy Mojica Cacua
 
Galleta alfajores
Galleta alfajoresGalleta alfajores
Galleta alfajoresGITA
 
El Chocolate, composición química del Cacao
El Chocolate, composición química del CacaoEl Chocolate, composición química del Cacao
El Chocolate, composición química del Cacao
Teófilo Alarcón
 
Poscosecha platano_maduracion_02_08
 Poscosecha platano_maduracion_02_08 Poscosecha platano_maduracion_02_08
Poscosecha platano_maduracion_02_08
Henry Paul Durand Calle
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
Hernani Larrea
 
Proceso del-jugo-de-naranja
Proceso del-jugo-de-naranjaProceso del-jugo-de-naranja
Proceso del-jugo-de-naranja
Natalia_Nikel
 
Vinagre
VinagreVinagre
Produccion de hortalizas loreto
Produccion de hortalizas   loretoProduccion de hortalizas   loreto
Produccion de hortalizas loreto
Manuel Arce Salas
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
 
Variedades de papas pag 7 19
Variedades de papas pag 7   19Variedades de papas pag 7   19
Variedades de papas pag 7 19
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
 
Maca
MacaMaca
Maca
 
Funcion del nitrogeno
Funcion del nitrogenoFuncion del nitrogeno
Funcion del nitrogeno
 
Guia salsa de tomate
Guia salsa de tomateGuia salsa de tomate
Guia salsa de tomate
 
Situacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteosSituacion actual de los productos lacteos
Situacion actual de los productos lacteos
 
Ficha tecnica mantequilla sin sal
Ficha tecnica mantequilla sin salFicha tecnica mantequilla sin sal
Ficha tecnica mantequilla sin sal
 
Galleta alfajores
Galleta alfajoresGalleta alfajores
Galleta alfajores
 
El Chocolate, composición química del Cacao
El Chocolate, composición química del CacaoEl Chocolate, composición química del Cacao
El Chocolate, composición química del Cacao
 
Poscosecha platano_maduracion_02_08
 Poscosecha platano_maduracion_02_08 Poscosecha platano_maduracion_02_08
Poscosecha platano_maduracion_02_08
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
 
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
 
Proceso del-jugo-de-naranja
Proceso del-jugo-de-naranjaProceso del-jugo-de-naranja
Proceso del-jugo-de-naranja
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Produccion de hortalizas loreto
Produccion de hortalizas   loretoProduccion de hortalizas   loreto
Produccion de hortalizas loreto
 

Similar a Trabajo final platano 1

reologia del almidón de platano
reologia del almidón de platanoreologia del almidón de platano
reologia del almidón de platano
JuanCarlosValerDelCa
 
Trabajo etica
Trabajo eticaTrabajo etica
Trabajo etica
Dianaquijandria
 
457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica
Dianaquijandria
 
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantesPulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Rolando Tencio
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
Elier Eskalante
 
Bme
BmeBme
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
oswin aguilar
 
Perdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosPerdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosCARLOS COBO
 
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
JulianaGonzlezLpez
 
4.1 investigación documental
4.1 investigación documental 4.1 investigación documental
4.1 investigación documental
ANAVALERIASAUCEDOGAL
 
Proyecto exportacion maria fernanda1
Proyecto exportacion maria fernanda1Proyecto exportacion maria fernanda1
Proyecto exportacion maria fernanda1
Fernanda865
 
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptxPRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
ErickMontalvo10
 
Fibra de naranja
Fibra de naranjaFibra de naranja
Fibra de naranja
chinita1019
 
investigación manzana..pdf
investigación manzana..pdfinvestigación manzana..pdf
investigación manzana..pdf
maria silvia fernandez
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
Trabajo de lazo
Trabajo de lazoTrabajo de lazo
Trabajo de lazo
Yimi Alva
 
informe de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docxinforme de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docx
DiegoParraTaipe1
 
informe de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docxinforme de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docx
DiegoParraTaipe1
 

Similar a Trabajo final platano 1 (20)

reologia del almidón de platano
reologia del almidón de platanoreologia del almidón de platano
reologia del almidón de platano
 
Trabajo etica
Trabajo eticaTrabajo etica
Trabajo etica
 
457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica
 
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantesPulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
Pulpa de mango alternativa para alimentar rumiantes
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
 
Bme
BmeBme
Bme
 
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
 
Perdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosPerdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granos
 
Cartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todosCartilla una huerta_para_todos
Cartilla una huerta_para_todos
 
4.1 investigación documental
4.1 investigación documental 4.1 investigación documental
4.1 investigación documental
 
Proyecto exportacion maria fernanda1
Proyecto exportacion maria fernanda1Proyecto exportacion maria fernanda1
Proyecto exportacion maria fernanda1
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptxPRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
PRODUCTO-NUGGETS DE POTA.pptx
 
Fibra de naranja
Fibra de naranjaFibra de naranja
Fibra de naranja
 
investigación manzana..pdf
investigación manzana..pdfinvestigación manzana..pdf
investigación manzana..pdf
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
Trabajo de lazo
Trabajo de lazoTrabajo de lazo
Trabajo de lazo
 
Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.Manual de postcosecha de frutas.
Manual de postcosecha de frutas.
 
informe de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docxinforme de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docx
 
informe de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docxinforme de palta (2)....docx
informe de palta (2)....docx
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
Self employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
Self employed
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
Self employed
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Self employed
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
Self employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
Self employed
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Self employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
Self employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
Self employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Self employed
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
Self employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 

Trabajo final platano 1

  • 1. Universidad Autónoma de Occidente Unidad regional Guamúchil Licenciatura en nutrición Productos y subproductos elaborados con base de plátano (musa paradisiaca) Composición de alimentos Alumno: Marian Julissa Gutiérrez Sánchez mariangutierrez5278@gmail.com Profesor: René Bojórquez Domínguez 1 Introducción Musa paradisiaca es su nombre científico comúnmente conocido con plátano, banana o banano. Es una fruta amarilla, de forma alargada, su sabor es más o menos dulce. El origen de la platanera es el sudeste de Asia, aunque el cultivo comercial se inicia en las Islas Canarias de España, lugar donde continúa produciéndose. El plátano es uno de los cultivos más comunes cultivados en casi todos los países tropicales, incluyendo Tailandia. Los sembradíos ocupan alrededor de 106,947 ha (datos del Oficina de Economía Agrícola, Ministerio de Agricultura, Tailandia para la temporada de crecimiento 2002); por lo tanto es un producto agrícola abundante y barato (Pangnakorn, 2006). En 2013, la comercialización mundial de plátano sobrepasó los 17 millones de toneladas, un incremento del 6,5 por ciento en semejanza con la tasa de exportación del año 2012, siendo América Latina y el Caribe los principales proveedores del mercado mundial. Ecuador es el productor líder en América Latina y el dominicano es
  • 2. el más grande en el Caribe (FAO, 2015). 2 Características de la platanera En la platanera el pseudotallo del plátano mide 2-5 m, y su altura puede alcanzar 8 m con las hojas. Los frutos son bayas falsas sin semillas, cilíndricos distribuidos en manos de racimos de 30-70 plátanos que miden 20-40 cm de largo y 4-7 cm de diámetro, 4 las partes de la platanera: hojas, frutos, rachis, bellota y pseudotallo (Forster et al., 2002). Figura 1. Descripción de la platanera La platanera está conformada por el seudotallo, láminas de hoja, pecíolo, pendúculos, penca, rachus, bellota y por el fruto (Plátano) (Basto et al., 2015). 3. Composición nutricional del plátano Básicamente, el valor nutricional de los plátanos se resalta por la alta ingesta de azúcares, fibra, vitaminas y minerales y la muy baja ingesta de grasa (Forster et al., 2002). El potasio se puede encontrar en diferentes frutas, verduras o incluso carnes, sin embargo, en un solo plátano se puede encontrar hasta el 23% de potasio que se requiere día (Kumar et al., 2012). El plátano puede representar una buena fuente alternativa para extracción de almidón y pectina, y posiblemente podrían utilizarse en la industria de los alimentos como ingredientes o para elaborar recubrimientos comestibles (Bello et al., 2014). 3.1 Carbohidratos En los procesos de maduración el almidón se convierte en azúcar por efecto de los procesos de maduración enzimática (Yang et al., 1984). Por la presencia de enzimas tales como la polifenoloxidasa, la cual produce compuestos de color negro, que producen problemas en la calidad final del almidón (Flores et al., 2004). Tabla 1. Carbohidratos en plátanos verdes y maduros (g/100 g peso seco).
  • 3. Los carbohidratos aumentan cuando el fruto está maduro tanto en la pulpa así como en la cascara a excepción del almidón que disminuye en ambos (Ketiku, 1976). 3.2 Proteínas La proteina de el plátano va de 1 a 2.5 %, varia según el tipo el tipo de genoma, la variedad, la altitud y el clima donde sea cultivado, a su vez auntentan con el proceso de maduración del fruto de 3.8 hasta 4.2% (Lustre et al., 1976). Tabla 2. Contenido de aminoácidos en la pulpa de plátano El contenido de aminoácidos libres en la pulpa de plátanos preclimatéricos y climatéricos. La histidina es el aminoácido más abundante, constituyendo el 31 por ciento de los aminoácidos libres totales (Braby et al., 1970). 3.3 Lípidos El contenido de lípidos en el fruto es 1% y se mantiene casi constante durante el proceso de maduracion por el que atraviesa el plátano. En la cáscara del plátano es donde se concentra la mayor cantidad de lípidos que va de 2.2 a 10.9 % además que es rica en ácidos grasos poliinsaturados, específicamente el ácido linoleico y ácido α-linolénico (Emaga et al., 2007). Tabla 3. Ácidos grasos en plátano (mg/10 g peso seco) Los principales ácidos grasos de la pulpa del plátano son los ácidos; palmítico, oleico, linoleico y linolénico. En la piel predominan los ácidos; palmítico, linoleico y linolénico. Durante la maduración el contenido de lípidos es constante (Hulme, 1971). 3.4 Contenido de humedad El contenido de humedad de la pulpa durante el proceso de maduración
  • 4. aumenta debido a la descomposición respiratoria de los almidones en azúcar y la migración de la humedad de la cáscara a la pulpa (Simmonds, 1962). 3.5 Vitaminas y minerales El fruto es rico en algunas vitaminas como son la vitamina A con 40 µg, vitamina B con 70 µg, niacina 610 g, ácido patogénico 280 µg, piridoxina 470 g, ácido fólico 23 µg y ácido ascórbico (Aurore et al., 2009). 4. Fibra Dietética de la cascara de plátano La cáscara de plátano posee un alto contenido de fibra dietética (50 g/100g) por lo que es una buena fuente de ella, se ha establecido que la maduración del plátano muestra un impacto positivo en la composición de fibra de la cáscara, compuesta principalmente de celulosa, lignina, hemicelulosa y pectina (Emaga et at., 2007). Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de obtención de fibra de la cáscara de plátano Para la obtención de la fibra presente en la cascara del plátano va desde la recepción hasta la molienda de material seco (García et at., 2013) . 5. Producción de plátano Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En Colombia se encuentran plantas de plátano en todas las regiones.
  • 5. Tabla 4. Principales productores de plátano a nivel internacional (2016). Los países con mayor producción por tener un clima favorable para el desarrollo adecuado del plátano (Palencia et al., 2006). 5.1 Producción de plátano en México El plátano (Musa paradisiaca) es uno de los cultivos más importantes en la agricultura mexicana, ocupa el segundo lugar de la producción en frutas tropicales, porque es básico en la alimentación, su precio bajo, sabor agradable, disponibilidad todo el año, combinaciones múltiples en la preparación de alimentos, genera sensación de saciedad, su valor nutritivo es alto y aporta potasio, hierro y vitamina K (COVECA, 2010). Debido a la importancia económica y social de la producción de plátano en México, se necesario conocer el funcionamiento del mercado de esta fruta, identificar los factores que influyen en la oferta y la demanda y los mecanismos de transmisión de precios en los niveles distintos de mercado, incluidos los precios de exportación (García et al., 2013). En la tabla 5 encontramos la producción de plátano que se obtuvo en el año 2018 en México. Tabla 5. Cosecha de plátano en México (2018). En México los mayores productores de plátano son Chiapas y tabasco teniendo como producción más 600,000 toneladas cada uno y el estado con menor producción es Hidalgo (SIAP). 6. Comercialización Por la versatilidad que tiene el plátano para ser transformado en la industria y por la referencia de los consumidores se convierte en opción válida para diferentes países productores. Asimismo, la planta brinda abundantes usos, tanto las
  • 6. hojas como los tallos que son ricos en fibra y celulosa, sustancias que pueden ser usadas como materia prima en la industria, lo que manifiesta una potencialidad en la transformación hacia la nueva matriz productiva (Beltrón et al., 2018). 7. Elaboración de productos con base de plátano Pese a que la mayoría de los cultivos de plátano son destinados al consumo como fruta fresca, hay otras formas de utilizarlo, como; la obtención de almidones y harinas para uso alimentario e industrial. Desde otro ángulo el plátano como culpa se utiliza es empleado para la elaboración de alimentos infantiles como jugo clarificado y plátanos deshidratados (FAO, 2003). 7.1 Harina de plátano Ya que gran cantidad de plátano verde con cascara es rechazado para exportalo, se elaboran con ellas productos tal como la harina de plátano y es unos de los productos de mayor valor nutricional, la cual puede ser empleada para el desarrollo de harinas compuestas (Elías, 1996). Tabla 6. Composición fisicoquímica de la harina de plátano verde con cáscara. La harina del plátano tiene gran valor nutricional ya que aportan cantidades de ácido fólico y calcio en mayor proporción así como fibra dietética (Arroyave et al., 2009). 7.2 Jugos clarificados de plátano Autores tales como Kyamuhangire et al., (2002) y Kyamuhangire et al., (2006) han tomado como objeto de estudio la fabricación de jugo de plátano a partir de la adaptación de métodos mecánicos y enzimáticos; se entiende por jugo al líquido encontrado en las frutas y plantas en su estado natural, en el caso del jugo de plátano no es factible realizar una simple compresión del fruto para su
  • 7. obtención. Tales características del jugo del plátano están asociadas con la presencia de carbohidratos polímeros como el almidón, así mismo su presencia dificulta la filtración y puede causar oscurecimiento enzimático (Cheirsilp & Umsakul, 2008). 7.3 Vinagre de plátano El vinagre elaborado de base de plátano, el cual se extrae del fruto una base liquida la que se transforma por fermentación alcohólica y luego acetificación. Por ser una gruta con alto índice glucémico sirve para este proceso (Cabrera et al., 2007). 8. Subproductos del plátano 8.1 Producción de maltodextrina La obtención de maltodexina puede ser una alternativa de desarrollo de nuevos productos, es un polisacárido no dulce, compuesta por unidades D- glucosa enlazadas primordialmente por enlaces alfa (1-4) con un valor de dextrosa equivalentes menores de 20 y pueden ser obtenidas por hidrolisis enzimática (Udomrati, & Gohtani, 2015). La maltodextrina es utilizada por la industria farmacéutica y alimentaria ya que permite la unión de sabor y grasas, la reducción de la permeabilidad del oxígeno a la pared de la matriz y la viscosidad aparente de un fluido (Largo et al., 2015). 8.2 Producción de bioetanol Actualmente los subproductos agroindustriales han dejado de ser productos problemas, y se han convertido en materia prima potencial para distintos procesos de tipo industrial como agrícola, siendo la producción de bioetanol uno de los más importantes. Entre las materias utilizadas para este proceso resaltan los tres diferentes tipos de polímeros; celulosa, hemicelulosa y lignina, por ser los más abundantes en la naturaleza (Fengel & wegener, 1984). 8.3 Producción de papel a partir del vástago del plátano: La estructura del papel es obtenida con base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan para formar una hoja flexible y resistente. La composición química del cultivo del plátano contiene un 15.7% de lignina que es un biopolímero aromático amorfo difícil
  • 8. de biodegradar que junto con un 61.1% de celulosa componen los principales componentes de estos residuos (Rivera et al., 2008). Tabla 7. Métodos para la obtención de papel a partir del pseudotallo del plátano Se menciona dos métodos de elaboración de papel en forma de exploratoria; uno artesanal y el otro químico, el químico en dos variantes de reactivos para comparar la calidad de la fibra extraída (Meneses et al., 2012) 9 Conclusiones El plátano es un alimento de alto valor biológico ya que es una fruta rica en carbohidratos, además que aporta a la dieta cantidades beneficiosas de potasio, calcio, ácido fólico, vitamina A y vitamina B. Por la reciente comercialización y las cuidado del medio ambiente se han puesto en marcha medidas para utilizar los desechos y convertirlos en subproductos (materia prima) para nuevos productos, la pulpa y la cáscara de plátano es utilizada en diferentes preparaciones, ya sea por la sobre producción de este; cuando esto pasa la materia prima (plátano) puede ser utilizada para la fabricación de harinas de plátano, jugos de clarificados de plátano o bien elaboración de bioetileno, así como papel a partir de los pseudotallos del plátano. Hoy en día hay muchos aplicaciones de los productos orgánicos. 10 Referencias Arroyave Bejarano, R., & Rocha, L. A. (2009). Reporte técnico de la harina de 13. Banano. Corbanacol. Fundación Social Banacol. Aurore, G., Parfait, B., y Fahrasmane, L. (2009). Plátanos, materias primas para la elaboración de productos alimenticios elaborados. Trends in Food Science & Technology , 20 (2), 78-91. Blasco López, G., & Montaño, F. J. G. (2015). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 14(2), 22-26.
  • 9. Bello-Lara, J. E., Balois-Morales, R., Sumaya-Martínez, M. T., Juárez- López, P., Rodríguez-Hernández, A. I., Sánchez-Herrera, L. M., & Jiménez-Ruíz, E. I. (2014). Extracción y caracterización reológica de almidón y pectina en frutos de plátano'Pera'(Musa ABB). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(SPE8), 1501-1507. Beltrón Cedeño, C., Sánchez Briones, A., & Ortiz Torres, M. (2018). El fortalecimiento de la comercialización del plátano mediante formas asociativas. Caso de estudio El Cantón El Carmen de la provincia de Manabí. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto). Brady, C. J., Palmer, J. K., O'Connell, P. B. H., & Smillie, R. M. (1970). An increase in protein synthesis during ripening of the banana fruit. Phytochemistry, 9(5), 1037-1047. Cabrera Carballo, A., Cortés Lechuga, J. M., Herrera Caro, J., Hernández Navarro, G., Olivelia Alberto, G., & Vega Fernández, S. A. (2007). Proyecto de exportación de vinagre de plátano a España. Cheirsilp B, Umsakul K (2008) Processing of banana-based wine product using pectinase and alfa- amylase. Journal of Food Process Engineering 31: 78-90. Elías, L. G. (1996). Concepto y tecnologías para la elaboración y uso de harinas compuestas. Emaga, T. H., Andrianaivo, R. H., Wathelet, B., Tchango, J. T., & Paquot, M. (2007). Effects of the stage of maturation and varieties on the chemical composition of banana and plantain peels. Food chemistry, 103(2), 590-600. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2015) Banana Market Review 2013-2014. Roma, Italia. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2003. FAOSTAT statistical database (last updated May 2004), Agriculture, Rome, Italy. Fengel, D., & Wegener, G. (1984). Wood chemistry. Ultrastructure, Reactions, 227-239.
  • 10. Flores-Gorosquera, E., García- Suárez, F. J., Flores-Huicochea, E., Núñez-Santiago, M. C., González- Soto, R. A., & Bello-Pérez, L. A. (2004). Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. Acta Científica Venezolana, 55(1), 86-90. Forster MP, rodríguez ER y romero CD. (2002). Características diferenciales en la composición química de los bananos de Tenerife (Islas Canarias) y Ecuador. J Agr Food Chem 50: 7586-7592. García-Mata, R., González-Machorro, M. F., García-Sánchez, R. C., Mora- Flores, J. S., González-Estrada, A., & Martínez-Damian, M. Á. (2013). El mercado del plátano (Musa paradisiaca) en México, 1971-2017. Agrociencia, 47(4), 399-410. García, M. Á. A., Vargas, J. H. L., & Molina, D. A. R. (2013). Caracterización de la funcionalidad tecnológica de una fuente rica en fibra dietaria obtenida a partir de cáscara de plátano. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 66(1), 6959-6968. Hulme, A. C. (1971). The biochemistry of fruits and their products. Vol. 2. The biochemistry of fruits and their products. Vol. 2. Ketiku, A. O. (1973). Chemical composition of unripe (green) and ripe plantain (Musa paradisiaca). Journal of the Science of Food and Agriculture, 24(6), 703-707. Kyamuhangire W, Myhre H, Sørensen HT, Pehrson R (2002). Yield, characteristics and composition of banana juice extracted by the enzymatic and mechanical methods. Journal of the Science of Food and Agriculture 82: 478-482. Kyamuhangire W, Krekling T, Reed E, Pehrson R (2006) The microstructure and tannin content of banana fruit and their likely influence on juice extraction. Journal of the science of food and agriculture 86: 1908-1915. Kumar, K. P. S. y col (2012). Traditional and Medicinal Uses of Banana, 1(3), 51–63.
  • 11. Largo Avila, E., Cortes Rodríguez, M., Velásquez, C., & José, H. (2015). Influence of maltodextrin and spray drying process conditions on sugarcane juice powder quality. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1), 7509- 7520. Lustre, A. O., Soriano, M. S., Morga, N. S., Balagot, A. H., & Tunac, M. M. (1976). Physico-chemical changes in ‘Saba’bananas during normal and acetylene-induced ripening. Food Chemistry, 1(2), 125-137. Meneses, M. M., Agatón, L. L., Gutiérrez, L. F. M., Mendieta, L. E. G., & Botero, J. D. (2012). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 5(9), 128-139. Palencia, C., Gildardo, E., Gómez Santos, R., Martín, S., & José, E. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano (No. Doc. 22708) CO- BAC, Bogotá). Pangnakorn, U. D. O. M. P. O. R. N. (2006). Valuable added the agricultural waste for farmers using in organic farming groups in Phitsanulok, Thailand. Proceeding of the prosperity and poverty in a globalized world-challenges for agricultural research, Bonn, Germany, October, 11-13. Rivera Y., Martínez.V., Quintana G., Velásquez J., (2008). Obtención de lignosulfonatos a partir de los residuos del cultivo del plátano. Revista Investigaciones Aplicadas No.1, Publicada en línea por la Universidad Pontificia Bolivariana, pp.1-6 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2018. Simmonds, N. W. (1962). The evolution of the bananas. The Evolution of the Bananas. Udomrati, S., & Gohtani, S. (2015). Tapioca maltodextrin fatty acid ester as a potential stabilizer for Tween 80- stabilized oil-in-water emulsions. Food Hydrocolloids, 44, 23-31. Yang, S. F., & Hoffman, N. E. (1984). Ethylene biosynthesis and its regulation in higher plants. Annual
  • 12. review of plant physiology, 35(1), 155- 189.