SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de aprendizaje 2: Especificar requisitos de
certificación orgánica y características de los productos
ecológicos, atendiendo la normatividad vigente
POR
LENNY JOHANA SÁNCHEZ SARMIENTO
1. Elija un cultivo que conozca y esté dedicado a la exportación.
Cultivo de Plátano
2. Analice el nivel de cumplimiento del reglamento de
agricultura orgánica NOP en el cultivo elegido.
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
AGRICULTURA ORGÁNICA / ECOLÓGICA:
Evita plaguicidas sintéticos, fertilizantes minerales fácilmente solubles y
organismos genéticas modificados (OGM)
X Suelo controlado
químicamente
Protege el medio ambiente y promueve la biodiversidad
X No se hacen buenas
prácticas agrícolas
Produce alimentos saludables
X Debido al uso de productos
químicos para control de
plagas
Recicla nutrientes
X Debido a la utilización de
fertilizantes sintéticos
Usa métodos adaptados a las condiciones locales X
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
FERTILIDAD DEL SUELO Y NUTRICIÓN
Conserva o mejora la fertilidad del suelo X
Se prohíbe el cultivo hidropónico X
Se tiene que evitar la erosión X Uso constante de fertilizantes
químicos
Para cultivos anuales, se debe usar una amplia rotación, incluyendo leguminosas para
asegurar la fijación biológica de nitrógeno
X No existe rotación de cultivos n
combinaciones con leguminosas
Para los perennes, se deben sembrar leguminosas en las entrehileras, donde sea posible X
Se tienen que usar abonos orgánicos para mantener la fertilidad del suelo X Utilizan gallinaza y madeja
(mezcla de melaza estiércol de
animal bovino)
No se permiten fertilizantes nitrogenados sintéticos ni superfosfato; cloruro de potasio (de
fuentes minadas)
X Utilización de NITRABOR
Roca fosfórica, sulfato de potasio, y elementos menores particulares pueden usarse, en caso
de que análisis de suelo u hoja demuestren deficiencias del respectivo nutriente.
X
La fertilización orgánica e inorgánica no debe exceder los requerimientos del cultivo. X
Cal (CaCO3) puede y debería ser usada, cuando sea necesario. X
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
SANIDAD VEGETAL
Herbicidas, insecticidas y fungicidas sintéticos no se permiten. X El manejo de las malezas se
realiza mediante la integración
de métodos culturales,
mecánicos y químicos.
(herbicidas, fungicidas,
plaguicidas)
Se deben prevenir plagas y enfermedades de los cultivos, usando especies y variedades
resistentes, rotaciones de cultivos adecuadas, y promoviendo los enemigos naturales.
X
Solo después de haber tomado estas medidas preventivas, se pueden usar solo aquellas
sustancias naturales o minerales, que se mencionan en el Anexo II del Reg. (CE) 889/08,
Anexo 2 a la Notifiación 1605 (JAS), respectivamente la Lista Nacional de NOP.
X
Malezas tienen que ser controladas mediante métodos mecánicos o térmicos, a través de
una labranza apropiada del suelo y una buena rotación de cultivos.
NOP restringe no solo las sustancias activas, sino también los ingredientes inertes de
plaguicidas naturales
X No utilizan plaguicidas
naturales x su ineficiencia en la
preparación
NOP permite el uso de herbicidas botánicos, mientras cumplan con la Lista Nacional. NA
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
SEMILLAS, PLÁNTULAS Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN VEGETATIVO
Origen de semillas y material vegetativo de propagación X Los colinos se compran en
producción rápida de cormos
Uso de semillas y material de propagación convencional X
Semillas con desinfección química X se aplica un fungicida como
vacuna
Plántulas para cultivos
orgánicos
X Los colinos no son orgánicos
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS
PERÍODO DE CONVERSIÓN
Una finca convencional tiene que pasar por un tiempo de conversión,
antes de poder vender sus productos como orgánicos. Durante este
tiempo, se tienen que respetar todas las reglas de la producción orgánica
X No tienen pensado
convertirse en
productores orgánicos
por el tiempo que deben
esperar para convertirse
(3 años)
CONTAMINACIÓN LATERAL
Solo NOP exige explícitamente zonas de amortiguamiento entre terrenos
orgánicos y
convencionales
X No existe zona de
amortiguamiento, debido
a la existencia de otros
cultivos como maíz y
ganaderia en las zonas
vecinas al cultivo de
plátano
CULTIVO DE PLÁTANO
COMENTARIOS
REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP
CUMPLIMIENTO
SI NO
PERÍODO DE CONVERSIÓN
BIODIVERSIDAD
Los reglamentos orgánicos exigen la conservación de la fertilidad del suelo y el fomento de enemigos naturales (vea
arriba). CERES cree que estas condiciones no se pueden cumplir en grandes terrenos de monocultivos. Por esta
razón, hemos establecido un tamaño máximo de 20 a 40 hectáreas para cultivos anuales, de acuerdo al riesgo de
erosión.
Parcelas más grandes se tienen que dividir mediante cortinas rompeviento.
X No existen áreas de conservación y
tampoco cortinas rompevientos
DOCUMENTACIÓN
Antes de realizarse la primera inspección, la finca tiene que presentar un plan de manejo orgánico a la agencia
certificadora; este plan tiene que ser actualizado anualmente.
Se debe llevar un diario de producción, en el cual se registran las principales actividades en cada lote.
Se deben archivar las facturas de la compra de fertilizantes, plaguicidas, semillas etc.
Se deben documentar las cantidades cosechadas de cada cultivo.
La finca necesita, como mínimo, un sistema simple de contabilidad de la venta de productos orgánicos.
CONOCIMIENTO
El agricultor debe tener una copia del respectivo reglamento, y debe estudiarla. X El Agricultor no tenía conocimiento de
este tipo de cultivos
El productor necesita suficientes conocimientos de las reglas y técnicas de la producción orgánica. X No posee conocimiento para este proceso
PROTOCOLO PARA LA
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA ECOLÓGICA
DEL CULTIVO DE PLÁTANO
CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA ECOLÓGICA
Inicia desde la fecha de inscripción al programa de
certificación, acompañada de la iniciación de
actividades en la unidad productiva durante un
período de dos (2) años
antes de la primera cosecha ecológica
1. MANTENIMIENTO DEL SUELO
Tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenida o aumentada, mediante:
Leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, coberturas vegetales, Barreras y
coberturas vivas, microorganismos no patógenos, La incorporación al terreno de material, orgánico
compostado, fertilizantes orgánicos o minerales, Fertirrigación, Rotación de cultivos anuales,
Intercalamiento y/o asociación de cultivos, Prácticas de labranza adecuadas, Utilización de máquinas y
herramientas apropiadas, Utilización eficiente y controlada del riego, Los operadores deberán tomar
medidas para prevenir la erosión, compactación, salinización y otras formas de degradación del suelo.
2. MANEJO FITOSANITARIO Y DE
ARVENSES El manejo fitosanitario de organismos dañinos (insectos, ácaros, patógenos) y de arvenses, deberá
realizarse mediante:
Adecuado mantenimiento del suelo. Adecuada nutrición vegetal. Selección de las variedades y
especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales. Un adecuado programa de rotación y/o
asociación o intercalamiento. Medios mecánicos de manejo. Protección de los enemigos naturales de
los organismos dañinos con cercos vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos, entre
otros. Pastoreo del ganado. Alelopatía, Bioinsumos comerciales registrados en el ICA, Control
biológico, Control físico y mecánico.
3, SEMILLAS Las semillas, material de propagación vegetativo o plántulas deberán proceder de plantas cultivadas
durante una generación, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos generaciones de
cultivo.
Se prohíbe el uso de semillas provenientes de organismos vivos modificados genéticamente.
Las semillas a ser comercializadas deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Resolución
ICA No. 148 de 2005, o en su defecto, la que la reemplace.
4, MANEJO DEL AGUA
CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA ECOLÓGICA
Para actividades de riego deberá establecerse un plan de conservación del agua y
cumplir con la legislación ambiental vigente en materia de uso de agua y manejo de
vertimientos. La fuente, así como posibles causas de contaminación deben ser
evaluadas bajo responsabilidad del organismo de control. La integridad ecológica y
sanitaria del producto final así como su inocuidad, no deberá ser afectada por la
calidad del agua.
El agua debe ser agua potable
5. COSECHA
Las cosechas deben realizarse bajo condiciones adecuadas que permitan preservar
la integridad ecológica de los productos.
6. MANEJO POS COSECHA
Se permitirán las siguientes prácticas:
Almacenamiento bajo atmósferas controladas (dióxido de carbono o nitrógeno), con
las medidas de seguridad apropiadas.
Tratamientos con agua caliente, aire caliente o tratamientos por vapor para retardar
la descomposición por microorganismos.
Secado natural al sol o con aire forzado.
Uso de ceras grado alimenticio o recubrimientos comestibles.
Enfriamiento.
Lavado en agua con cloro, con las medidas de seguridad apropiadas.
Otras prácticas que no contradigan lo dispuesto en la Resolución 187/06.
7. IRRADIACIONES IONIZANTES
CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA ECOLÓGICA
No se permitirá la irradiación ionizante a los productos o alimentos
agropecuarios ecológicos así como a las materias primas e insumos.
¿Qué importancia tiene conocer sobre la normatividad colombiana respecto a la certificación de producto ecológico?
Es importante porque sirve para obtener una mayor interacción entre producción agrícola y conservación además permite conocer la evolución y
surgimiento de la agroecología por medio de un documento técnico y normativo, en pro de ganar elementos de competitividad para una
actividad agraria sostenible.
¿Por qué es necesario conocer sobre las certificaciones de productos orgánicos de mercados mundiales, concentradas en IFOAM?
 Comenzando por su objetivo principal que es Guiar, unir y ayudar al movimiento orgánico en toda su diversidad." Y su visión es la "adopción
mundial de sistemas ecológico, social y económicamente viables, basados en los Principios de la Agricultura Orgánica.
 También porque está diseñado para:
a) facilitar el desarrollo de normas orgánicas y certificación por terceros en todo el mundo
b) proporcionar una garantía internacional de estas normas y la certificación orgánica.
 De igual forma tener en cuenta que se sometió a algunos cambios significativos. Con la creación y la difusión de las normas orgánicas y
certificación en todo el mundo una serie de nuevos retos apareció. Especialmente los pequeños agricultores en los países en desarrollo luchan
con la multitud de normas que se esperan para cultivar con altos costos de certificación y considerables gastos administrativos. Apoyandolos
desde la capacitación y facilitando la transición de los agricultores hacia la agricultura orgánica, hasta concienciar al público y defender
políticas sostenibles, todo lo que hace pretende fortalecer el movimiento orgánico y liderar su avance.

Más contenido relacionado

Similar a COMPOSTAJE.pptx

Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
legiobuca
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Tania Baeza Martineez
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
Felipe Torres
 

Similar a COMPOSTAJE.pptx (20)

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Agricultura ecologica.pptx
Agricultura ecologica.pptxAgricultura ecologica.pptx
Agricultura ecologica.pptx
 
Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
 
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y sueloProyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y suelo
 
taller asincrono-manipulación.pdf
taller asincrono-manipulación.pdftaller asincrono-manipulación.pdf
taller asincrono-manipulación.pdf
 
Cal
CalCal
Cal
 
Biofertilizante v.2014
Biofertilizante   v.2014Biofertilizante   v.2014
Biofertilizante v.2014
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Manual Roundup
Manual RoundupManual Roundup
Manual Roundup
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 

COMPOSTAJE.pptx

  • 1. Actividad de aprendizaje 2: Especificar requisitos de certificación orgánica y características de los productos ecológicos, atendiendo la normatividad vigente POR LENNY JOHANA SÁNCHEZ SARMIENTO
  • 2. 1. Elija un cultivo que conozca y esté dedicado a la exportación. Cultivo de Plátano
  • 3. 2. Analice el nivel de cumplimiento del reglamento de agricultura orgánica NOP en el cultivo elegido. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO AGRICULTURA ORGÁNICA / ECOLÓGICA: Evita plaguicidas sintéticos, fertilizantes minerales fácilmente solubles y organismos genéticas modificados (OGM) X Suelo controlado químicamente Protege el medio ambiente y promueve la biodiversidad X No se hacen buenas prácticas agrícolas Produce alimentos saludables X Debido al uso de productos químicos para control de plagas Recicla nutrientes X Debido a la utilización de fertilizantes sintéticos Usa métodos adaptados a las condiciones locales X
  • 4. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO FERTILIDAD DEL SUELO Y NUTRICIÓN Conserva o mejora la fertilidad del suelo X Se prohíbe el cultivo hidropónico X Se tiene que evitar la erosión X Uso constante de fertilizantes químicos Para cultivos anuales, se debe usar una amplia rotación, incluyendo leguminosas para asegurar la fijación biológica de nitrógeno X No existe rotación de cultivos n combinaciones con leguminosas Para los perennes, se deben sembrar leguminosas en las entrehileras, donde sea posible X Se tienen que usar abonos orgánicos para mantener la fertilidad del suelo X Utilizan gallinaza y madeja (mezcla de melaza estiércol de animal bovino) No se permiten fertilizantes nitrogenados sintéticos ni superfosfato; cloruro de potasio (de fuentes minadas) X Utilización de NITRABOR Roca fosfórica, sulfato de potasio, y elementos menores particulares pueden usarse, en caso de que análisis de suelo u hoja demuestren deficiencias del respectivo nutriente. X La fertilización orgánica e inorgánica no debe exceder los requerimientos del cultivo. X Cal (CaCO3) puede y debería ser usada, cuando sea necesario. X
  • 5. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO SANIDAD VEGETAL Herbicidas, insecticidas y fungicidas sintéticos no se permiten. X El manejo de las malezas se realiza mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos. (herbicidas, fungicidas, plaguicidas) Se deben prevenir plagas y enfermedades de los cultivos, usando especies y variedades resistentes, rotaciones de cultivos adecuadas, y promoviendo los enemigos naturales. X Solo después de haber tomado estas medidas preventivas, se pueden usar solo aquellas sustancias naturales o minerales, que se mencionan en el Anexo II del Reg. (CE) 889/08, Anexo 2 a la Notifiación 1605 (JAS), respectivamente la Lista Nacional de NOP. X Malezas tienen que ser controladas mediante métodos mecánicos o térmicos, a través de una labranza apropiada del suelo y una buena rotación de cultivos. NOP restringe no solo las sustancias activas, sino también los ingredientes inertes de plaguicidas naturales X No utilizan plaguicidas naturales x su ineficiencia en la preparación NOP permite el uso de herbicidas botánicos, mientras cumplan con la Lista Nacional. NA
  • 6. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO SEMILLAS, PLÁNTULAS Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN VEGETATIVO Origen de semillas y material vegetativo de propagación X Los colinos se compran en producción rápida de cormos Uso de semillas y material de propagación convencional X Semillas con desinfección química X se aplica un fungicida como vacuna Plántulas para cultivos orgánicos X Los colinos no son orgánicos
  • 7. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS PERÍODO DE CONVERSIÓN Una finca convencional tiene que pasar por un tiempo de conversión, antes de poder vender sus productos como orgánicos. Durante este tiempo, se tienen que respetar todas las reglas de la producción orgánica X No tienen pensado convertirse en productores orgánicos por el tiempo que deben esperar para convertirse (3 años) CONTAMINACIÓN LATERAL Solo NOP exige explícitamente zonas de amortiguamiento entre terrenos orgánicos y convencionales X No existe zona de amortiguamiento, debido a la existencia de otros cultivos como maíz y ganaderia en las zonas vecinas al cultivo de plátano
  • 8. CULTIVO DE PLÁTANO COMENTARIOS REGLAMENTO CULTIVOS ORGÁNICOS NOP CUMPLIMIENTO SI NO PERÍODO DE CONVERSIÓN BIODIVERSIDAD Los reglamentos orgánicos exigen la conservación de la fertilidad del suelo y el fomento de enemigos naturales (vea arriba). CERES cree que estas condiciones no se pueden cumplir en grandes terrenos de monocultivos. Por esta razón, hemos establecido un tamaño máximo de 20 a 40 hectáreas para cultivos anuales, de acuerdo al riesgo de erosión. Parcelas más grandes se tienen que dividir mediante cortinas rompeviento. X No existen áreas de conservación y tampoco cortinas rompevientos DOCUMENTACIÓN Antes de realizarse la primera inspección, la finca tiene que presentar un plan de manejo orgánico a la agencia certificadora; este plan tiene que ser actualizado anualmente. Se debe llevar un diario de producción, en el cual se registran las principales actividades en cada lote. Se deben archivar las facturas de la compra de fertilizantes, plaguicidas, semillas etc. Se deben documentar las cantidades cosechadas de cada cultivo. La finca necesita, como mínimo, un sistema simple de contabilidad de la venta de productos orgánicos. CONOCIMIENTO El agricultor debe tener una copia del respectivo reglamento, y debe estudiarla. X El Agricultor no tenía conocimiento de este tipo de cultivos El productor necesita suficientes conocimientos de las reglas y técnicas de la producción orgánica. X No posee conocimiento para este proceso
  • 9. PROTOCOLO PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECOLÓGICA DEL CULTIVO DE PLÁTANO
  • 10. CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA Inicia desde la fecha de inscripción al programa de certificación, acompañada de la iniciación de actividades en la unidad productiva durante un período de dos (2) años antes de la primera cosecha ecológica 1. MANTENIMIENTO DEL SUELO Tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenida o aumentada, mediante: Leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, coberturas vegetales, Barreras y coberturas vivas, microorganismos no patógenos, La incorporación al terreno de material, orgánico compostado, fertilizantes orgánicos o minerales, Fertirrigación, Rotación de cultivos anuales, Intercalamiento y/o asociación de cultivos, Prácticas de labranza adecuadas, Utilización de máquinas y herramientas apropiadas, Utilización eficiente y controlada del riego, Los operadores deberán tomar medidas para prevenir la erosión, compactación, salinización y otras formas de degradación del suelo. 2. MANEJO FITOSANITARIO Y DE ARVENSES El manejo fitosanitario de organismos dañinos (insectos, ácaros, patógenos) y de arvenses, deberá realizarse mediante: Adecuado mantenimiento del suelo. Adecuada nutrición vegetal. Selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales. Un adecuado programa de rotación y/o asociación o intercalamiento. Medios mecánicos de manejo. Protección de los enemigos naturales de los organismos dañinos con cercos vivos, nidos, diseminación de predadores, uso de parásitos, entre otros. Pastoreo del ganado. Alelopatía, Bioinsumos comerciales registrados en el ICA, Control biológico, Control físico y mecánico. 3, SEMILLAS Las semillas, material de propagación vegetativo o plántulas deberán proceder de plantas cultivadas durante una generación, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos generaciones de cultivo. Se prohíbe el uso de semillas provenientes de organismos vivos modificados genéticamente. Las semillas a ser comercializadas deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Resolución ICA No. 148 de 2005, o en su defecto, la que la reemplace.
  • 11. 4, MANEJO DEL AGUA CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA Para actividades de riego deberá establecerse un plan de conservación del agua y cumplir con la legislación ambiental vigente en materia de uso de agua y manejo de vertimientos. La fuente, así como posibles causas de contaminación deben ser evaluadas bajo responsabilidad del organismo de control. La integridad ecológica y sanitaria del producto final así como su inocuidad, no deberá ser afectada por la calidad del agua. El agua debe ser agua potable 5. COSECHA Las cosechas deben realizarse bajo condiciones adecuadas que permitan preservar la integridad ecológica de los productos. 6. MANEJO POS COSECHA Se permitirán las siguientes prácticas: Almacenamiento bajo atmósferas controladas (dióxido de carbono o nitrógeno), con las medidas de seguridad apropiadas. Tratamientos con agua caliente, aire caliente o tratamientos por vapor para retardar la descomposición por microorganismos. Secado natural al sol o con aire forzado. Uso de ceras grado alimenticio o recubrimientos comestibles. Enfriamiento. Lavado en agua con cloro, con las medidas de seguridad apropiadas. Otras prácticas que no contradigan lo dispuesto en la Resolución 187/06.
  • 12. 7. IRRADIACIONES IONIZANTES CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA No se permitirá la irradiación ionizante a los productos o alimentos agropecuarios ecológicos así como a las materias primas e insumos.
  • 13. ¿Qué importancia tiene conocer sobre la normatividad colombiana respecto a la certificación de producto ecológico? Es importante porque sirve para obtener una mayor interacción entre producción agrícola y conservación además permite conocer la evolución y surgimiento de la agroecología por medio de un documento técnico y normativo, en pro de ganar elementos de competitividad para una actividad agraria sostenible. ¿Por qué es necesario conocer sobre las certificaciones de productos orgánicos de mercados mundiales, concentradas en IFOAM?  Comenzando por su objetivo principal que es Guiar, unir y ayudar al movimiento orgánico en toda su diversidad." Y su visión es la "adopción mundial de sistemas ecológico, social y económicamente viables, basados en los Principios de la Agricultura Orgánica.  También porque está diseñado para: a) facilitar el desarrollo de normas orgánicas y certificación por terceros en todo el mundo b) proporcionar una garantía internacional de estas normas y la certificación orgánica.  De igual forma tener en cuenta que se sometió a algunos cambios significativos. Con la creación y la difusión de las normas orgánicas y certificación en todo el mundo una serie de nuevos retos apareció. Especialmente los pequeños agricultores en los países en desarrollo luchan con la multitud de normas que se esperan para cultivar con altos costos de certificación y considerables gastos administrativos. Apoyandolos desde la capacitación y facilitando la transición de los agricultores hacia la agricultura orgánica, hasta concienciar al público y defender políticas sostenibles, todo lo que hace pretende fortalecer el movimiento orgánico y liderar su avance.