SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
1
[Fecha]
COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS
MÚLTIPLES: CONTRATEXTOS
CAPACITADOR PEDAGÓGICOINTERNACIONAL MG. MANUELCALLE REYES
/ Telegram +51989690260– https://web.Facebook.com/MANUELCALLEREYES/
COD INTER-4-022
TEXTO 1
Texto A
La elaboración de todo ranquin universitario es cuestionable desde distintos puntos de vista;
veamos algunos:
I. Carecende unsustentoteóricofuerte respectode suconcepciónde loque significacalidad
y, por lo mismo, sus metodologías —inclusolas más prestigiosas,como la de U.S. News &
World Report— son acusadas de subjetivas y arbitrarias.
II. La calidad de los datos, o si estos indican efectivamente lo que se quiere representar, es
otro de los cuestionamientos que todo ranquin debe enfrentar.
III. La ponderaciónde cadavariable es,engeneral,unaelecciónarbitrariade quieneselaboran
el ranquinsegúnlosaspectosqueaelloslesparecemásimportantedestacar.Estohace que
laposiciónrelativade unauniversidadenparticularseaaltamentesensible alacombinación
de ponderaciones elegida.
IV. La elección misma de las variables varía de un ranquin a otro sin mayor justificación.Su
elección parece arbitraria y, por tanto, el resultado es muy sensible a dicha elección.
V. Por la misma naturaleza de sus objetivos, muchos componentes que conforman la calidad
de una universidad no son cuantificables.
En términos más específicos, la comunidad académica internacional no ha cesado de plantear
múltiples y variadas críticas a su elaboración. Entre otras, podemos agregar la que sostiene que el
esfuerzode jerarquizaruniversidadesesengañosoe impreciso;además,elhechode que ellugarde
las universidades en los ránquines cambia de año en año con demasiada frecuencia llama la
atención, pues no es creíble que la calidad de una universidad cambie con tanta rapidez.
Velasco,N.,Martínez,Y.,y Fernández,R.(2006). Indicadoresy estándaresinternacionalesde
calidad universitaria. Calidad en la Educación,(25),17-29.
Texto B
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
2
[Fecha]
En un ambiente de multiplicación de la oferta de programas de educación superior, caracterizada
por laausenciade controlespúblicosoestatalesde todotipoyunaregulaciónjurídicaque inhibela
existenciade formasde control o escrutiniosocial institucionalizado,unsistemade informaciónal
usuarioresultaindispensable;de ahílaimportanciade losránquinesuniversitariosenel sistemade
educación superior.
El fundamentoesque el productoque se ofrece presenta unacomplejidadmayorpara el usuario,
pueseste carece de losconocimientosadecuadosparapoderdirimirentreunabuenaomalaoferta
educacional.La mayoría de los estudiantesque postulana la universidadysuspadres no estánen
condiciones de elegir conforme a específicos estándares de calidad lo que más conviene a sus
intereses.
¿Cómosabersi se está ante unabuenaescuelade Derecho,de Medicinaode Ingeniería?noesuna
pregunta que se pueda responder apreciando solo los edificios, el número de computadorespor
alumnoo los campos deportivosde que dispone lainstitución,ni siquieralosmontosde matrícula
o aranceles que cobran pueden ser descriptoresconfiables para tal decisión. Al contrario, todos
estosingredientespuedenactuarcomo eficacesfactoresde distracciónu ocultamiento de aquello
que realmente interesasaber.Porla misma razón,la existenciade unagente institucional —como
los diversos ránquines internacionales— que emita evaluaciones periódicas constituye una
intervención externa del ajuste espontáneo y directo que cabe esperar de una relación ecuánime
del usuario con el oferente.
Adaptado deValle,A.(2006). Idoneidad delosrankingsuniversitarios. Calidad en la educación.
(25), 109-126.
PREGUNTA 01
La controversia planteada en los textos se enfoca:
a. en plantear la necesidad de los ránquines universitarios como eficaces mecanismos de
información para el postulante.
b. enun cuestionamientoalaexistenciade losránquinesuniversitarios,puessudefiniciónde
calidad académica es imprecisa.
c. endestacarlaimportanciade losránquinesuniversitariosparalosusuariosysuirrelevancia
para la comunidad académica.
d. desde doscriteriosdistintos:el textoA se encuadraenlacomunidadacadémica;el textoB,
en la necesidad del usuario.
PREGUNTA 02
La frase ACTUAR COMO EFICACES DE DISTRACCIÓN U OCULTAMIENTO sugiere que:
A) algunas universidades pretenden distraer a los padres y estudiantes.
B) los padres de familia no deberían basar su elección en la publicidad.
C) resulta complicado conocer la calidad académica de las universidades.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
3
[Fecha]
D) la calidad universitaria solo se mide por la capacidad de los docentes.
PREGUNTA 03
De acuerdo con el razonamientodesplegadoenel textoA,en las decisionesacadémicasel rol que
deben cumplir los ránquines universitarios:
A) es el de orientar una política académica de acogida a los mejores estudiantes.
B) tiene el objetivo de conducir las decisiones que asumen las autoridades.
C) es el de obligar a generar una definición de calidad universitaria unívoca.
D) debe estar subordinado a una gestión académica dirigida hacia la excelencia.
PREGUNTA 04
De lo planteado en el texto B, se deduce que las universidades:
a. buscanmejorarenlosránquines,puesestossonel únicomecanismoquetienenparaatraer
a los mejores estudiantes.
b. tratan de mejorarañotras añocon el finde manteneromejorarsupuestoenlosránquines
internacionales.
c. procuran expandir sus campus universitarios para no verse superados en la alta
competitividad de los ránquines.
d. quieren ofrecer toda la información necesaria que requiere el usuario antes de que este
postule a una carrera.
PREGUNTA 05
De la lectura del texto A, se deduce que la calidad universitaria:
a. implicaunconjuntodeaspectosque nosoncuantificables;porlotanto,nopuedenni deben
ser evaluados.
b. es imposible que varíe año tras año, razón más que suficiente para desestimar cualquier
ranquin universitario.
c. constituye un concepto que engloba un conjunto de variables que ningún ranquin podrá
definir con claridad.
d. debe planificarse al margende losránquinesohaciendode estosuninstrumentoindicador
accesorio.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
4
[Fecha]
Texto 2
Texto A
Segúnun comunicadoemitidoporel Ministeriode Saludde Rusia,lavacuna SputnikV “pasotodas
laspruebasde seguridadyeficacianecesariasendistintostiposde animales(roedoresyprimates)”
antes de ser probada en dos grupos formados por 38 voluntarios cada uno.
Pero, de acuerdo con los estándares internacionales, una vacuna para demostrar su eficacia y
asegurarque no espeligrosadebeserprobadaenmilesde personas;esdecir,lafase 3.Y larusa no
ha pasado por ese escrutinio. Eso llevo a la OMS a recibir con cautela la noticia e insistió en que,
como todas, pase por los tramites de precalificación y revisiónque marca el organismo.“Acelerar
los progresosno debe significarponerencompromisola seguridad”,señaloenruedade prensael
portavoz de la OMS Tarik Jasarevic.
Es más, laOMS le ha pedidoaRusiaque se apegue a lasnormas internacionalesparalaproducción
de lavacunacontralaCOVID-19.Enocasiones,hayinvestigadoresque dicenhaberencontradoalgo,
lo que —por supuesto—es una buena noticia como tal. Pero entre descubrir una clave para quizá
conseguir una vacuna que funcione y haber pasado por todas las etapas hay una gran diferencia",
dijo Christian Lindmeier, un portavoz de la OMS.
La Asociación de Organizaciones de Ensayos Clínicos, que reúne a las principales farmacéuticas
presentes en Rusia, pidió a las autoridades sanitarias del país que posterguen la aprobación de la
vacuna hasta que las pruebas finales concluyan.
Texto B
La candidata a vacuna contra la COVID-19 que desarrollan científicos rusos no ha provocado
incidentesadversosy genera anticuerpos.Eso es lo que revelan los resultados preliminares de los
ensayos clínicos, detalladosen un estudio difundido por la revista médica británica The Lancet. El
informe sale publicado semanas después de que Rusia anunciase que tenía una vacuna contra la
COVID-19,perosinhaberaportadodetallesde laspruebasclínicas,algoque generoinquietudenel
mundo científico.
El estudio detalla los primeroshallazgos arrojados por dos ensayos clínicos (Sputnik V) en su fase
temprana,enlosquehanparticipado76personas,sobrevacunasnoaleatorias.El grupode expertos
encontróque dos formulaciones —unacongeladayotra liofilizada— de unavacuna que consta de
dos partessonseguras,puesnoidentificaronreaccionesadversasde gravedadenmásde 42 días e
indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.
Los resultados secundariosde losensayos(notanrelevantescomolosprimarios) tambiénllevaron
a pensar,segúnesto,que las vacunas producen,asimismo,enun plazode 28 días, la respuestade
la denominada célula T, que detecta y mata a patógenos invasores o células infectadas. La
formulación congelada está diseñada para su uso a gran escala, mientras que la liofilizada se
desarrolla teniendo en mente aquellas regiones de difícil acceso, pues puede almacenarse a
temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
5
[Fecha]
PREGUNTA 06
La controversia principal entre los textos leídos radica en.
A) el distinto énfasis en los criterios para verificar la idoneidad de la vacuna rusa.
B) la calidad de las fuentes citadas para respaldar sus distintos argumentos.
C) el rigor científico que se le atribuye a las pruebas de la vacuna Sputnik V.
D) las diferentes posiciones políticas que asumen y defienden los científicos.
PREGUNTA 07
En el texto A, la palabra Escrutinio adquiere el sentido de:
A) pesquisa
B) reconocimiento
C) verificación
D) tanteo
PREGUNTA 08
Es incompatible con ambos textos sostener que
A) es necesario probar la eficacia de la vacuna Sputnik V.
B) hay preocupación por las pruebas de la vacuna Sputnik V.
C) Sputnik V detecta patógenos invasores o células afectadas.
D) la vacuna rusa Sputnik V carece de resultados positivos.
PREGUNTA 09
De la lecturadel textoA, cabe inferirque,de serel caso, la OMS y la Asociaciónde Organizaciones
de Ensayos Clínicos
A) podrían coordinar esfuerzos para evitar la difusión de la vacuna Sputnik V en el mundo.
B) tienenlosmismosargumentosencontrade losprincipiosde lainvestigación de la vacuna rusa.
C) realizangrandesinversioneseconómicasenel desarrollode investigacionescontralaCOVID-19.
D) poseen una mejor versión de la vacuna en contra de la COVID-19, pero aún no está lista.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
6
[Fecha]
PREGUNTA 10
De la lectura del texto B, se deduce que la comunidad científica internacional
A) busca establecer cuál de las muchas vacunas es más confiable y segura.
B) permanece atenta a los desarrollos de las vacunas contra la COVID-19.
C) espera que los ensayos clínicos de la vacuna rusa confirmen su idoneidad.
D) publica los hallazgos en el idioma inglés, el idioma de la ciencia actual.
Texto 3
Texto A
Algunos autores consideran que la modernización de las sociedades lleva a un aumento de la
disponibilidadde alimentos,locual va asociadoa una disminuciónde lasdiferenciassocialesenla
dieta.Estodaría lugara un aumentoenladiversidadde modelosalimentariosquesonresultadode
la conjunciónde criteriosde elecciónindividualesdiversos,noadscritosexclusivamente alasclases
sociales. Así, quienes defienden la desestructuración alimentaria como reflejo del proceso de
individualización característico de la modernidad apuestan por una diversidad de pautas
alimentariasomodelospluralesenmateriade alimentación.Endefinitiva,latesisde lamodernidad
alimentariase sustenta,porunlado,en la desestructuraciónde loscomportamientosalimentarios
y, por otro lado,en el declive de lasclasessocialescomo explicaciónde laspautas alimentariasde
la modernidad.
Poulain(2002) harealizadouninteresanteanálisisdel cambioalimentarioconsiderandoquese trata
de un proceso de eliminación o privación de algo. Si nos atenemos al prefijo des- que define las
tendenciasque este autordescribe,lamodernidadalimentariase definiríaporladesestructuración,
la desocialización, la desinstitucionalización, la desimplantaciónhoraria y la desritualización. Los
cambios son detectados en la investigación empírica por tres tendencias: la simplificación de la
estructura de la comida, el aumento de la ingesta fuera del hogar y el aumento del número de
ingestas.
Texto B
Existen autores que apuestan por una explicación de la diferencia en el consumo de alimentos
basados en la diferenciación social. Ellos consideran que los patrones de consumo alimentario se
encuentran en relación con el origen social de los consumidores.
Esta orientación, preocupada por el análisis de los desequilibrios sociales, las desigualdades y las
relacionesde poderysubordinación,estámáspróximaa la ideade modelosde consumode clase,
donde pueden observar pautas de reproducción social de la desigualdad.
Warde (1997), en sus estudios llevados a cabo en Gran Bretaña, confirma que la clase social es la
variable explicativa de la heterogeneidad alimentaria, al menos cuando la referencia es el gasto
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
7
[Fecha]
alimentario.Lasdiferenciasse dansobre todoentre laclase obreraylaclase media.Laclase obrera
consume máspan,carne,grasas,azúcar...aunque laclase mediacuentacondiferenciasintraclases:
unos grupos se acercan más a la alimentación de la clase obrera en sus preferencias alimentarias,
otros tienen gustos diferentes. Por otro lado, Lambert (1987), en Francia, plantea que se observa
una tendenciaa la imitaciónpor parte de las clasespopularesdel modeloemergente de lasclases
intelectuales urbanas.
Méndez, C. D. (2005). Los debates actuales en la sociología de la alimentación.
Revista Internacional de Sociología, 63 (40), 47-48.
PREGUNTA N° 11
La controversia planteada en ambos textos gira en torno a
a. la pertinencia de seguir empleando la categoría de clase social para explicar la forma de
alimentación actual.
b. la creciente desestructuración de los hábitos alimentarios en las sociedades europeas
modernas.
c. los conceptos que se emplean para comprender y explicar los modelos alimentarios
actuales.
d. dos propuestassociológicasparacomprenderel actual fenómenode laalimentaciónenel
mundo occidental.
PREGUNTA N° 12
La frase UNA TENDENCIA A LA IMITACIÓN se debe comprender como
A) un mecanismo mediante el cual las clases sociales acomodadas manipulan a las clases bajas.
B) una estrategia por la cual algunos individuos buscan ascender dentro de la pirámide social.
C) una manifestación de cierta insatisfacción que sienten algunos sujetos consigo mismos.
D) una constante social, pues las clases bajas siempre buscan imitar a las clases acomodadas.
PREGUNTA N° 13
Las estrategias empleadas en ambos textos son similares, ya que los mismos
A) muestran sus ideas, sobre todo, en los segundos párrafos.
B) presentan argumentos contrastados con evidencia empírica.
C) pretenden avalar sus posiciones mediante el uso de encuestas.
D) intentan convencer al lector mediante muchos estudios.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
8
[Fecha]
PREGUNTA N° 14
A partir de la lectura del texto A, se puede afirmar que las reuniones en familia para cenar
A) han dejado de ocurrir, pues los jóvenes prefieren juntarse con amigos.
B) son una muestra palmaria de que aún se conservan ciertos rituales sociales.
C) ocurren con la misma frecuencia, debido a los horarios de la modernidad.
D) constituyen una característica anterior al proceso de individualización.
PREGUNTA N° 15
Se deduce que los investigadores mencionados en el texto B
A) están preocupados por los desequilibrios y desigualdades sociales.
B) han encuestado a miles de personas para llevar a cabo sus trabajos.
C) consideran que la clase es el único concepto que explica la alimentación.
D) pertenecen a la clase media de sus respectivos países de origen.
Texto N° 4
Texto A
03 de julio del 2020 Reactiva Perú busca otorgar liquidez al mercado para asegurar la
continuidad en la cadena de pagos y que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones
de corto plazo con sus trabajadores y proveedores. «Contrariamente a lo que mucha gente
piensa, este programa no les permite a los bancos ganar dinero. Reactiva Perú funciona
como un modelo de préstamos a empresas (dar liquidez al mercado) para que no haya un
impago masivo (ruptura de la cadena de pagos) que podría generar el desplome de la
economía del país», sostiene Javier Balbín, Head de Enterprise Client Solutions de BBVA en
Madrid.
Una vez que los bancos hayan aprobado los préstamos que se otorgarán a las empresas,
Cofide verificará la información y emitirá los certificados de garantía con los cuales podrán
comenzar los desembolsos a las empresas. Así lo explica Martín Naranjo, presidente de la
Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). «El rol de Cofide es necesario. Las habilidades
operativas, la capacidad de procesamiento, el conocimiento respecto de las formas de
trabajo crédito por crédito están en el agente financiero del Estado. En este caso es Cofide.
Tiene un área con mucha experiencia en el manejo de fideicomisos», afirmó en una
entrevista realizada por Perú21.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
9
[Fecha]
Además, Naranjo considera que esteprograma es todo un éxito y serámuy beneficioso para
la recuperación de nuestra economía. «Reactiva Perú es un éxito por donde se mire. Se han
realizado 71 553 créditos en un periodo relativamente corto. El 70% de destinatarios de
estos créditos han sido las micro y pequeñas empresas (mypes). Todo esto ha implicado un
gran esfuerzo del sistema bancario que ha atendido un número de operaciones 10 veces
mayor alo que regularmente realiza»,afirmó en una entrevista para Equilibrium Financiero.
Adaptado de Asociación de egresados y graduados PUCP (2020,Julio 03). La reactivación económica del Perú
después del coronavirus. Asociación de egresados y graduados PUCP.
https://aeg.pucp.edu.pe/tema_central/la-reactivacion-economica-del-peru-despues-del-coronavirus/
Texto B
25 de setiembre de 2020
Don Filiberto Adco, dirigente y miembro del Consejo Regional de la Mype, afirma que «no
han tenido reactivación. Estamos descapitalizados por completo. No se sabe cuándo habrá
una recuperación, es una situación crítica para el sector metalmecánico y para todas las
mypes». Adco es dirigente de 140 metalmecánicos de diferentes partes de Arequipa
(Hunter, Miraflores, Paucarpata y Cerro Colorado), que antes brindaban servicios para las
minas, construcción y para el hogar. «Un taller tenía una producción de 8 mil a 10 mil soles
al mes, pero ahora no llegan ni a 2 mil soles y hoy hasta rematan por necesidad su trabajo»,
señala.
«Abastecíamos a ferreterías, ahora cada uno hace el trabajo que coge en el día, los talleres
están vacíos y hemos despedido a nuestros ayudantes. Estamos sobreviviendo», explica el
dirigente. Pide que el Gobierno los atienda con créditos más favorables para reactivarse y
adquirir materia prima, ya que a Reactiva Perú no han podido acceder ni él ni ninguno de
sus socios.
La pandemia agravó también la situación de los microempresanos madereros. Guillermo
Salas, presidente de la Asociación de Madereros de Arequipa (Asomader), refiere que antes
de la crisis ya tenían tres problemas fundamentales: la informalidad, la falta de tecnología
y la necesidad de infraestructura; ahora la crisis los ha golpeado dejándolos sin mercado.
«Antes, el 60% de la madera que producíamos iba para obras de construcción de las
instituciones del Estado (Gobierno regional y municipalidades) a través de intermediarios;
ahora, el producto no sale y la producción ha caído 70%», afirma. El 90 % de ellos tampoco
pudo acceder, por diversos motivos, a los créditos que brinda el programa Reactiva Perú.
Adaptado de Castillo, K. (2020,Setiembre 25). La reactivación económica no llega a las mypes de Arequipa.
Encuentro. http://encuentro.pe/economia/reactivacion-economica-no-llega-a-las-mypes-de-arequipa/
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
10
[Fecha]
PREGUNTA 16
La controversia planteada en ambas lecturas gira en torno a
a. las expectativas generadas por el plan de créditos Reactiva Perú y su
implementación en el interior.
b. laefectividad de laayuda económica que el proyecto ReactivaPerú debe generar en
el país.
c. las diferentes percepciones que tienen los agentes económicos sobre el programa
Reactiva Perú.
d. los indicadores económicos en relación con el proyecto ReactivaPerú impulsado por
el Estado.
PREGUNTA 17
En el texto B, la expresión HA GOLPEADO tiene el sentido de
A) calamidad.
B) deterioro.
C) perjuicio.
D) injuria.
PREGUNTA 18
Es incompatible con ambos textos sostener que
A) la distribución de financiamiento a distintos sectores es urgente.
B) la reactivación económica planteada por el Gobierno es innecesaria.
C) el bienestar de la ciudadanía es efecto de la eficaz reactivación.
D) la gestión de Cofide es avalada por la Asociación de Bancos del Perú.
PREGUNTA 19
A la luz de lo que declaran Filiberto Adco y Guillermo Salas en el texto B, cabe inferir que el
rol de Cofide, dentro del plan Reactiva Perú,
A) es superior a las expectativas que sobre dicha institución se tenían al inicio.
B) era discriminar a sectores de la economía pertenecientes a la región del sur.
CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260
11
[Fecha]
C) responde a las expectativas de Javier Balbín de Enterprise Client Solutions.
D) ha defraudado las expectativas de Martín Naranjo o estas eran exageradas.
PREGUNTA 20
En relación con los microempresarios madereros, si no se hubiese presentado la pandemia
que los ha perjudicado,
A) habrían tenido un incremento en sus ingresos.
B) aun así, su sector necesitaría ayuda estatal.
C) sus ingresos se habrían mantenido constantes.
D) de todas maneras, la producción mermaría 70%.

Más contenido relacionado

Similar a COMPRENSION DE CONTRATEXTOS - 022.docx

Modelo-2.pdf
Modelo-2.pdfModelo-2.pdf
Modelo-2.pdf
emuerasquevedo
 
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
fiepgt
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Leonor Rodríguez Franco
 
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
Tony Terrones
 
  IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
   IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS   IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
  IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
NaylibethFrey1
 
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
almejavc25
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
lolaresa
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
lolaresa
 
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Jose Ramos Flores
 
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardoProyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
Secretaria de Salud
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Alisson Geanella Macías
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Adriana Arana
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
DayDer Valencia
 
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Paola Paez
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Jeanneth Ochoa
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Tirone Andrés Terreros Fernández
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
monicalapo
 
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
modeltop
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Paola Paez
 

Similar a COMPRENSION DE CONTRATEXTOS - 022.docx (20)

Modelo-2.pdf
Modelo-2.pdfModelo-2.pdf
Modelo-2.pdf
 
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
 
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo paradigma en actualización...
 
  IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
   IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS   IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
  IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19 EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS
 
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
¿Qué importancia tiene las tecnologías en la salud?
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
Castro. Validez de contenido y estructura de una escala para una tesis univer...
 
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardoProyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
Proyecto p2 edublog_unid_castillo_ocaña_oscareduardo
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

COMPRENSION DE CONTRATEXTOS - 022.docx

  • 1. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 1 [Fecha] COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS MÚLTIPLES: CONTRATEXTOS CAPACITADOR PEDAGÓGICOINTERNACIONAL MG. MANUELCALLE REYES / Telegram +51989690260– https://web.Facebook.com/MANUELCALLEREYES/ COD INTER-4-022 TEXTO 1 Texto A La elaboración de todo ranquin universitario es cuestionable desde distintos puntos de vista; veamos algunos: I. Carecende unsustentoteóricofuerte respectode suconcepciónde loque significacalidad y, por lo mismo, sus metodologías —inclusolas más prestigiosas,como la de U.S. News & World Report— son acusadas de subjetivas y arbitrarias. II. La calidad de los datos, o si estos indican efectivamente lo que se quiere representar, es otro de los cuestionamientos que todo ranquin debe enfrentar. III. La ponderaciónde cadavariable es,engeneral,unaelecciónarbitrariade quieneselaboran el ranquinsegúnlosaspectosqueaelloslesparecemásimportantedestacar.Estohace que laposiciónrelativade unauniversidadenparticularseaaltamentesensible alacombinación de ponderaciones elegida. IV. La elección misma de las variables varía de un ranquin a otro sin mayor justificación.Su elección parece arbitraria y, por tanto, el resultado es muy sensible a dicha elección. V. Por la misma naturaleza de sus objetivos, muchos componentes que conforman la calidad de una universidad no son cuantificables. En términos más específicos, la comunidad académica internacional no ha cesado de plantear múltiples y variadas críticas a su elaboración. Entre otras, podemos agregar la que sostiene que el esfuerzode jerarquizaruniversidadesesengañosoe impreciso;además,elhechode que ellugarde las universidades en los ránquines cambia de año en año con demasiada frecuencia llama la atención, pues no es creíble que la calidad de una universidad cambie con tanta rapidez. Velasco,N.,Martínez,Y.,y Fernández,R.(2006). Indicadoresy estándaresinternacionalesde calidad universitaria. Calidad en la Educación,(25),17-29. Texto B
  • 2. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 2 [Fecha] En un ambiente de multiplicación de la oferta de programas de educación superior, caracterizada por laausenciade controlespúblicosoestatalesde todotipoyunaregulaciónjurídicaque inhibela existenciade formasde control o escrutiniosocial institucionalizado,unsistemade informaciónal usuarioresultaindispensable;de ahílaimportanciade losránquinesuniversitariosenel sistemade educación superior. El fundamentoesque el productoque se ofrece presenta unacomplejidadmayorpara el usuario, pueseste carece de losconocimientosadecuadosparapoderdirimirentreunabuenaomalaoferta educacional.La mayoría de los estudiantesque postulana la universidadysuspadres no estánen condiciones de elegir conforme a específicos estándares de calidad lo que más conviene a sus intereses. ¿Cómosabersi se está ante unabuenaescuelade Derecho,de Medicinaode Ingeniería?noesuna pregunta que se pueda responder apreciando solo los edificios, el número de computadorespor alumnoo los campos deportivosde que dispone lainstitución,ni siquieralosmontosde matrícula o aranceles que cobran pueden ser descriptoresconfiables para tal decisión. Al contrario, todos estosingredientespuedenactuarcomo eficacesfactoresde distracciónu ocultamiento de aquello que realmente interesasaber.Porla misma razón,la existenciade unagente institucional —como los diversos ránquines internacionales— que emita evaluaciones periódicas constituye una intervención externa del ajuste espontáneo y directo que cabe esperar de una relación ecuánime del usuario con el oferente. Adaptado deValle,A.(2006). Idoneidad delosrankingsuniversitarios. Calidad en la educación. (25), 109-126. PREGUNTA 01 La controversia planteada en los textos se enfoca: a. en plantear la necesidad de los ránquines universitarios como eficaces mecanismos de información para el postulante. b. enun cuestionamientoalaexistenciade losránquinesuniversitarios,puessudefiniciónde calidad académica es imprecisa. c. endestacarlaimportanciade losránquinesuniversitariosparalosusuariosysuirrelevancia para la comunidad académica. d. desde doscriteriosdistintos:el textoA se encuadraenlacomunidadacadémica;el textoB, en la necesidad del usuario. PREGUNTA 02 La frase ACTUAR COMO EFICACES DE DISTRACCIÓN U OCULTAMIENTO sugiere que: A) algunas universidades pretenden distraer a los padres y estudiantes. B) los padres de familia no deberían basar su elección en la publicidad. C) resulta complicado conocer la calidad académica de las universidades.
  • 3. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 3 [Fecha] D) la calidad universitaria solo se mide por la capacidad de los docentes. PREGUNTA 03 De acuerdo con el razonamientodesplegadoenel textoA,en las decisionesacadémicasel rol que deben cumplir los ránquines universitarios: A) es el de orientar una política académica de acogida a los mejores estudiantes. B) tiene el objetivo de conducir las decisiones que asumen las autoridades. C) es el de obligar a generar una definición de calidad universitaria unívoca. D) debe estar subordinado a una gestión académica dirigida hacia la excelencia. PREGUNTA 04 De lo planteado en el texto B, se deduce que las universidades: a. buscanmejorarenlosránquines,puesestossonel únicomecanismoquetienenparaatraer a los mejores estudiantes. b. tratan de mejorarañotras añocon el finde manteneromejorarsupuestoenlosránquines internacionales. c. procuran expandir sus campus universitarios para no verse superados en la alta competitividad de los ránquines. d. quieren ofrecer toda la información necesaria que requiere el usuario antes de que este postule a una carrera. PREGUNTA 05 De la lectura del texto A, se deduce que la calidad universitaria: a. implicaunconjuntodeaspectosque nosoncuantificables;porlotanto,nopuedenni deben ser evaluados. b. es imposible que varíe año tras año, razón más que suficiente para desestimar cualquier ranquin universitario. c. constituye un concepto que engloba un conjunto de variables que ningún ranquin podrá definir con claridad. d. debe planificarse al margende losránquinesohaciendode estosuninstrumentoindicador accesorio.
  • 4. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 4 [Fecha] Texto 2 Texto A Segúnun comunicadoemitidoporel Ministeriode Saludde Rusia,lavacuna SputnikV “pasotodas laspruebasde seguridadyeficacianecesariasendistintostiposde animales(roedoresyprimates)” antes de ser probada en dos grupos formados por 38 voluntarios cada uno. Pero, de acuerdo con los estándares internacionales, una vacuna para demostrar su eficacia y asegurarque no espeligrosadebeserprobadaenmilesde personas;esdecir,lafase 3.Y larusa no ha pasado por ese escrutinio. Eso llevo a la OMS a recibir con cautela la noticia e insistió en que, como todas, pase por los tramites de precalificación y revisiónque marca el organismo.“Acelerar los progresosno debe significarponerencompromisola seguridad”,señaloenruedade prensael portavoz de la OMS Tarik Jasarevic. Es más, laOMS le ha pedidoaRusiaque se apegue a lasnormas internacionalesparalaproducción de lavacunacontralaCOVID-19.Enocasiones,hayinvestigadoresque dicenhaberencontradoalgo, lo que —por supuesto—es una buena noticia como tal. Pero entre descubrir una clave para quizá conseguir una vacuna que funcione y haber pasado por todas las etapas hay una gran diferencia", dijo Christian Lindmeier, un portavoz de la OMS. La Asociación de Organizaciones de Ensayos Clínicos, que reúne a las principales farmacéuticas presentes en Rusia, pidió a las autoridades sanitarias del país que posterguen la aprobación de la vacuna hasta que las pruebas finales concluyan. Texto B La candidata a vacuna contra la COVID-19 que desarrollan científicos rusos no ha provocado incidentesadversosy genera anticuerpos.Eso es lo que revelan los resultados preliminares de los ensayos clínicos, detalladosen un estudio difundido por la revista médica británica The Lancet. El informe sale publicado semanas después de que Rusia anunciase que tenía una vacuna contra la COVID-19,perosinhaberaportadodetallesde laspruebasclínicas,algoque generoinquietudenel mundo científico. El estudio detalla los primeroshallazgos arrojados por dos ensayos clínicos (Sputnik V) en su fase temprana,enlosquehanparticipado76personas,sobrevacunasnoaleatorias.El grupode expertos encontróque dos formulaciones —unacongeladayotra liofilizada— de unavacuna que consta de dos partessonseguras,puesnoidentificaronreaccionesadversasde gravedadenmásde 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días. Los resultados secundariosde losensayos(notanrelevantescomolosprimarios) tambiénllevaron a pensar,segúnesto,que las vacunas producen,asimismo,enun plazode 28 días, la respuestade la denominada célula T, que detecta y mata a patógenos invasores o células infectadas. La formulación congelada está diseñada para su uso a gran escala, mientras que la liofilizada se desarrolla teniendo en mente aquellas regiones de difícil acceso, pues puede almacenarse a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados.
  • 5. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 5 [Fecha] PREGUNTA 06 La controversia principal entre los textos leídos radica en. A) el distinto énfasis en los criterios para verificar la idoneidad de la vacuna rusa. B) la calidad de las fuentes citadas para respaldar sus distintos argumentos. C) el rigor científico que se le atribuye a las pruebas de la vacuna Sputnik V. D) las diferentes posiciones políticas que asumen y defienden los científicos. PREGUNTA 07 En el texto A, la palabra Escrutinio adquiere el sentido de: A) pesquisa B) reconocimiento C) verificación D) tanteo PREGUNTA 08 Es incompatible con ambos textos sostener que A) es necesario probar la eficacia de la vacuna Sputnik V. B) hay preocupación por las pruebas de la vacuna Sputnik V. C) Sputnik V detecta patógenos invasores o células afectadas. D) la vacuna rusa Sputnik V carece de resultados positivos. PREGUNTA 09 De la lecturadel textoA, cabe inferirque,de serel caso, la OMS y la Asociaciónde Organizaciones de Ensayos Clínicos A) podrían coordinar esfuerzos para evitar la difusión de la vacuna Sputnik V en el mundo. B) tienenlosmismosargumentosencontrade losprincipiosde lainvestigación de la vacuna rusa. C) realizangrandesinversioneseconómicasenel desarrollode investigacionescontralaCOVID-19. D) poseen una mejor versión de la vacuna en contra de la COVID-19, pero aún no está lista.
  • 6. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 6 [Fecha] PREGUNTA 10 De la lectura del texto B, se deduce que la comunidad científica internacional A) busca establecer cuál de las muchas vacunas es más confiable y segura. B) permanece atenta a los desarrollos de las vacunas contra la COVID-19. C) espera que los ensayos clínicos de la vacuna rusa confirmen su idoneidad. D) publica los hallazgos en el idioma inglés, el idioma de la ciencia actual. Texto 3 Texto A Algunos autores consideran que la modernización de las sociedades lleva a un aumento de la disponibilidadde alimentos,locual va asociadoa una disminuciónde lasdiferenciassocialesenla dieta.Estodaría lugara un aumentoenladiversidadde modelosalimentariosquesonresultadode la conjunciónde criteriosde elecciónindividualesdiversos,noadscritosexclusivamente alasclases sociales. Así, quienes defienden la desestructuración alimentaria como reflejo del proceso de individualización característico de la modernidad apuestan por una diversidad de pautas alimentariasomodelospluralesenmateriade alimentación.Endefinitiva,latesisde lamodernidad alimentariase sustenta,porunlado,en la desestructuraciónde loscomportamientosalimentarios y, por otro lado,en el declive de lasclasessocialescomo explicaciónde laspautas alimentariasde la modernidad. Poulain(2002) harealizadouninteresanteanálisisdel cambioalimentarioconsiderandoquese trata de un proceso de eliminación o privación de algo. Si nos atenemos al prefijo des- que define las tendenciasque este autordescribe,lamodernidadalimentariase definiríaporladesestructuración, la desocialización, la desinstitucionalización, la desimplantaciónhoraria y la desritualización. Los cambios son detectados en la investigación empírica por tres tendencias: la simplificación de la estructura de la comida, el aumento de la ingesta fuera del hogar y el aumento del número de ingestas. Texto B Existen autores que apuestan por una explicación de la diferencia en el consumo de alimentos basados en la diferenciación social. Ellos consideran que los patrones de consumo alimentario se encuentran en relación con el origen social de los consumidores. Esta orientación, preocupada por el análisis de los desequilibrios sociales, las desigualdades y las relacionesde poderysubordinación,estámáspróximaa la ideade modelosde consumode clase, donde pueden observar pautas de reproducción social de la desigualdad. Warde (1997), en sus estudios llevados a cabo en Gran Bretaña, confirma que la clase social es la variable explicativa de la heterogeneidad alimentaria, al menos cuando la referencia es el gasto
  • 7. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 7 [Fecha] alimentario.Lasdiferenciasse dansobre todoentre laclase obreraylaclase media.Laclase obrera consume máspan,carne,grasas,azúcar...aunque laclase mediacuentacondiferenciasintraclases: unos grupos se acercan más a la alimentación de la clase obrera en sus preferencias alimentarias, otros tienen gustos diferentes. Por otro lado, Lambert (1987), en Francia, plantea que se observa una tendenciaa la imitaciónpor parte de las clasespopularesdel modeloemergente de lasclases intelectuales urbanas. Méndez, C. D. (2005). Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología, 63 (40), 47-48. PREGUNTA N° 11 La controversia planteada en ambos textos gira en torno a a. la pertinencia de seguir empleando la categoría de clase social para explicar la forma de alimentación actual. b. la creciente desestructuración de los hábitos alimentarios en las sociedades europeas modernas. c. los conceptos que se emplean para comprender y explicar los modelos alimentarios actuales. d. dos propuestassociológicasparacomprenderel actual fenómenode laalimentaciónenel mundo occidental. PREGUNTA N° 12 La frase UNA TENDENCIA A LA IMITACIÓN se debe comprender como A) un mecanismo mediante el cual las clases sociales acomodadas manipulan a las clases bajas. B) una estrategia por la cual algunos individuos buscan ascender dentro de la pirámide social. C) una manifestación de cierta insatisfacción que sienten algunos sujetos consigo mismos. D) una constante social, pues las clases bajas siempre buscan imitar a las clases acomodadas. PREGUNTA N° 13 Las estrategias empleadas en ambos textos son similares, ya que los mismos A) muestran sus ideas, sobre todo, en los segundos párrafos. B) presentan argumentos contrastados con evidencia empírica. C) pretenden avalar sus posiciones mediante el uso de encuestas. D) intentan convencer al lector mediante muchos estudios.
  • 8. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 8 [Fecha] PREGUNTA N° 14 A partir de la lectura del texto A, se puede afirmar que las reuniones en familia para cenar A) han dejado de ocurrir, pues los jóvenes prefieren juntarse con amigos. B) son una muestra palmaria de que aún se conservan ciertos rituales sociales. C) ocurren con la misma frecuencia, debido a los horarios de la modernidad. D) constituyen una característica anterior al proceso de individualización. PREGUNTA N° 15 Se deduce que los investigadores mencionados en el texto B A) están preocupados por los desequilibrios y desigualdades sociales. B) han encuestado a miles de personas para llevar a cabo sus trabajos. C) consideran que la clase es el único concepto que explica la alimentación. D) pertenecen a la clase media de sus respectivos países de origen. Texto N° 4 Texto A 03 de julio del 2020 Reactiva Perú busca otorgar liquidez al mercado para asegurar la continuidad en la cadena de pagos y que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores. «Contrariamente a lo que mucha gente piensa, este programa no les permite a los bancos ganar dinero. Reactiva Perú funciona como un modelo de préstamos a empresas (dar liquidez al mercado) para que no haya un impago masivo (ruptura de la cadena de pagos) que podría generar el desplome de la economía del país», sostiene Javier Balbín, Head de Enterprise Client Solutions de BBVA en Madrid. Una vez que los bancos hayan aprobado los préstamos que se otorgarán a las empresas, Cofide verificará la información y emitirá los certificados de garantía con los cuales podrán comenzar los desembolsos a las empresas. Así lo explica Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). «El rol de Cofide es necesario. Las habilidades operativas, la capacidad de procesamiento, el conocimiento respecto de las formas de trabajo crédito por crédito están en el agente financiero del Estado. En este caso es Cofide. Tiene un área con mucha experiencia en el manejo de fideicomisos», afirmó en una entrevista realizada por Perú21.
  • 9. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 9 [Fecha] Además, Naranjo considera que esteprograma es todo un éxito y serámuy beneficioso para la recuperación de nuestra economía. «Reactiva Perú es un éxito por donde se mire. Se han realizado 71 553 créditos en un periodo relativamente corto. El 70% de destinatarios de estos créditos han sido las micro y pequeñas empresas (mypes). Todo esto ha implicado un gran esfuerzo del sistema bancario que ha atendido un número de operaciones 10 veces mayor alo que regularmente realiza»,afirmó en una entrevista para Equilibrium Financiero. Adaptado de Asociación de egresados y graduados PUCP (2020,Julio 03). La reactivación económica del Perú después del coronavirus. Asociación de egresados y graduados PUCP. https://aeg.pucp.edu.pe/tema_central/la-reactivacion-economica-del-peru-despues-del-coronavirus/ Texto B 25 de setiembre de 2020 Don Filiberto Adco, dirigente y miembro del Consejo Regional de la Mype, afirma que «no han tenido reactivación. Estamos descapitalizados por completo. No se sabe cuándo habrá una recuperación, es una situación crítica para el sector metalmecánico y para todas las mypes». Adco es dirigente de 140 metalmecánicos de diferentes partes de Arequipa (Hunter, Miraflores, Paucarpata y Cerro Colorado), que antes brindaban servicios para las minas, construcción y para el hogar. «Un taller tenía una producción de 8 mil a 10 mil soles al mes, pero ahora no llegan ni a 2 mil soles y hoy hasta rematan por necesidad su trabajo», señala. «Abastecíamos a ferreterías, ahora cada uno hace el trabajo que coge en el día, los talleres están vacíos y hemos despedido a nuestros ayudantes. Estamos sobreviviendo», explica el dirigente. Pide que el Gobierno los atienda con créditos más favorables para reactivarse y adquirir materia prima, ya que a Reactiva Perú no han podido acceder ni él ni ninguno de sus socios. La pandemia agravó también la situación de los microempresanos madereros. Guillermo Salas, presidente de la Asociación de Madereros de Arequipa (Asomader), refiere que antes de la crisis ya tenían tres problemas fundamentales: la informalidad, la falta de tecnología y la necesidad de infraestructura; ahora la crisis los ha golpeado dejándolos sin mercado. «Antes, el 60% de la madera que producíamos iba para obras de construcción de las instituciones del Estado (Gobierno regional y municipalidades) a través de intermediarios; ahora, el producto no sale y la producción ha caído 70%», afirma. El 90 % de ellos tampoco pudo acceder, por diversos motivos, a los créditos que brinda el programa Reactiva Perú. Adaptado de Castillo, K. (2020,Setiembre 25). La reactivación económica no llega a las mypes de Arequipa. Encuentro. http://encuentro.pe/economia/reactivacion-economica-no-llega-a-las-mypes-de-arequipa/
  • 10. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 10 [Fecha] PREGUNTA 16 La controversia planteada en ambas lecturas gira en torno a a. las expectativas generadas por el plan de créditos Reactiva Perú y su implementación en el interior. b. laefectividad de laayuda económica que el proyecto ReactivaPerú debe generar en el país. c. las diferentes percepciones que tienen los agentes económicos sobre el programa Reactiva Perú. d. los indicadores económicos en relación con el proyecto ReactivaPerú impulsado por el Estado. PREGUNTA 17 En el texto B, la expresión HA GOLPEADO tiene el sentido de A) calamidad. B) deterioro. C) perjuicio. D) injuria. PREGUNTA 18 Es incompatible con ambos textos sostener que A) la distribución de financiamiento a distintos sectores es urgente. B) la reactivación económica planteada por el Gobierno es innecesaria. C) el bienestar de la ciudadanía es efecto de la eficaz reactivación. D) la gestión de Cofide es avalada por la Asociación de Bancos del Perú. PREGUNTA 19 A la luz de lo que declaran Filiberto Adco y Guillermo Salas en el texto B, cabe inferir que el rol de Cofide, dentro del plan Reactiva Perú, A) es superior a las expectativas que sobre dicha institución se tenían al inicio. B) era discriminar a sectores de la economía pertenecientes a la región del sur.
  • 11. CAPACITADORPEDAGÓGICO INTERNACIONAL MG MANUEL CALLE REYES - +51989690260 11 [Fecha] C) responde a las expectativas de Javier Balbín de Enterprise Client Solutions. D) ha defraudado las expectativas de Martín Naranjo o estas eran exageradas. PREGUNTA 20 En relación con los microempresarios madereros, si no se hubiese presentado la pandemia que los ha perjudicado, A) habrían tenido un incremento en sus ingresos. B) aun así, su sector necesitaría ayuda estatal. C) sus ingresos se habrían mantenido constantes. D) de todas maneras, la producción mermaría 70%.