SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPROBAR EFICIENCIA DE MIRYOPHILLUM Y PLANTAS 
ACUATICAS PRESENTES EN EL HUMEDAL NATURAL DE 
YUNGAR 
CURSO: MICROBIOLOGIA SANITARIA. 
CICLO: IV 
INTEGRANTES: 
• PAUCAR ROSAS YUSHIN WILSON 
• CADILLO GAMARA KESSLER 
• ROSALES FAJARDO JEYSON 
• MORY VILLANUEVA DIANA 
HUARAZ -2014
INTRODUCCION: 
• Los humedales se encuentran entre los 
ecosistemas más importantes y amenazados del 
planeta. Proporcionan hábitats para una rica 
diversidad de fauna y flora. Pero también las 
poblaciones humanas necesitan los humedales por 
muchos motivos: proporcionan desde pesca hasta 
materiales vegetales, además de prevenir 
inundaciones. Más aún, juegan un papel 
importante filtrando, limpiando y purificando las 
aguas servidas al reducir el nivel de 
contaminantes. 
• Comprobar experimentalmente la eficiencia de la 
asociación de las plantas acuáticas de humedal 
natural.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 
La población de Yungar genera aguas residuales con un 
caudal aproximado de 450 m3/ día, que equivalen a 120 
mg/l de DBO5, además de coliformes que superan 107 
NMP/100 ml; estas aguas se descargan a la franja 
marginal del río Santa, sin ningún tratamiento. Sin 
embargo, la naturaleza resistiéndose a la perturbación 
ambiental ha permitido que se forme un sistema de 
humedal natural que purifica estas aguas antes de entrar 
en contacto con las aguas del rio santa. El sistema del 
humedal de Yungar está a la intemperie, encontrando 
animales dentro de este y alimentándose en malas 
condiciones sanitarias por ejemplo los ganados vacunos 
y porcinos.
Humedales 
Son zonas de la superficie terrestre que están 
temporal o permanentemente inundada, regulada 
por factores climáticos y en constante interrelación 
con los seres vivos que la habitan, que reúnen 
ciertas características biológicas, físicas y químicas, 
que les confieren un elevado potencial auto 
depurador para el tratamiento biológico de 
efluentes.
Funciones de los 
humedales: 
FUNCIONES PROCESOS VALOR 
Físicas/hidrológicas 
_ Compartimento dentro del ciclo 
hidrológico. 
_ Recarga y descarga de acuíferos. 
_ Regulación de los módulos de crecida 
de ríos. 
_ Retención de sedimentos. 
_ Indicadores de la salud de los 
sistemas hidrológicos. 
_ Abastecimiento de agua. 
_ Reducción del daño a cosechas y 
propiedades. 
_ Control de erosión. Conservación de 
suelos. Mejora de la calidad de las 
aguas. 
Geoquímicas 
_ Reservorio de minerales. 
_ Procesos geoquímicos. 
_ Retención de nutrientes y 
contaminantes. 
_ Fuente de sales minerales. 
_ Baños medicinales. 
_ Mejora de la calidad de las aguas. 
Filtros naturales de contaminantes. 
Biológicas 
_ Hábitat de poblaciones y comunidades 
singulares de organismos. Soporte de 
cadenas tróficas. Eslabones básicos de 
las rutas migratorias de las aves 
acuáticas europeas. 
_ Lugar de asentamientos humanos. 
Restos arqueológicos. 
_ Reservorio genético. Mantenimiento 
de la biodiversidad. 
_ Mantenimiento del patrimonio 
cultural. 
Ecológicas 
_ Producción primaria o secundaria. 
_ Materia orgánica. Turba. 
_ Registros abióticos y bióticos 
continuos en sus sedimentos. 
_ Interacciones entre sus componentes 
bióticos y abióticos. 
_ Fuente de materiales y alimentos. 
Caza, pesca. Acuicultura. 
_ Horticultura. 
_ Reconstrucción histórica de 
comunidades biológicas, usos del suelo, 
cambios climáticos. Paleohidrología. 
_ Reservorio de procesos y ecosistemas. 
Mantenimiento de la ecodiversidad. 
Turismo, recreo, educación. Valores 
paisajísticos.
Humedal artificial de desechos cloacales 
1.Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una 
cava llena de arena que funciona como aislante para que los 
olores no salgan a la superficie. 
2.El filtro del humedal consiste en una gran plantación, en este 
caso de juncos con sus raíces dentro de la arena, que se alimentan 
del agua. 
3.Los nutrientes del agua son absorbidos por los juncos, que los 
atrapan en sus tejidos y los utilizan para su crecimiento. 
4.Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo 
del junco. Esos restos forman una capa aislante. 
5.El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal 
hacia la laguna. 
6.El tamaño del humedal: La superficie necesaria se calcula en 
base a la cantidad de habitantes de la ciudad que produce los 
desechos, según la siguiente relación: 1 persona = alrededor de 5 
m2. 
“
TIPOS DE HUMELDALES 
Se reconocen 5 tipos de humedales: 
Marinos: Humedales costeros, inclusive 
lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de 
coral. 
Estuarinos: marismas de marea y manglares. 
Lacustres: Humedales asociados con lagos. 
Ribereños: Humedales adyacentes a ríos o 
arroyos. 
Palustres: Humedales “pantanosos” , pantanos 
y ciénagas.
ANTECEDENTES 
ANTES 
En los 
bordes no 
hay arboles 
AHORA 
En los 
bordes si 
hay arboles
RESULTADOS 
parámetros BLANCO MUESTRA 
ENTRADA 
MUESTRA 
MEDIO 
MUESTRA 
SALIDA 
COLIFORMES presuntiva **** >2400x(10)3 >2400x(10)3 93x(10)2 
confirmativa **** >2400x(10)3 1100x(10)3 43x(10)2 
IONES Fe 0.00 mg/L 0.01 mg/L 0.10 mg/L 0.02 mg/L 
Mn 0.00 mg/L 0.29 mg/L 0.13 mg/L 0.12 mg/L 
Cr 0.00 mg/L 0.02 mg/L 0.006 mg/L 0.00 mg/L 
Al 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 
Cu 0.00 mg/L 0.06 mg/L 0.03 mg/L 0.00 mg/L 
turbiedad 0 NTU 31.2 NTU 18.6 NTU 11.9 NTU 
cloro residual 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 
pH … 8 7 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
redsociales
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
ANACV
 
sobreexplotacion de recursos
sobreexplotacion de recursossobreexplotacion de recursos
sobreexplotacion de recursos
jobmusic
 
Luis trabajo humedal
Luis trabajo humedalLuis trabajo humedal
Luis trabajo humedal
joro-joro
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
ULADECH
 

La actualidad más candente (20)

Humedales f
Humedales fHumedales f
Humedales f
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
 
Sobreexplotación del agua
Sobreexplotación del aguaSobreexplotación del agua
Sobreexplotación del agua
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
humedales
 humedales humedales
humedales
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
 
sobreexplotacion de recursos
sobreexplotacion de recursossobreexplotacion de recursos
sobreexplotacion de recursos
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Ecosistema lentico
Ecosistema lenticoEcosistema lentico
Ecosistema lentico
 
Prueba de medio ambiente
Prueba de medio ambientePrueba de medio ambiente
Prueba de medio ambiente
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
 
Luis trabajo humedal
Luis trabajo humedalLuis trabajo humedal
Luis trabajo humedal
 
Los humedales
Los humedalesLos humedales
Los humedales
 
Palacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individual
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Eutrofización de las fuentes hídricas ppt
Eutrofización de las fuentes hídricas pptEutrofización de las fuentes hídricas ppt
Eutrofización de las fuentes hídricas ppt
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
litorales del pacifico
litorales del pacificolitorales del pacifico
litorales del pacifico
 

Destacado (12)

Asociación de costeños shini ñuu
Asociación de costeños shini ñuuAsociación de costeños shini ñuu
Asociación de costeños shini ñuu
 
Departamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivas
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Plantas acuáticas
Plantas acuáticasPlantas acuáticas
Plantas acuáticas
 
Costumbres de la costa colombiana
Costumbres de la costa colombianaCostumbres de la costa colombiana
Costumbres de la costa colombiana
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
 
Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.Biomas, región caribe.
Biomas, región caribe.
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Plantas terrestres y acuáticas
Plantas terrestres y acuáticasPlantas terrestres y acuáticas
Plantas terrestres y acuáticas
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Plantas acuaticas
Plantas acuaticasPlantas acuaticas
Plantas acuaticas
 
Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 

Similar a Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes

El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
Alejandro Marin
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
Hp Romero
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 

Similar a Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes (20)

El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth Humedales Costeros- Remache Ruth
Humedales Costeros- Remache Ruth
 
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
 Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes Humedales costeros    Trabajo publicado por: Stefania Paredes
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarPresentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar Presentación Fundamentos Proyecto de Ley  Conservación  y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 
Manglares de Tumbes.pptx
Manglares de Tumbes.pptxManglares de Tumbes.pptx
Manglares de Tumbes.pptx
 
Humedales costeros - Noemí Ochog
Humedales costeros - Noemí Ochog Humedales costeros - Noemí Ochog
Humedales costeros - Noemí Ochog
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
Participacion mspas cihcg
Participacion mspas cihcgParticipacion mspas cihcg
Participacion mspas cihcg
 

Último

La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 

Último (12)

La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 

Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes

  • 1. COMPROBAR EFICIENCIA DE MIRYOPHILLUM Y PLANTAS ACUATICAS PRESENTES EN EL HUMEDAL NATURAL DE YUNGAR CURSO: MICROBIOLOGIA SANITARIA. CICLO: IV INTEGRANTES: • PAUCAR ROSAS YUSHIN WILSON • CADILLO GAMARA KESSLER • ROSALES FAJARDO JEYSON • MORY VILLANUEVA DIANA HUARAZ -2014
  • 2. INTRODUCCION: • Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más importantes y amenazados del planeta. Proporcionan hábitats para una rica diversidad de fauna y flora. Pero también las poblaciones humanas necesitan los humedales por muchos motivos: proporcionan desde pesca hasta materiales vegetales, además de prevenir inundaciones. Más aún, juegan un papel importante filtrando, limpiando y purificando las aguas servidas al reducir el nivel de contaminantes. • Comprobar experimentalmente la eficiencia de la asociación de las plantas acuáticas de humedal natural.
  • 3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA La población de Yungar genera aguas residuales con un caudal aproximado de 450 m3/ día, que equivalen a 120 mg/l de DBO5, además de coliformes que superan 107 NMP/100 ml; estas aguas se descargan a la franja marginal del río Santa, sin ningún tratamiento. Sin embargo, la naturaleza resistiéndose a la perturbación ambiental ha permitido que se forme un sistema de humedal natural que purifica estas aguas antes de entrar en contacto con las aguas del rio santa. El sistema del humedal de Yungar está a la intemperie, encontrando animales dentro de este y alimentándose en malas condiciones sanitarias por ejemplo los ganados vacunos y porcinos.
  • 4. Humedales Son zonas de la superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan, que reúnen ciertas características biológicas, físicas y químicas, que les confieren un elevado potencial auto depurador para el tratamiento biológico de efluentes.
  • 5. Funciones de los humedales: FUNCIONES PROCESOS VALOR Físicas/hidrológicas _ Compartimento dentro del ciclo hidrológico. _ Recarga y descarga de acuíferos. _ Regulación de los módulos de crecida de ríos. _ Retención de sedimentos. _ Indicadores de la salud de los sistemas hidrológicos. _ Abastecimiento de agua. _ Reducción del daño a cosechas y propiedades. _ Control de erosión. Conservación de suelos. Mejora de la calidad de las aguas. Geoquímicas _ Reservorio de minerales. _ Procesos geoquímicos. _ Retención de nutrientes y contaminantes. _ Fuente de sales minerales. _ Baños medicinales. _ Mejora de la calidad de las aguas. Filtros naturales de contaminantes. Biológicas _ Hábitat de poblaciones y comunidades singulares de organismos. Soporte de cadenas tróficas. Eslabones básicos de las rutas migratorias de las aves acuáticas europeas. _ Lugar de asentamientos humanos. Restos arqueológicos. _ Reservorio genético. Mantenimiento de la biodiversidad. _ Mantenimiento del patrimonio cultural. Ecológicas _ Producción primaria o secundaria. _ Materia orgánica. Turba. _ Registros abióticos y bióticos continuos en sus sedimentos. _ Interacciones entre sus componentes bióticos y abióticos. _ Fuente de materiales y alimentos. Caza, pesca. Acuicultura. _ Horticultura. _ Reconstrucción histórica de comunidades biológicas, usos del suelo, cambios climáticos. Paleohidrología. _ Reservorio de procesos y ecosistemas. Mantenimiento de la ecodiversidad. Turismo, recreo, educación. Valores paisajísticos.
  • 6. Humedal artificial de desechos cloacales 1.Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie. 2.El filtro del humedal consiste en una gran plantación, en este caso de juncos con sus raíces dentro de la arena, que se alimentan del agua. 3.Los nutrientes del agua son absorbidos por los juncos, que los atrapan en sus tejidos y los utilizan para su crecimiento. 4.Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo del junco. Esos restos forman una capa aislante. 5.El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia la laguna. 6.El tamaño del humedal: La superficie necesaria se calcula en base a la cantidad de habitantes de la ciudad que produce los desechos, según la siguiente relación: 1 persona = alrededor de 5 m2. “
  • 7. TIPOS DE HUMELDALES Se reconocen 5 tipos de humedales: Marinos: Humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral. Estuarinos: marismas de marea y manglares. Lacustres: Humedales asociados con lagos. Ribereños: Humedales adyacentes a ríos o arroyos. Palustres: Humedales “pantanosos” , pantanos y ciénagas.
  • 8. ANTECEDENTES ANTES En los bordes no hay arboles AHORA En los bordes si hay arboles
  • 9. RESULTADOS parámetros BLANCO MUESTRA ENTRADA MUESTRA MEDIO MUESTRA SALIDA COLIFORMES presuntiva **** >2400x(10)3 >2400x(10)3 93x(10)2 confirmativa **** >2400x(10)3 1100x(10)3 43x(10)2 IONES Fe 0.00 mg/L 0.01 mg/L 0.10 mg/L 0.02 mg/L Mn 0.00 mg/L 0.29 mg/L 0.13 mg/L 0.12 mg/L Cr 0.00 mg/L 0.02 mg/L 0.006 mg/L 0.00 mg/L Al 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L Cu 0.00 mg/L 0.06 mg/L 0.03 mg/L 0.00 mg/L turbiedad 0 NTU 31.2 NTU 18.6 NTU 11.9 NTU cloro residual 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L 0.00 mg/L pH … 8 7 7