SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Lic. Angela Jara Ocampos
COSTO/SEGURO/FLETE
Compraventa
Internacional
cuenta con licencia
su trascendencia histórica es la mas
importante
CARACTERISTICAS
El objeto de la transacción,
"mercancía", debe ser trasladada de
un lugar a otro, incluye condiciones
de embalaje, transporte y de seguro
que permitirán la ejecución de la
operación
1.
CARACTERÍSTICAS
2. Comprador y vendedor tienen sus
domicilios en dos países diferentes,
están pactando a distancia su negocio y
requieren de una seguridad
complementaria.
LEGISLACION
Convención de Naciones Unidas sobre
los Contratos de Compraventa
Internacional de mercaderías  (CISG)
1988
Código Civil Paraguayo
SEGURIDAD
§El problema de la credibilidad entre las
partes se supera con el factor bancario. El
banquero ofrece su reconocida solvencia
para intermediar el pago de las
operaciones internacionales, por lo cual
también esto será motivo de expreso
acuerdo de la voluntad de las partes.
PARTICULARIDADES
Este documetno conocido tambien como Bill of Loading
nes la pieza documental clave de la Compraventa
Internacional, ya que permitirá cumplir con la
transferencia de dominio de la mercancía, mediante su
consignación a nombre del Comprador y su remisión a
través de la entidad bancaria interviniente, lo que
permite al Vendedor la obtención del pago respectivo.
CONTROVERSIA
En caso de incumplimiento de las condiciones
pactadas o de controversia respecto al
alcance de la contratación, debe establecerse
la forma en que se dilucidará el litigio de la
manera  más expedita posible. Es en este
aspecto donde cobra una importancia
destacada la Cámara de Comercio
Internacional con sede en París que, a través
de su Corte de Arbitraje, ofrece los
procedimientos de la Conciliación y el
Arbitraje para el arreglo de las disputas
comerciales.
https://iccwbo.org/
CONSUETUDINARIO
Las reglas derivan de leyes nacionales,
tratados internacionales, de una
reglamentación técnica internacional, o de
usos internacionales y el sustento jurídico del
derecho consuetudinario, ya que es la
voluntad libre y autónoma de las partes que al
contratar se refieren a dichas
reglamentaciones.
INTERNATIONAL COMMERCIAL
TERMS (INCOTERMS 2010)
Establecer un conjunto de reglas
internacionales para la interpretación de los
términos más utilizados en el comercio
internacional
ALCANCE DE LOS INCOTERMS
Los INCOTERMS carecen de toda fuerza
normativa o legal, se limitan a regular los
derechos y obligaciones de las partes de un
contrato de compraventa internacional en
relación a la entrega de las mercaderías
físicas vendidas.
No obstante, el acuerdo de las partes de
utilizar un Incoterm particular tendrá
necesariamente consecuencias para los otros
contratos (transporte, seguro y financiación).
LOS INCOTERMS REGULAN:
•La distribución de documentos.
•Las condiciones de entrega de la mercancía.
•La distribución de costos de la operación.
•La distribución de riesgos de la operación.
LOS INCOTERMS NO REGULAN:
•La legislación aplicable a los puntos no
reflejados en los Incoterms.
•La forma de pago de la operación.
ESTRUCTURA DE LOS INCOTERMS
•Los Incoterms están agrupados en cuatro
categorías básicamente diferentes para
facilitar su comprensión:
Grupo
E – Salida : el vendedor exclusivamente pone
las mercancías a disposición del comprador
en los propios locales del vendedor.
Grupo F – Embarque (Sin pago transporte
principal): el vendedor se encarga de
entregar las mercaderías a un transportista
designado por el comprador.
Grupo C – Embarque (Con pago transporte
principal): el vendedor ha de contratar el
transporte, pero sin asumir el riesgo de
pérdida o daño de las mercaderías o de
costos adicionales debidos a hechos
acaecidos después de la carga y despacho.
Grupo D - Llegada: el vendedor ha de
soportar todos los gastos y riesgos necesarios
para llevar las mercaderías al lugar de
destino.
EL CONTRATO DE SEGURO
En este sentido los seguros de transportes pueden
ser contratados según las modalidades implícitas
de la compraventa internacional, es decir, CIF, FOB,
C&F, FAS, etc., indistintamente por el importador.
§ La Póliza: formalidad indispensable para el
contrato; la carencia de ella implica la nulidad de
éste, por no haberse observado las formalidades
que se exigen para su celebración; este requisito
se establece en el articulo 514 de nuestro Código
de Comercio.
ELEMENTOS
Elementos de Fondo
 Los elementos esenciales de fondo del contrato
de seguro están constituidos por la cosa
asegurada, el riesgo y la prima.
La cosa 
  La cosa es todo lo que tiene entidad, esencia o
existencia y que puede ser poseída, se exceptúan
de este concepto  las personas, ya que son libres.
El riesgo
El riesgo se define como la eventualidad de todo
caso fortuito que puede causar la pérdida, el daño
o el deterioro de los objetos asegurados.
LA PRIMA
Elemento necesario, para la validez del
seguro, y consiste en el precio del riesgo o el
premio que recibe el asegurador por asumir
el riesgo. Al representar la prima la
contraprestación del riesgo, para su fijación
es necesario un previo estudio de las
posibilidades de que ocurra el siniestro; esto
se realiza analizando dos aspectos:  la
naturaleza del valor asegurado y la
eventualidad misma del riesgo, que surge
del control estadístico del mismo.
El tiempo, la forma y el lugar de pago de la
prima son materia de libre contratación
entre  las partes.
Normalmente, las pólizas estipulan el
derecho del asegurador a reclamar el pago
contado, inmediatamente de celebrado el
contrato; la práctica comercial ha
establecido también ir su pago fraccionado
dentro de un plazo determinado.
SEGURO MARÍTIMO
El seguro marítimo, base misma de la
institución del seguro, establece
normalmente que el asegurador responde
de todas las pérdidas y de todos los daños
que resulten de un caso fortuito, o de una
fuerza mayor, o de un hecho de terceros.  A
esta característica del Seguro Marítimo se la
denomina el principio de la Universalidad del
riesgo en virtud de este principio el
asegurador debe soportar cualquier evento
dañoso para la cosa asegurada, sin delimitar
el número de los riesgos cubiertos, salvo
aquéllos expresamente exceptuados por la
ley o por acuerdo de las partes. Vale decir, el
asegurador responderá por tales riesgos,
aunque no se mencionen en forma
particularizada en el contrato.
exigencias
LOS INSTRUMENTOS PARA COMPROBAR Y AMPARAR LA
TRANSACCIÓN, QUE PUEDEN SER MÁS O MENOS
RIGUROSOS, SEGÚN EL PAÍS DE QUE SE TRATE, PERO EN
TODOS LOS QUE TIENEN RELACIONES COMERCIALES CON
EL EXTERIOR, EXIGEN POR LO MENOS, LOS SIGUIENTES:
    
1.‑FACTURAS COMERCIALES DEBIDAMENTE EXTENDIDAS
  2.‑LOS CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, SEAN AÉREOS,
MARÍTIMOS O TERRESTRES Y
  3.‑LOS CERTIFICADOS O PÓLIZAS DE SEGURO
CUANDO CORRESPONDA, DE ACUERDO A LA CLÁUSULA
PACTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Actualización 2011, 2 da
Curso de Actualización 2011, 2 daCurso de Actualización 2011, 2 da
Curso de Actualización 2011, 2 da
Mitzi Linares Vizcarra
 
Introducción, el contrato de seguros.
Introducción, el contrato de seguros.Introducción, el contrato de seguros.
Introducción, el contrato de seguros.
insurancetc
 
Credito hipotecario
Credito hipotecario Credito hipotecario
Credito hipotecario
Jennifer P. Fernández
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
madeinvenezuela
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
madeinvenezuela
 
Derecho 162
Derecho 162Derecho 162
Derecho 162
Paulina Love
 
Clase 6 derecho mercantil
Clase 6 derecho mercantilClase 6 derecho mercantil
Clase 6 derecho mercantil
RolandoRamrez7
 
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
Diapositivas   Tarea Academica Nº 2Diapositivas   Tarea Academica Nº 2
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
esjuemlinaresvizcarra
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
Krisell Picado
 
Tchn ppt - danielo'besso
Tchn   ppt - danielo'bessoTchn   ppt - danielo'besso
Tchn ppt - danielo'besso
DanielArmandoObessoCabanillas
 
Contratos en el Comercio Internacional
Contratos en el Comercio InternacionalContratos en el Comercio Internacional
Contratos en el Comercio Internacional
Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
NORA BERMUDEZ
 
Hipoteca naval
Hipoteca naval Hipoteca naval
Hipoteca naval
Floricel Lobo
 
Garantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
Garantías de Cumplimiento en la Contratación InternacionalGarantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
Garantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
luchicrecia
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Susan Rodriguez Valderrama
 
Contrato de Seguro
Contrato de SeguroContrato de Seguro
Contrato de Seguro
Cristian Robleto Arana
 
Clase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantilClase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantil
RolandoRamrez7
 
Qué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionalesQué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionales
parcifal32
 
Ley sobre el contrato de seguros
Ley sobre el contrato de segurosLey sobre el contrato de seguros
Ley sobre el contrato de seguros
Beto Cantu
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
Fiorelasr
 

La actualidad más candente (20)

Curso de Actualización 2011, 2 da
Curso de Actualización 2011, 2 daCurso de Actualización 2011, 2 da
Curso de Actualización 2011, 2 da
 
Introducción, el contrato de seguros.
Introducción, el contrato de seguros.Introducción, el contrato de seguros.
Introducción, el contrato de seguros.
 
Credito hipotecario
Credito hipotecario Credito hipotecario
Credito hipotecario
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
 
Derecho 162
Derecho 162Derecho 162
Derecho 162
 
Clase 6 derecho mercantil
Clase 6 derecho mercantilClase 6 derecho mercantil
Clase 6 derecho mercantil
 
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
Diapositivas   Tarea Academica Nº 2Diapositivas   Tarea Academica Nº 2
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
Tchn ppt - danielo'besso
Tchn   ppt - danielo'bessoTchn   ppt - danielo'besso
Tchn ppt - danielo'besso
 
Contratos en el Comercio Internacional
Contratos en el Comercio InternacionalContratos en el Comercio Internacional
Contratos en el Comercio Internacional
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
 
Hipoteca naval
Hipoteca naval Hipoteca naval
Hipoteca naval
 
Garantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
Garantías de Cumplimiento en la Contratación InternacionalGarantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
Garantías de Cumplimiento en la Contratación Internacional
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
 
Contrato de Seguro
Contrato de SeguroContrato de Seguro
Contrato de Seguro
 
Clase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantilClase 5 derecho mercantil
Clase 5 derecho mercantil
 
Qué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionalesQué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionales
 
Ley sobre el contrato de seguros
Ley sobre el contrato de segurosLey sobre el contrato de seguros
Ley sobre el contrato de seguros
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
 

Similar a Compraventa

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Contrato de seguro
Contrato de seguroContrato de seguro
Contrato de seguro
Arturo Alvear
 
curso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptxcurso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptx
REPUESTOS CALVO
 
Privado ii unidad 9
Privado ii   unidad 9 Privado ii   unidad 9
Privado ii unidad 9
vglibota
 
Incoterms 20103
Incoterms 20103Incoterms 20103
Incoterms 20103
pamelagordillo
 
Laboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iiiLaboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iii
AlexAlvarado85
 
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptxcaracterísticas, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
AnonimoAnonimo207010
 
Seguros ok2
Seguros ok2Seguros ok2
Seguros ok2
ARii RoBlez
 
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Angelick Susana Vargas Colmenarez
 
Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
ssuser4f681e
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Dni IV
Dni IVDni IV
Dni IV
Dni IVDni IV
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.pptTema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
StevenSalazarArango
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
Larry Mendoza
 
Incoterms2000
Incoterms2000Incoterms2000
Incoterms2000
mariateresaoc
 
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
Ruben Cervantes
 
Inconterms
IncontermsInconterms
Inconterms
DANIEL GORDILLO
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
norbey cano
 

Similar a Compraventa (20)

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Contrato de seguro
Contrato de seguroContrato de seguro
Contrato de seguro
 
curso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptxcurso_incoterms_2020.pptx
curso_incoterms_2020.pptx
 
Privado ii unidad 9
Privado ii   unidad 9 Privado ii   unidad 9
Privado ii unidad 9
 
Incoterms 20103
Incoterms 20103Incoterms 20103
Incoterms 20103
 
Laboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iiiLaboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iii
 
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptxcaracterísticas, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
características, requisitos de validez, elementos esenciales.pptx
 
Seguros ok2
Seguros ok2Seguros ok2
Seguros ok2
 
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
Principios de funcionamiento de la actividad aseguradora en venezuela mariano...
 
Tema 8.docx
Tema 8.docxTema 8.docx
Tema 8.docx
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
 
Dni IV
Dni IVDni IV
Dni IV
 
Dni IV
Dni IVDni IV
Dni IV
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.pptTema 19 - El seguro marítimo.ppt
Tema 19 - El seguro marítimo.ppt
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Incoterms2000
Incoterms2000Incoterms2000
Incoterms2000
 
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
Contratos de-compra-y-venta-internacional-1224399013072672-8
 
Inconterms
IncontermsInconterms
Inconterms
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 

Compraventa

  • 1. Mg. Lic. Angela Jara Ocampos COSTO/SEGURO/FLETE Compraventa Internacional cuenta con licencia su trascendencia histórica es la mas importante
  • 2. CARACTERISTICAS El objeto de la transacción, "mercancía", debe ser trasladada de un lugar a otro, incluye condiciones de embalaje, transporte y de seguro que permitirán la ejecución de la operación 1. CARACTERÍSTICAS 2. Comprador y vendedor tienen sus domicilios en dos países diferentes, están pactando a distancia su negocio y requieren de una seguridad complementaria. LEGISLACION Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de mercaderías  (CISG) 1988 Código Civil Paraguayo SEGURIDAD §El problema de la credibilidad entre las partes se supera con el factor bancario. El banquero ofrece su reconocida solvencia para intermediar el pago de las operaciones internacionales, por lo cual también esto será motivo de expreso acuerdo de la voluntad de las partes.
  • 3. PARTICULARIDADES Este documetno conocido tambien como Bill of Loading nes la pieza documental clave de la Compraventa Internacional, ya que permitirá cumplir con la transferencia de dominio de la mercancía, mediante su consignación a nombre del Comprador y su remisión a través de la entidad bancaria interviniente, lo que permite al Vendedor la obtención del pago respectivo. CONTROVERSIA En caso de incumplimiento de las condiciones pactadas o de controversia respecto al alcance de la contratación, debe establecerse la forma en que se dilucidará el litigio de la manera  más expedita posible. Es en este aspecto donde cobra una importancia destacada la Cámara de Comercio Internacional con sede en París que, a través de su Corte de Arbitraje, ofrece los procedimientos de la Conciliación y el Arbitraje para el arreglo de las disputas comerciales. https://iccwbo.org/
  • 4. CONSUETUDINARIO Las reglas derivan de leyes nacionales, tratados internacionales, de una reglamentación técnica internacional, o de usos internacionales y el sustento jurídico del derecho consuetudinario, ya que es la voluntad libre y autónoma de las partes que al contratar se refieren a dichas reglamentaciones. INTERNATIONAL COMMERCIAL TERMS (INCOTERMS 2010) Establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional ALCANCE DE LOS INCOTERMS Los INCOTERMS carecen de toda fuerza normativa o legal, se limitan a regular los derechos y obligaciones de las partes de un contrato de compraventa internacional en relación a la entrega de las mercaderías físicas vendidas. No obstante, el acuerdo de las partes de utilizar un Incoterm particular tendrá necesariamente consecuencias para los otros contratos (transporte, seguro y financiación).
  • 5. LOS INCOTERMS REGULAN: •La distribución de documentos. •Las condiciones de entrega de la mercancía. •La distribución de costos de la operación. •La distribución de riesgos de la operación. LOS INCOTERMS NO REGULAN: •La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los Incoterms. •La forma de pago de la operación. ESTRUCTURA DE LOS INCOTERMS •Los Incoterms están agrupados en cuatro categorías básicamente diferentes para facilitar su comprensión: Grupo E – Salida : el vendedor exclusivamente pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor. Grupo F – Embarque (Sin pago transporte principal): el vendedor se encarga de entregar las mercaderías a un transportista designado por el comprador. Grupo C – Embarque (Con pago transporte principal): el vendedor ha de contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de las mercaderías o de costos adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho. Grupo D - Llegada: el vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar las mercaderías al lugar de destino.
  • 6.
  • 7. EL CONTRATO DE SEGURO En este sentido los seguros de transportes pueden ser contratados según las modalidades implícitas de la compraventa internacional, es decir, CIF, FOB, C&F, FAS, etc., indistintamente por el importador. § La Póliza: formalidad indispensable para el contrato; la carencia de ella implica la nulidad de éste, por no haberse observado las formalidades que se exigen para su celebración; este requisito se establece en el articulo 514 de nuestro Código de Comercio. ELEMENTOS Elementos de Fondo  Los elementos esenciales de fondo del contrato de seguro están constituidos por la cosa asegurada, el riesgo y la prima. La cosa    La cosa es todo lo que tiene entidad, esencia o existencia y que puede ser poseída, se exceptúan de este concepto  las personas, ya que son libres. El riesgo El riesgo se define como la eventualidad de todo caso fortuito que puede causar la pérdida, el daño o el deterioro de los objetos asegurados.
  • 8. LA PRIMA Elemento necesario, para la validez del seguro, y consiste en el precio del riesgo o el premio que recibe el asegurador por asumir el riesgo. Al representar la prima la contraprestación del riesgo, para su fijación es necesario un previo estudio de las posibilidades de que ocurra el siniestro; esto se realiza analizando dos aspectos:  la naturaleza del valor asegurado y la eventualidad misma del riesgo, que surge del control estadístico del mismo. El tiempo, la forma y el lugar de pago de la prima son materia de libre contratación entre  las partes. Normalmente, las pólizas estipulan el derecho del asegurador a reclamar el pago contado, inmediatamente de celebrado el contrato; la práctica comercial ha establecido también ir su pago fraccionado dentro de un plazo determinado. SEGURO MARÍTIMO El seguro marítimo, base misma de la institución del seguro, establece normalmente que el asegurador responde de todas las pérdidas y de todos los daños que resulten de un caso fortuito, o de una fuerza mayor, o de un hecho de terceros.  A esta característica del Seguro Marítimo se la denomina el principio de la Universalidad del riesgo en virtud de este principio el asegurador debe soportar cualquier evento dañoso para la cosa asegurada, sin delimitar el número de los riesgos cubiertos, salvo aquéllos expresamente exceptuados por la ley o por acuerdo de las partes. Vale decir, el asegurador responderá por tales riesgos, aunque no se mencionen en forma particularizada en el contrato.
  • 9. exigencias LOS INSTRUMENTOS PARA COMPROBAR Y AMPARAR LA TRANSACCIÓN, QUE PUEDEN SER MÁS O MENOS RIGUROSOS, SEGÚN EL PAÍS DE QUE SE TRATE, PERO EN TODOS LOS QUE TIENEN RELACIONES COMERCIALES CON EL EXTERIOR, EXIGEN POR LO MENOS, LOS SIGUIENTES:      1.‑FACTURAS COMERCIALES DEBIDAMENTE EXTENDIDAS   2.‑LOS CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, SEAN AÉREOS, MARÍTIMOS O TERRESTRES Y   3.‑LOS CERTIFICADOS O PÓLIZAS DE SEGURO CUANDO CORRESPONDA, DE ACUERDO A LA CLÁUSULA PACTADA