SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Alejandro Umaña Serrato
Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural,
constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de
escasa profundidad, una franja a su alrededor que
puede cubrirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y
una franja de terreno no inundable, llamada Zona de manejo y
preservación ambiental. Estas áreas (Ronda hidráulica y Zona de
manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño
acorde con las características ecosistémicas particulares. Estos
ecosistemas están asociados a las cubetas y planos de desborde
de los ríos, razón por la cual su biota, los flujos de nutrientes,
materia y energía están adaptados a las fluctuaciones y
comportamientos de sus sistemas hídricos asociados.
El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital
reconoce los humedales como parte del Sistema
Hídrico de la ciudad y, así mismo, del Sistema de
Áreas Protegidas, definido como un conjunto de
espacios de valor singular, cuya conservación es
imprescindible para el funcionamiento de los
ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la
evolución cultural del Distrito. Este sistema es
componente constitutivo de la Estructura Ecológica
Principal, como red de espacios y corredores que
sustentan la biodiversidad y los procesos ecológicos del
territorio.
En el Distrito Capital se identifican 3 tipos de
ecosistemas de humedal que se diferencian por su
posición y origen, estos son: Humedales de Páramo y
de ladera, ubicados en el área rural del Distrito
capital; y los humedales de Planicie que están
ubicados en el área urbana entre los que se
encuentran los que han sido declarados el Plan de
Ordenamiento Territorial como Parques Ecológicos
Distritales.
Si bien la conservación de los humedales estuvo
favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para
habitarlos, el mal manejo del humedal constituye un
grave riesgo para las especies endémicas;
la biodiversidad de los humedales los convierte en un
recurso ecológico crucial. En el año 1971 la unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza(IUCN por sus siglas en inglés) formuló un
listado de humedales de protección recomendada en
su primera convención, conocida como Convenio
Ramsar por la ciudad iraní en la que se llevó a cabo;
más de un millar de humedales en todo el mundo se
encuentran protegidos en este momento.
Es una Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada
como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad
de Ramsar (irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor
en 1975.
Su principal objetivo es la conservación y el uso racional
de los humedales mediante acciones locales, regionales y
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo
el mundo
Actualmente el convenio Ramsar
• Actualmente 159 estados miembros de todo
el mundo se han sumado a dicho acuerdo,
protegiendo 1888 humedales que cubren un
área de 1.852.000 km²,
Convenio Ramsar en Colombia
• Un ejemplo de un sitio Ramsar en Bogotá es el
humedal Santamaría del lago ubicado en la
localidad de engativa donde Es posible observar
tinguas de pico rojo, cucaracheros de pantano,
monjitas y paticos zambullidores. Además aloja
patos canadienses durante el invierno desde el
norte del continente americano. En sus cuerpos
de agua es posible observar especies de peces
como el capitán (Eremophilus Mutisi) y la
guapucha (Grundulus Bogotensis)
Factores que
afectan los
humedales
Orden de magnitud 1
La Transformación Total de un
humedal, se trata de los
procesos que determinan la
desaparición total o el cambio
fundamental de las
características del sistema, de
tal
suerte que deja de considerarse
humedal, según las definiciones
usadas. Los cambios
pueden ser en los atributos
físicos, químicos o biológicos.
Reclamación de tierras
con fines agrícolas o
ganaderos e implica la
apropiación de
espacios públicos y la
expedición de títulos de
propiedad, previa alteración
de los
niveles de agua o
desplazamiento de los límites.
Modificación completa de regímenes
hidráulicos y Reclamación del espacio
físico
del humedal: El primero se produce en
el ámbito de las cuencas de captación
de las
aguas que alimentan los humedales
alterando su dinámica natural por la
construcción y
operación de obras civiles de regulación
hídrica en algunos casos, o por cambios
de
cobertura vegetal que aumentan la carga
de sedimentos o alteran la capacidad de
retención de las aguas.
Introducción o trasplante
de especies invasoras. Con
el fin de mejorar la oferta
de
proteína a través del cultivo
de estanques o con fines de
manejo (aumento en la
retención de nutrientes o
especies herbívoras para
controlar "malezas
acuáticas"), se han
introducido o trasplantado
especies invasoras que
terminan liberándose al
medio
natural.
Orden de Magnitud 2
Se refiere a las perturbaciones que se
producen por cambios en los atributos
físicos,
químicos o biológicos de los sitios de
humedales particulares, pero en
magnitud,
duración y frecuencia tal que el sistema
sigue funcionando como un humedal,
pero
cambian algunas de sus funciones
ambientales o valores sociales.
Control de inundaciones. Se trata de
perturbaciones que cambian los ciclos
hidrológicos en el humedal (caudal, pulso,
ritmo y frecuencia) produciendo
alteraciones
en los ciclos biogeoquímicos y biológicos. Se
producen mediante la construcción de
obras civiles para la contención, conducción
o evacuación de las aguas.
Contaminación.
Ocasiona cambios
severos en la calidad
de las aguas (química
o por
cargas de sólidos), lo
cual desencadena
cambios biológicos.
Canalizaciones. Son
alteraciones de los flujos
superficiales de agua en
los
humedales, y su conducción
a los cauces principales o
secundarios, alterando
entonces
la topografía y el régimen
hídrico del humedal.
Urbanización. En una alteración
severa de humedales por el
desarrollo urbano,
industrial y de infraestructura de
recreación, pues si bien en muchas
ocasiones se
presenta sin la afectación total del
espacio físico del humedal, si se
produce el cambio
del uso de la tierra en partes
críticas para el funcionamiento del
humedal, tal como en la
vegetación riparia o en la
transición con los sistemas
terrestres.
HUMEDAL CORDOBA
• El humedal Córdoba se encuentra localizado en la
ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre las
calle 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá.
Tiene un área de 40.4 Hc (según la Resolución 003 de
1993 de la EAAB y la Política de Humedales del Distrito
Capital). En al actualidad se encuentra fragmentado en
3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal
Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los
Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club
Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes,
formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo.
La problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital
humedal Córdoba que se
identificó desde los componentes físico, ecológico, económico y
sociocultural, como
resultado de la caracterización del humedal y su área de
influencia directa y las
interacciones entre los diferentes componentes, se resume así:
Afectación de la Calidad de agua por aportes de aguas
residuales.
· Estructuras hidráulicas deficientes originando restricciones al
flujo de agua y acumulación de basuras.
· Desconexión hídrica y ecológica del humedal con la
Estructura Ecológica Principal.
· La fragmentación del humedal en tres sectores.
 Limitaciones en calidad y cantidad de agua que ingresa al
humedal.
 · Disposición de basuras y escombros en zonas del
humedal.
 · Pastoreo de animales, presencia de animales
domésticos y otros depredadores.
 · Desarrollo de usos no compatibles o permitidos al
interior de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental
del humedal.
 · Incompatibilidad de algunas actividades urbanas
contiguas, respecto a las
 expectativas de conservación y manejo del humedal.
 · Falta de control y vigilancia en el humedal.
Manejo y Uso Racional: "consiste en su uso
sostenible para beneficio de la humanidad de
manera compatible con el mantenimiento de
las propiedades naturales del sistema"
Diseñar y desarrollar programas de
conservación de ecosistemas de humedales y
especies amenazadas y/o en vía de extinción,
para asegurar su sostenibilidad.
Establecer las medidas requeridas para
garantizar el control a la introducción y
trasplante de especies invasoras de flora y fauna
en los ecosistemas acuáticos continentales.
Establecer e implementar programas regionales
para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas
de humedales e incorporarlos como áreas de manejo
especial dentro de los procesos de ordenamiento
territorial y planificación del desarrollo económico.
Establecer un programa de comunicación para
difundir la importancia de los valores y funciones de
los humedales del país
Mejorar la comunicación entre los organismos
gubernamentales y no gubernamentales para una
gestión efectiva y colectiva en los humedales
Fortalecer las instituciones para la gestión
ambiental en humedales
Promover y fortalecer procesos de concientización, y
sensibilización en el ámbito nacional, regional y local,
respecto a la conservación y uso racional de humedales.
Frenar el crecimiento urbanístico, de superficies
aledañas a zonas húmedas
Incluir criterios ambientales sobre los humedales
en todos los procesos de planificación de uso de la
tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del
territorio
“Cada acción de
conservación
que
emprendamos
puede proteger
una hebra
del tejido de la
vida
que nos
sostiene”
Humedal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
convivir
 
Los humedales
Los humedalesLos humedales
Los humedales
nathalyfabara20
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
ULADECH
 
Humedales parcial
Humedales parcialHumedales parcial
Humedales parcial
nada22p
 
Ríos y humedales
Ríos y humedalesRíos y humedales
Ríos y humedales
Profesandi
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
ANACV
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
1125Lu
 
Humedales trabajo
Humedales trabajoHumedales trabajo
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Brigitte1130
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
Génesis Milena Romero
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
guest00e14b
 
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
Omar Burgos
 
Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedales
Cone Ríos
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Angelita Ferrer
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
Turberas Y Pantanos (1)
Turberas Y Pantanos (1)Turberas Y Pantanos (1)
Turberas Y Pantanos (1)
josephsierra
 
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río AntasHumedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
victorserranov
 
Humedales de kennedy. bogtá.
Humedales de kennedy. bogtá.Humedales de kennedy. bogtá.
Humedales de kennedy. bogtá.
morejitos
 

La actualidad más candente (20)

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Los humedales
Los humedalesLos humedales
Los humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales parcial
Humedales parcialHumedales parcial
Humedales parcial
 
Ríos y humedales
Ríos y humedalesRíos y humedales
Ríos y humedales
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales trabajo
Humedales trabajoHumedales trabajo
Humedales trabajo
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
HUMEDALES DE ETEN “LA BOCANA”
 
Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedales
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
Turberas Y Pantanos (1)
Turberas Y Pantanos (1)Turberas Y Pantanos (1)
Turberas Y Pantanos (1)
 
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río AntasHumedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
 
Humedales de kennedy. bogtá.
Humedales de kennedy. bogtá.Humedales de kennedy. bogtá.
Humedales de kennedy. bogtá.
 

Destacado

Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
andreacastanocasas
 
Humedad y filtracion
Humedad y filtracionHumedad y filtracion
Humedad y filtracion
lucri meba
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
Sagitario GC
 
Causas y efectos de la humedad
Causas y efectos de la humedadCausas y efectos de la humedad
Causas y efectos de la humedad
Noelia Morales
 
Proyecto humedales
Proyecto humedalesProyecto humedales
Proyecto humedales
Bogotá Recicla
 
Humedades grietas y fisuras
Humedades grietas y fisurasHumedades grietas y fisuras
Humedades grietas y fisuras
Gabriel Humberto Ovalle Barragan
 
Metodologia final proyecto
Metodologia final proyectoMetodologia final proyecto
Metodologia final proyecto
Renzo Espinoza Huayaney
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
areaciencias
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Alberto Robledo
 

Destacado (9)

Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Humedad y filtracion
Humedad y filtracionHumedad y filtracion
Humedad y filtracion
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
 
Causas y efectos de la humedad
Causas y efectos de la humedadCausas y efectos de la humedad
Causas y efectos de la humedad
 
Proyecto humedales
Proyecto humedalesProyecto humedales
Proyecto humedales
 
Humedades grietas y fisuras
Humedades grietas y fisurasHumedades grietas y fisuras
Humedades grietas y fisuras
 
Metodologia final proyecto
Metodologia final proyectoMetodologia final proyecto
Metodologia final proyecto
 
Humedad
HumedadHumedad
Humedad
 
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Los ecosistemas  desarrollo sustentableLos ecosistemas  desarrollo sustentable
Los ecosistemas desarrollo sustentable
 

Similar a Humedal

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
Karina Hernández
 
Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1
Enrique Garrido
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
MonicaSirleyCondiaMo
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
MileidyNogueraM
 
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Alfonso Langle
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
Alejandro Marin
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
David Molina
 
Humedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotáHumedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotá
Daniel Alejandro Acero Varela
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
CIFOR-ICRAF
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
redsociales
 
Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.
Pepe Gutierrez Franco
 
humedal cordoba
humedal cordobahumedal cordoba
humedal cordoba
Santiago Laverde
 
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALESCONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
xnhoyosg52115
 
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docxECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
RafaelRBonillaQ
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
drjcgajdra
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
martagar78
 
Convenio
ConvenioConvenio
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
convivir
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
alquimarty
 

Similar a Humedal (20)

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
 
Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1
 
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdfPlanes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
Reservas de agua para el ambiente Junio 2015 (2)
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotáHumedales de la sabana de bogotá
Humedales de la sabana de bogotá
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
 
Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.
 
humedal cordoba
humedal cordobahumedal cordoba
humedal cordoba
 
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALESCONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
CONCIENTIZACION DEL CUIDADO DE HUMEDALES
 
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docxECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y MUNDIAL.docx
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
 

Más de marioumanaserrato

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
marioumanaserrato
 
Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino
marioumanaserrato
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
marioumanaserrato
 
Gato Bengalí
Gato Bengalí Gato Bengalí
Gato Bengalí
marioumanaserrato
 
Acupuntura en gatos
Acupuntura en  gatosAcupuntura en  gatos
Acupuntura en gatos
marioumanaserrato
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......
marioumanaserrato
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
marioumanaserrato
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
marioumanaserrato
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Distemper
Distemper Distemper
Distemper
marioumanaserrato
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
marioumanaserrato
 
Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
marioumanaserrato
 

Más de marioumanaserrato (15)

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
 
Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
 
Gato Bengalí
Gato Bengalí Gato Bengalí
Gato Bengalí
 
Acupuntura en gatos
Acupuntura en  gatosAcupuntura en  gatos
Acupuntura en gatos
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Distemper
Distemper Distemper
Distemper
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
 
Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 

Humedal

  • 2.
  • 3.
  • 4. Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada Zona de manejo y preservación ambiental. Estas áreas (Ronda hidráulica y Zona de manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño acorde con las características ecosistémicas particulares. Estos ecosistemas están asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos, razón por la cual su biota, los flujos de nutrientes, materia y energía están adaptados a las fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hídricos asociados.
  • 5.
  • 6. El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital reconoce los humedales como parte del Sistema Hídrico de la ciudad y, así mismo, del Sistema de Áreas Protegidas, definido como un conjunto de espacios de valor singular, cuya conservación es imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución cultural del Distrito. Este sistema es componente constitutivo de la Estructura Ecológica Principal, como red de espacios y corredores que sustentan la biodiversidad y los procesos ecológicos del territorio.
  • 7.
  • 8. En el Distrito Capital se identifican 3 tipos de ecosistemas de humedal que se diferencian por su posición y origen, estos son: Humedales de Páramo y de ladera, ubicados en el área rural del Distrito capital; y los humedales de Planicie que están ubicados en el área urbana entre los que se encuentran los que han sido declarados el Plan de Ordenamiento Territorial como Parques Ecológicos Distritales.
  • 9.
  • 10. Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para habitarlos, el mal manejo del humedal constituye un grave riesgo para las especies endémicas; la biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial. En el año 1971 la unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(IUCN por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convenio Ramsar por la ciudad iraní en la que se llevó a cabo; más de un millar de humedales en todo el mundo se encuentran protegidos en este momento.
  • 11.
  • 12. Es una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo
  • 13.
  • 14. Actualmente el convenio Ramsar • Actualmente 159 estados miembros de todo el mundo se han sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1888 humedales que cubren un área de 1.852.000 km²,
  • 15. Convenio Ramsar en Colombia • Un ejemplo de un sitio Ramsar en Bogotá es el humedal Santamaría del lago ubicado en la localidad de engativa donde Es posible observar tinguas de pico rojo, cucaracheros de pantano, monjitas y paticos zambullidores. Además aloja patos canadienses durante el invierno desde el norte del continente americano. En sus cuerpos de agua es posible observar especies de peces como el capitán (Eremophilus Mutisi) y la guapucha (Grundulus Bogotensis)
  • 16.
  • 18. Orden de magnitud 1 La Transformación Total de un humedal, se trata de los procesos que determinan la desaparición total o el cambio fundamental de las características del sistema, de tal suerte que deja de considerarse humedal, según las definiciones usadas. Los cambios pueden ser en los atributos físicos, químicos o biológicos.
  • 19. Reclamación de tierras con fines agrícolas o ganaderos e implica la apropiación de espacios públicos y la expedición de títulos de propiedad, previa alteración de los niveles de agua o desplazamiento de los límites.
  • 20. Modificación completa de regímenes hidráulicos y Reclamación del espacio físico del humedal: El primero se produce en el ámbito de las cuencas de captación de las aguas que alimentan los humedales alterando su dinámica natural por la construcción y operación de obras civiles de regulación hídrica en algunos casos, o por cambios de cobertura vegetal que aumentan la carga de sedimentos o alteran la capacidad de retención de las aguas.
  • 21. Introducción o trasplante de especies invasoras. Con el fin de mejorar la oferta de proteína a través del cultivo de estanques o con fines de manejo (aumento en la retención de nutrientes o especies herbívoras para controlar "malezas acuáticas"), se han introducido o trasplantado especies invasoras que terminan liberándose al medio natural.
  • 22. Orden de Magnitud 2 Se refiere a las perturbaciones que se producen por cambios en los atributos físicos, químicos o biológicos de los sitios de humedales particulares, pero en magnitud, duración y frecuencia tal que el sistema sigue funcionando como un humedal, pero cambian algunas de sus funciones ambientales o valores sociales.
  • 23. Control de inundaciones. Se trata de perturbaciones que cambian los ciclos hidrológicos en el humedal (caudal, pulso, ritmo y frecuencia) produciendo alteraciones en los ciclos biogeoquímicos y biológicos. Se producen mediante la construcción de obras civiles para la contención, conducción o evacuación de las aguas.
  • 24.
  • 25. Contaminación. Ocasiona cambios severos en la calidad de las aguas (química o por cargas de sólidos), lo cual desencadena cambios biológicos.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Canalizaciones. Son alteraciones de los flujos superficiales de agua en los humedales, y su conducción a los cauces principales o secundarios, alterando entonces la topografía y el régimen hídrico del humedal.
  • 29. Urbanización. En una alteración severa de humedales por el desarrollo urbano, industrial y de infraestructura de recreación, pues si bien en muchas ocasiones se presenta sin la afectación total del espacio físico del humedal, si se produce el cambio del uso de la tierra en partes críticas para el funcionamiento del humedal, tal como en la vegetación riparia o en la transición con los sistemas terrestres.
  • 30. HUMEDAL CORDOBA • El humedal Córdoba se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre las calle 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá. Tiene un área de 40.4 Hc (según la Resolución 003 de 1993 de la EAAB y la Política de Humedales del Distrito Capital). En al actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo.
  • 31.
  • 32. La problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital humedal Córdoba que se identificó desde los componentes físico, ecológico, económico y sociocultural, como resultado de la caracterización del humedal y su área de influencia directa y las interacciones entre los diferentes componentes, se resume así: Afectación de la Calidad de agua por aportes de aguas residuales. · Estructuras hidráulicas deficientes originando restricciones al flujo de agua y acumulación de basuras. · Desconexión hídrica y ecológica del humedal con la Estructura Ecológica Principal. · La fragmentación del humedal en tres sectores.
  • 33.  Limitaciones en calidad y cantidad de agua que ingresa al humedal.  · Disposición de basuras y escombros en zonas del humedal.  · Pastoreo de animales, presencia de animales domésticos y otros depredadores.  · Desarrollo de usos no compatibles o permitidos al interior de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del humedal.  · Incompatibilidad de algunas actividades urbanas contiguas, respecto a las  expectativas de conservación y manejo del humedal.  · Falta de control y vigilancia en el humedal.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Manejo y Uso Racional: "consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del sistema" Diseñar y desarrollar programas de conservación de ecosistemas de humedales y especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad.
  • 41.
  • 42. Establecer las medidas requeridas para garantizar el control a la introducción y trasplante de especies invasoras de flora y fauna en los ecosistemas acuáticos continentales. Establecer e implementar programas regionales para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas de humedales e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo económico.
  • 43.
  • 44. Establecer un programa de comunicación para difundir la importancia de los valores y funciones de los humedales del país Mejorar la comunicación entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales para una gestión efectiva y colectiva en los humedales Fortalecer las instituciones para la gestión ambiental en humedales Promover y fortalecer procesos de concientización, y sensibilización en el ámbito nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso racional de humedales.
  • 45.
  • 46. Frenar el crecimiento urbanístico, de superficies aledañas a zonas húmedas Incluir criterios ambientales sobre los humedales en todos los procesos de planificación de uso de la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio
  • 47.
  • 48.
  • 49. “Cada acción de conservación que emprendamos puede proteger una hebra del tejido de la vida que nos sostiene”