SlideShare una empresa de Scribd logo
[FACULTAD DE EDUCACIÓN- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - 
POLÍTICAS Y GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS] 1 de julio de 2013 
Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte. 
I. Información general 
Tipo de documento: Investigación Exploratoria 
Versión impresa: Ril Editores 
Circulación: 
Acceso al Documento www.rileditores.com 
Páginas: 313 
Código interno: ISBN 978-956-7106-60-8 
Número de RAE: 001 
Título: Aseguramiento de la Calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe 2012 
Autor María José Lemaitre editor. María Elisa Zenteno editor 
Lugar publicación: Chile 
II. Institución con la cual se desarrolló la investigación y/o institución patrocinante. 
INSTITUCIÓN: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, con el apoyo de Universia 
III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría) 
Otras formas de enunciación de la categoría: 
 Aseguramiento de la Calidad en educación Superior 
IV. Descriptores del proyecto:Palabras clave 
Términos que identifican la temática general y específica del trabajo: 
 - Educación superior – sistemas – aseguramiento de la calidad – Actores - evaluación – calidad – mejoramiento continuo – impacto – Gestión Institucional - Docencia –
2 
V. Resumen ejecutivo 
Resumen de los Editores: En 2006, el Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, inició un proyecto con el apoyo de Universia cuyo objetivo era analizar sistemáticamente la realidad de la educación superior iberoamericana. Se han publicado a la fecha tres informes sobre la educación superior en Iberoamérica: aquel correspondiente a 2007, y su posterior actualización en 2011, presentan antecedentes sobre los sistemas de educación superior de prácticamente todos los países de la región. El de 2010 centra su atención en el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, y muestra los avances realizados y también la brecha que separa a América Latina de otras regiones del mundo. En esta ocasión, el foco de atención es el aseguramiento de la calidad. El presente informe surge del esfuerzo realizado en el marco del proyecto «Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria», en el que participaron veintitrés universidades, de diecisiete países. El proyecto, coordinado por CINDA, fue financiado por la Unión Europea, en el marco de Programa Alfa III. Constituye una experiencia inédita de evaluación en tanto mira de qué manera la instalación de procesos de aseguramiento de la calidad ha ido asociada a cambios en la gestión y en el proceso de enseñanza aprendizaje al interior de las universidades. De los resultados de la evaluación, efectuada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Portugal, se desprenden conclusiones que pueden orientar el desarrollo futuro de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, las agencias de acreditación y la gestión de calidad de las propias instituciones de educación superior. Junto con la evaluación, el proyecto abordó el diseño de materiales de formación en el campo del aseguramiento de la calidad, a través del diseño de módulos de aprendizaje centrados tanto en los procesos de evaluación externa como en la forma en que las propias universidades pueden asumir la responsabilidad que les cabe en el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que prestan. El presente informe es el resultado de un proceso de trabajo colectivo, y da cuenta del aporte de muchas personas. Agradecemos a todos, pero de manera especial, quisiera destacar al grupo de coordinadores institucionales de las universidades participantes, quienes fueron fundamentales para el desarrollo del trabajo en las distintas líneas del proyecto, particularmente en la coordinación de los estudios de evaluación de impacto y en la aplicación experimental de los módulos; a los expertos encargados de elaborar informes, de redactar módulos y de traducirlos en un material instruccional, que permitieron contar con un material riquísimo, que se encuentra a disposición de quienes estén interesados en utilizarlo; a los responsables de la coordinación del proyecto en las oficinas de la Unión Europea, que apoyaron su desarrollo y facilitaron su ejecución; al personal de las universidades que participaron en el estudio y en la aplicación de los módulos, sin cuya contribución no habríamos podido lograr nuestros objetivos. Es una lista demasiado larga para detallarla; sin embargo, no puedo dejar de mencionar al equipo de CINDA, integrado por María Elisa Zenteno, Andrea Alvarado y Rodrigo Mena, que coordinó las actividades, sistematizó los trabajos realizados y aseguró que se cumplirían los objetivos planteados, y por Gladys Griggs y Lorena Pavez,que se hicieron cargo del trabajo administrativo sin el cual no hay proyecto que pueda sobrevivir. A ellos y a todos los que hicieron posible el resultado obtenido, muchas gracias. El informe está organizado en cuatro partes. La primera plantea los temas centrales relativos a la educación superior y el aseguramiento de la calidad, con dos artículos, uno elaborado por el equipo de CINDA y otro por Guy Haug, experto europeo en estos temas. En la segunda, se entrega un marco de referencia para el estudio realizado, y se presentan los resultados de la evaluación de impacto, a partir del análisis de los informes correspondientes a los siete países considerados. La tercera parte se centra en los temas de formación, describiendo brevemente los contenidos de los módulos elaborado. Finalmente, se presentan resúmenes ejecutivos de los informes de evaluación de impacto por país. En un disco compacto anexo al libro se contienen los informes completos elaborados para cada uno de los países contemplados
3 
en el estudio; invitamos a los investigadores a utilizar estos informes para profundizar en el análisis de los temas tratados, y ponemos a su disposición el material de respaldo existente, que se puede solicitar a través de cinda@ cinda.cl. Maria José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 
El proyecto involucró a 23 Universidades pertenecientes a 16 países Latinoamericanos y Europeos. En el estudio se mostraron los resultados en tres aspectos y las conclusiones generales que fueron: Sistemas de Educación Superior, Gestión Institucional, Gestión de la docencia. 
Identificar las tendencias sobre la categoría a analizar 
La primera de ellas es el desarrollo de sistemas integrados de aseguramiento de la calidad, en un proceso progresivo. En efecto, la mayoría de los sistemas inició su operación con la evaluación y/o acreditación de programas o carreras. Sin embargo, en el proceso se observa la necesidad de ampliar las funciones desarrolladas, y se van agregando mecanismos de control de calidad, licenciamiento o autorización inicial de funcionamiento, o de verificación de existencia de condiciones mínimas de operación. Junto con eso, se inician procesos de apoyo al mejoramiento continuo, sobre todo para acoger y fortalecer el trabajo de las instituciones más consolidadas en el país. Estos sistemas pueden encomendarse a una misma agencia o a varias, como se señaló más arriba. En general, se encuentran separados, con un involucramiento más directo del Estado en el caso del licenciamiento, y de organismos autónomos en el caso de la acreditación o la auditoría. 
Una segunda tendencia es la que se percibe hacia el desarrollo prioritario de sistemas de acreditación institucional a procesos de acreditación o evaluación institucional 
Sin embargo, aun cuando hay argumentos poderosos a favor de este cambio (desde la acreditación de programas o carreras hacia la acreditación institucional) no puede ignorarse que es en el nivel de la evaluación de carreras donde se producen efectos importantes, que podrían perderse si se abandona en 
función de la acreditación institucional. En efecto, el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación de programas o carreras pone la preocupación por la calidad en la base del sistema de educación superior y asegura el involucramiento de los actores principales (docentes, estudiantes, administrativos), en un nivel en que la acción de mejoramiento es más directa, concreta y visible. 
Identificar tendencias, enfoques, modelos y conceptos que han orientado los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior 
El enfoque estaba dirigido a identificar percepciones del impacto de los Sistemas de Aseguramiento de la calidad en tres (3) dimensiones: El sistema de educación superior (macro), la gestión Institucional(meso) y la docencia(micro). 
El aseguramiento de la calidad no es un fin, sino un medio, y por consiguiente, debe organizarse y definirse de tal manera que permita a las instituciones optimizar los procesos de toma de decisiones, efectuar los cambios que resulten necesarios y mejorar sus mecanismos de gestión.
4 
Identificar las tendencias investigativas en relación con la categoría correspondiente 
Los sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina, en general, tienden a ser complejos e incluyen licenciamiento, evaluación y acreditación de nuevas IES, carreras y programas de posgrado. De igual forma, los procesos de aseguramiento de la calidad son conducidos en algunos países por agencias de distinta dependencia. Por ejemplo, de carácter público (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Puerto Rico); de gobierno (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, República Dominicana y Uruguay); de carácter privado (Chile y Puerto Rico); y organismos de las IES (Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay). 
La Investigación está dirigida hacia políticas educativas, que identifica los avances y dificultades en países adelantados, centrándose en las acciones de apoyo necesarias para acompañar en los procesos a países menos desarrollados. 
Resaltar las tensiones, eventualizaciones, problematizaciones, orientaciones y/o puntos críticos presentes en el documento 
En los distintos países, se muestran tensiones y problemas relacionados con los actores consultados, en lo relativo a: 
En primera instancia, en el ámbito gubernamental, sus autoridades, en un alto porcentaje, desconocen los procesos y alcances del sistema de AC, aunque reconocen que es un instrumento valioso para la calidad de la educación superior. 
Así mismo, el AC interno, es apreciado por los altos directivos de las Universidades, por los cambios que se promueven y la toma de decisiones, que no necesariamente están influenciadas por las políticas públicas de AC. De allí que su prioridad sea el AC interno, criticando en ocasiones al AC externo por su falta de flexibilidad y apertura a la innovación. 
El estudio destaca como el AC ha influido en la cultura institucional de calidad. Las opiniones de los actores reflejan su conocimiento sobre los Sistemas de AC, aunque no siempre son muy apreciadas por aquellos logros no alcanzados, lo cual sugiere reevaluar y tener más en cuenta las prácticas pedagógicas y la cultura académica. 
Presentar las concepciones de la categoría contenidas en el documento, desde: los autores, teorías, tendencias, enfoques, políticas y resultados presentes: 
En cuanto al concepto de Aseguramiento de Calidad superior, para los autores, en general, este término se usa como una denominación común para una diversidad de mecanismos tendientes a controlar, garantizar y promover la calidad de las instituciones de educación superior, lo cual contribuye a una mejor comprensión de estos procesos como un aspecto de desarrollo progresivo. Continúan los autores diciendo que el propósito principal de los mecanismos de aseguramiento de la calidad es la provisión de información a diferentes actores acerca de los aspectos más significativos de la educación superior. 
VI. Descripción de la metodología utilizada (10 renglones como máximo) 
TIPO DE ESTUDIO: Investigación de carácter exploratorio. 
METODOLOGÍA UTILIZADA: 
Este es un estudio exploratorio, denominado por los autores como un estudio de percepción de impacto. 
Contó con especialistas que desarrollaron diseño e instrumentos que permitieran reflejar las diferencias en
5 
el uso de conceptos de AC en los diferentes países con un avance en el desarrollo de sistemas de AC como lo son entre otros, Colombia, México, Costa Rica, Argentina, Chile Portugal y España. 
VII. Principales referencias bibliográficas utilizadas y otras fuentes (Máximo 10) 
Dentro de las referencias bibliográficas se encuentran: 
Gonzales, L.E (2008) El impacto del procesos de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. CINDA- IESAL/UNESCO. 
Lemaitre M.J. (2005) Aseguramiento de la calidad en Chile: impacto y proyecciones. 
En Aseguramiento de la calidad: impacto y proyecciones. santiago de Chile: Serie Seminarios Internacionales, CSE. 
Silva, C. (2006) Aseguramiento de calidad en gestión de instituciones de educación 
superior: expectativas y desafíos. Calidad De la educación, CSE N° 24. 
Zapata, G. & Tejeda, I (2009) Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación 
de la educación superior: consideraciones y proposiciones. Calidad en la educación, CSE N° 31. 
Constitución Política de la República de Colombia. Artículo 69. 
Ley 30 de 1992. Artículo 28 
Ministerio de Educación Nacional. Anteproyecto de reforma de la Ley 30 de 1992. Artículo 9. Julio 
de 2011. 
Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Educación Superior. Disponible en http://www.mineducacion. 
gov.co/1621/w3-article-235585.html. Julio 2011. 
ANUIES (2009) CD Anuario Estadístico 2008-2009. Población escolar y personal docente en la Educación Media Superior y Superior, México ANUIES. 
OCDE (1997) exámenes de las políticas nacionales de educación, México: educación superior, Paris, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. 
Rubio, Julio (coord.) (2006b) La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: Un balance, México, SEP-FCE. 
Stensaker, B. (2003) Trance, transparency and transformation: the impact of external 
quality monitoring in higher education. Quality in Higher Education 9. 
Stensaker, B. (2008) Outcomes of quality assurance: a discussion of knowledge, 
methodology and validity. Quality in Higher Education, 14(1). 
Vlasceanu, L., Grinberg, L, Parlea, D. (2007) Quality Assurance and Accreditation: A 
Glossary of Basic Terms and Definitions, UNESCO-CEPES, Bucharest. 
Westerheijden, D.F. (1999). Where are the quantum jumps in quality assurance?: 
developments of a decade of research on a heavy particle. Higher Education 38(2). 
Elaborado por: Leonor Rodríguez Franco 
Fecha: Agosto 6 de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
David López Torres
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superior
ljcardoso
 
Gestión para la calidad educativa
Gestión para la calidad educativaGestión para la calidad educativa
Gestión para la calidad educativa
Jorge Muñiz
 
MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4
Jorge Muñiz
 
Snie
SnieSnie
Snie
cubs2000
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
Carlos Larrea
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Claudio Rama
 
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distanciaSlide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Carblack Jim
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
Leonor Rodríguez Franco
 
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentationHi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
Nan Esparza
 
Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion
Claudio Rama
 
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidadGestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Jorge Muñiz
 
Memorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en esMemorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en es
Leonor Rodríguez Franco
 
Proyecto integrado II grupo 3
Proyecto integrado II grupo 3Proyecto integrado II grupo 3
Proyecto integrado II grupo 3
Leslie Arizaga
 
Modelo aseguramiento en colombia modelos
 Modelo aseguramiento en colombia modelos Modelo aseguramiento en colombia modelos
Modelo aseguramiento en colombia modelos
Ana Vela Rodriguez Velasquez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
teamopapy
 
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superior
 
Gestión para la calidad educativa
Gestión para la calidad educativaGestión para la calidad educativa
Gestión para la calidad educativa
 
MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4MCPIE 1 GCE U4
MCPIE 1 GCE U4
 
Snie
SnieSnie
Snie
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
 
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distanciaSlide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
 
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentationHi103113688 jesus velezquez-presentation
Hi103113688 jesus velezquez-presentation
 
Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion
 
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidadGestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
 
Memorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en esMemorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en es
 
Proyecto integrado II grupo 3
Proyecto integrado II grupo 3Proyecto integrado II grupo 3
Proyecto integrado II grupo 3
 
Modelo aseguramiento en colombia modelos
 Modelo aseguramiento en colombia modelos Modelo aseguramiento en colombia modelos
Modelo aseguramiento en colombia modelos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
 

Destacado

Henrry giroux
Henrry girouxHenrry giroux
Henrry giroux
Goliatelhombreacero
 
Giroux
Giroux Giroux
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Tefitexeira
 
Presentacion cesar aly que es pedagogia
Presentacion cesar aly que es pedagogiaPresentacion cesar aly que es pedagogia
Presentacion cesar aly que es pedagogia
amberaly
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
Simal99
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Camila Paredes
 
Proyecto de aula subia el uval
Proyecto de aula subia el uvalProyecto de aula subia el uval
Proyecto de aula subia el uval
Carlos José
 
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZPedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
Shunkito De La Cruz
 
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluriPedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Mishel Peñaherrera
 
JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Diego Estrella
 
Pedagogía crítica 2
Pedagogía crítica 2Pedagogía crítica 2
Pedagogía crítica 2
Diana Rojas
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
Red Educación Desarrollo Humano
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
VaneMartinez92
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
luchito1991
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
Gabriela Calvo Rifo
 
Proyecto slideshare
Proyecto slideshareProyecto slideshare
Proyecto slideshare
PatriciaRojas1991
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
marinairala
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Rafael
 

Destacado (20)

Henrry giroux
Henrry girouxHenrry giroux
Henrry giroux
 
Giroux
Giroux Giroux
Giroux
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Presentacion cesar aly que es pedagogia
Presentacion cesar aly que es pedagogiaPresentacion cesar aly que es pedagogia
Presentacion cesar aly que es pedagogia
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Sum
SumSum
Sum
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Proyecto de aula subia el uval
Proyecto de aula subia el uvalProyecto de aula subia el uval
Proyecto de aula subia el uval
 
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZPedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
Pedagogia crìtica HENRY LOPEZ DE LA CRUZ
 
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluriPedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
Pedagogía critica. pedagogia, Mishelle Peñaherrera. 4to smestre pluri
 
JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY
JHON DEWEY
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Pedagogía crítica 2
Pedagogía crítica 2Pedagogía crítica 2
Pedagogía crítica 2
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
Proyecto slideshare
Proyecto slideshareProyecto slideshare
Proyecto slideshare
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 

Similar a Aseguramiento de la calidad en iberoamérica

Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
Leonel Cifuentes
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
liseth2015
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
Articulo de evaluacion
Articulo de evaluacionArticulo de evaluacion
Articulo de evaluacion
Aristides Leong
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
pcarrera
 
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americasEscala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
 
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
Leonor Rodríguez Franco
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
SINEACE
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Irene Pringle
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Irene Pringle
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Rodrigo Alonso Cruz Gonzalez
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
David Saavedra
 
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
vduquev
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
XENIA191919
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
(05) ac en iberoamerica 2012
(05) ac en iberoamerica 2012(05) ac en iberoamerica 2012
(05) ac en iberoamerica 2012
Richard Torchiani
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Jeanet Conde Banda
 

Similar a Aseguramiento de la calidad en iberoamérica (20)

Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
Articulo de evaluacion
Articulo de evaluacionArticulo de evaluacion
Articulo de evaluacion
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
 
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americasEscala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
 
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
 
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
(05) ac en iberoamerica 2012
(05) ac en iberoamerica 2012(05) ac en iberoamerica 2012
(05) ac en iberoamerica 2012
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Aseguramiento de la calidad en iberoamérica

  • 1. [FACULTAD DE EDUCACIÓN- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - POLÍTICAS Y GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS] 1 de julio de 2013 Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte. I. Información general Tipo de documento: Investigación Exploratoria Versión impresa: Ril Editores Circulación: Acceso al Documento www.rileditores.com Páginas: 313 Código interno: ISBN 978-956-7106-60-8 Número de RAE: 001 Título: Aseguramiento de la Calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe 2012 Autor María José Lemaitre editor. María Elisa Zenteno editor Lugar publicación: Chile II. Institución con la cual se desarrolló la investigación y/o institución patrocinante. INSTITUCIÓN: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, con el apoyo de Universia III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría) Otras formas de enunciación de la categoría:  Aseguramiento de la Calidad en educación Superior IV. Descriptores del proyecto:Palabras clave Términos que identifican la temática general y específica del trabajo:  - Educación superior – sistemas – aseguramiento de la calidad – Actores - evaluación – calidad – mejoramiento continuo – impacto – Gestión Institucional - Docencia –
  • 2. 2 V. Resumen ejecutivo Resumen de los Editores: En 2006, el Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, inició un proyecto con el apoyo de Universia cuyo objetivo era analizar sistemáticamente la realidad de la educación superior iberoamericana. Se han publicado a la fecha tres informes sobre la educación superior en Iberoamérica: aquel correspondiente a 2007, y su posterior actualización en 2011, presentan antecedentes sobre los sistemas de educación superior de prácticamente todos los países de la región. El de 2010 centra su atención en el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, y muestra los avances realizados y también la brecha que separa a América Latina de otras regiones del mundo. En esta ocasión, el foco de atención es el aseguramiento de la calidad. El presente informe surge del esfuerzo realizado en el marco del proyecto «Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria», en el que participaron veintitrés universidades, de diecisiete países. El proyecto, coordinado por CINDA, fue financiado por la Unión Europea, en el marco de Programa Alfa III. Constituye una experiencia inédita de evaluación en tanto mira de qué manera la instalación de procesos de aseguramiento de la calidad ha ido asociada a cambios en la gestión y en el proceso de enseñanza aprendizaje al interior de las universidades. De los resultados de la evaluación, efectuada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Portugal, se desprenden conclusiones que pueden orientar el desarrollo futuro de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, las agencias de acreditación y la gestión de calidad de las propias instituciones de educación superior. Junto con la evaluación, el proyecto abordó el diseño de materiales de formación en el campo del aseguramiento de la calidad, a través del diseño de módulos de aprendizaje centrados tanto en los procesos de evaluación externa como en la forma en que las propias universidades pueden asumir la responsabilidad que les cabe en el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que prestan. El presente informe es el resultado de un proceso de trabajo colectivo, y da cuenta del aporte de muchas personas. Agradecemos a todos, pero de manera especial, quisiera destacar al grupo de coordinadores institucionales de las universidades participantes, quienes fueron fundamentales para el desarrollo del trabajo en las distintas líneas del proyecto, particularmente en la coordinación de los estudios de evaluación de impacto y en la aplicación experimental de los módulos; a los expertos encargados de elaborar informes, de redactar módulos y de traducirlos en un material instruccional, que permitieron contar con un material riquísimo, que se encuentra a disposición de quienes estén interesados en utilizarlo; a los responsables de la coordinación del proyecto en las oficinas de la Unión Europea, que apoyaron su desarrollo y facilitaron su ejecución; al personal de las universidades que participaron en el estudio y en la aplicación de los módulos, sin cuya contribución no habríamos podido lograr nuestros objetivos. Es una lista demasiado larga para detallarla; sin embargo, no puedo dejar de mencionar al equipo de CINDA, integrado por María Elisa Zenteno, Andrea Alvarado y Rodrigo Mena, que coordinó las actividades, sistematizó los trabajos realizados y aseguró que se cumplirían los objetivos planteados, y por Gladys Griggs y Lorena Pavez,que se hicieron cargo del trabajo administrativo sin el cual no hay proyecto que pueda sobrevivir. A ellos y a todos los que hicieron posible el resultado obtenido, muchas gracias. El informe está organizado en cuatro partes. La primera plantea los temas centrales relativos a la educación superior y el aseguramiento de la calidad, con dos artículos, uno elaborado por el equipo de CINDA y otro por Guy Haug, experto europeo en estos temas. En la segunda, se entrega un marco de referencia para el estudio realizado, y se presentan los resultados de la evaluación de impacto, a partir del análisis de los informes correspondientes a los siete países considerados. La tercera parte se centra en los temas de formación, describiendo brevemente los contenidos de los módulos elaborado. Finalmente, se presentan resúmenes ejecutivos de los informes de evaluación de impacto por país. En un disco compacto anexo al libro se contienen los informes completos elaborados para cada uno de los países contemplados
  • 3. 3 en el estudio; invitamos a los investigadores a utilizar estos informes para profundizar en el análisis de los temas tratados, y ponemos a su disposición el material de respaldo existente, que se puede solicitar a través de cinda@ cinda.cl. Maria José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA El proyecto involucró a 23 Universidades pertenecientes a 16 países Latinoamericanos y Europeos. En el estudio se mostraron los resultados en tres aspectos y las conclusiones generales que fueron: Sistemas de Educación Superior, Gestión Institucional, Gestión de la docencia. Identificar las tendencias sobre la categoría a analizar La primera de ellas es el desarrollo de sistemas integrados de aseguramiento de la calidad, en un proceso progresivo. En efecto, la mayoría de los sistemas inició su operación con la evaluación y/o acreditación de programas o carreras. Sin embargo, en el proceso se observa la necesidad de ampliar las funciones desarrolladas, y se van agregando mecanismos de control de calidad, licenciamiento o autorización inicial de funcionamiento, o de verificación de existencia de condiciones mínimas de operación. Junto con eso, se inician procesos de apoyo al mejoramiento continuo, sobre todo para acoger y fortalecer el trabajo de las instituciones más consolidadas en el país. Estos sistemas pueden encomendarse a una misma agencia o a varias, como se señaló más arriba. En general, se encuentran separados, con un involucramiento más directo del Estado en el caso del licenciamiento, y de organismos autónomos en el caso de la acreditación o la auditoría. Una segunda tendencia es la que se percibe hacia el desarrollo prioritario de sistemas de acreditación institucional a procesos de acreditación o evaluación institucional Sin embargo, aun cuando hay argumentos poderosos a favor de este cambio (desde la acreditación de programas o carreras hacia la acreditación institucional) no puede ignorarse que es en el nivel de la evaluación de carreras donde se producen efectos importantes, que podrían perderse si se abandona en función de la acreditación institucional. En efecto, el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación de programas o carreras pone la preocupación por la calidad en la base del sistema de educación superior y asegura el involucramiento de los actores principales (docentes, estudiantes, administrativos), en un nivel en que la acción de mejoramiento es más directa, concreta y visible. Identificar tendencias, enfoques, modelos y conceptos que han orientado los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior El enfoque estaba dirigido a identificar percepciones del impacto de los Sistemas de Aseguramiento de la calidad en tres (3) dimensiones: El sistema de educación superior (macro), la gestión Institucional(meso) y la docencia(micro). El aseguramiento de la calidad no es un fin, sino un medio, y por consiguiente, debe organizarse y definirse de tal manera que permita a las instituciones optimizar los procesos de toma de decisiones, efectuar los cambios que resulten necesarios y mejorar sus mecanismos de gestión.
  • 4. 4 Identificar las tendencias investigativas en relación con la categoría correspondiente Los sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina, en general, tienden a ser complejos e incluyen licenciamiento, evaluación y acreditación de nuevas IES, carreras y programas de posgrado. De igual forma, los procesos de aseguramiento de la calidad son conducidos en algunos países por agencias de distinta dependencia. Por ejemplo, de carácter público (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Puerto Rico); de gobierno (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, República Dominicana y Uruguay); de carácter privado (Chile y Puerto Rico); y organismos de las IES (Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay). La Investigación está dirigida hacia políticas educativas, que identifica los avances y dificultades en países adelantados, centrándose en las acciones de apoyo necesarias para acompañar en los procesos a países menos desarrollados. Resaltar las tensiones, eventualizaciones, problematizaciones, orientaciones y/o puntos críticos presentes en el documento En los distintos países, se muestran tensiones y problemas relacionados con los actores consultados, en lo relativo a: En primera instancia, en el ámbito gubernamental, sus autoridades, en un alto porcentaje, desconocen los procesos y alcances del sistema de AC, aunque reconocen que es un instrumento valioso para la calidad de la educación superior. Así mismo, el AC interno, es apreciado por los altos directivos de las Universidades, por los cambios que se promueven y la toma de decisiones, que no necesariamente están influenciadas por las políticas públicas de AC. De allí que su prioridad sea el AC interno, criticando en ocasiones al AC externo por su falta de flexibilidad y apertura a la innovación. El estudio destaca como el AC ha influido en la cultura institucional de calidad. Las opiniones de los actores reflejan su conocimiento sobre los Sistemas de AC, aunque no siempre son muy apreciadas por aquellos logros no alcanzados, lo cual sugiere reevaluar y tener más en cuenta las prácticas pedagógicas y la cultura académica. Presentar las concepciones de la categoría contenidas en el documento, desde: los autores, teorías, tendencias, enfoques, políticas y resultados presentes: En cuanto al concepto de Aseguramiento de Calidad superior, para los autores, en general, este término se usa como una denominación común para una diversidad de mecanismos tendientes a controlar, garantizar y promover la calidad de las instituciones de educación superior, lo cual contribuye a una mejor comprensión de estos procesos como un aspecto de desarrollo progresivo. Continúan los autores diciendo que el propósito principal de los mecanismos de aseguramiento de la calidad es la provisión de información a diferentes actores acerca de los aspectos más significativos de la educación superior. VI. Descripción de la metodología utilizada (10 renglones como máximo) TIPO DE ESTUDIO: Investigación de carácter exploratorio. METODOLOGÍA UTILIZADA: Este es un estudio exploratorio, denominado por los autores como un estudio de percepción de impacto. Contó con especialistas que desarrollaron diseño e instrumentos que permitieran reflejar las diferencias en
  • 5. 5 el uso de conceptos de AC en los diferentes países con un avance en el desarrollo de sistemas de AC como lo son entre otros, Colombia, México, Costa Rica, Argentina, Chile Portugal y España. VII. Principales referencias bibliográficas utilizadas y otras fuentes (Máximo 10) Dentro de las referencias bibliográficas se encuentran: Gonzales, L.E (2008) El impacto del procesos de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. CINDA- IESAL/UNESCO. Lemaitre M.J. (2005) Aseguramiento de la calidad en Chile: impacto y proyecciones. En Aseguramiento de la calidad: impacto y proyecciones. santiago de Chile: Serie Seminarios Internacionales, CSE. Silva, C. (2006) Aseguramiento de calidad en gestión de instituciones de educación superior: expectativas y desafíos. Calidad De la educación, CSE N° 24. Zapata, G. & Tejeda, I (2009) Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior: consideraciones y proposiciones. Calidad en la educación, CSE N° 31. Constitución Política de la República de Colombia. Artículo 69. Ley 30 de 1992. Artículo 28 Ministerio de Educación Nacional. Anteproyecto de reforma de la Ley 30 de 1992. Artículo 9. Julio de 2011. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Educación Superior. Disponible en http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-article-235585.html. Julio 2011. ANUIES (2009) CD Anuario Estadístico 2008-2009. Población escolar y personal docente en la Educación Media Superior y Superior, México ANUIES. OCDE (1997) exámenes de las políticas nacionales de educación, México: educación superior, Paris, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Rubio, Julio (coord.) (2006b) La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: Un balance, México, SEP-FCE. Stensaker, B. (2003) Trance, transparency and transformation: the impact of external quality monitoring in higher education. Quality in Higher Education 9. Stensaker, B. (2008) Outcomes of quality assurance: a discussion of knowledge, methodology and validity. Quality in Higher Education, 14(1). Vlasceanu, L., Grinberg, L, Parlea, D. (2007) Quality Assurance and Accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions, UNESCO-CEPES, Bucharest. Westerheijden, D.F. (1999). Where are the quantum jumps in quality assurance?: developments of a decade of research on a heavy particle. Higher Education 38(2). Elaborado por: Leonor Rodríguez Franco Fecha: Agosto 6 de 2013