SlideShare una empresa de Scribd logo
La naturaleza de la administración estratégica Las consideraciones globales prácticamente repercuten en
toda decisión estratégica. Las fronteras de los países han dejado de definir los límites de nuestra
imaginación. Ver y apreciar el mundo desde la perspectiva de otros se ha vuelto una cuestión de
supervivencia para las empresas. El precio y la calidad de los productos y servicios de una empresa deben
ser competitivos a nivel mundial, no sólo a nivel local. Internet y las computadoras personales están
modificando la manera en que organizamos nuestra vida, habitamos nuestros hogares y nos relacionamos
e interactuamos con la familia, los amigos, los compradores solían enfrentar grandes obstáculos —como
carecer de tiempo y datos suficientes para comparar— cuando intentaban obtener el mejor precio y
servicio; en cambio, en la actualidad, los clientes están en condiciones de examinar en un instante cientos
de ofertas de los vendedores. O bien, pueden visitar sitios como CompareNet.com, que ofrecen
información detallada de más de 100,000 productos de consumo e incluso con nosotros mismos. ¿Qué es
la administración estratégica? La esencia de la administración estratégica, que consiste en obtener y
conservar la ventaja competitiva. La administración estratégica se define como el arte y la ciencia de
formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr
sus objetivos. La administración estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las
finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, las actividades de investigación y desarrollo,
así como los sistemas computarizados de información, para lograr el éxito de la organización. Se utiliza
como sinónimo la planeación estratégica. Un plan estratégico es, en esencia, el plan de juego de la
empresa. Así como un equipo de fútbol necesita de un buen plan de juego para tener una oportunidad de
triunfar, una empresa debe contar con un buen plan estratégico para tener éxito al competir .En la
mayoría de las industrias, los márgenes de utilidad entre las empresas se han reducido tanto que no hay
lugar para el error en el plan estratégico general. El proceso de administración estratégica consta de tres
etapas: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. La mayoría de las personas reconocen,
con base en experiencias pasadas, su buen juicio y sus sentimientos, que la intuición es esencial para
tomar buenas decisiones estratégicas. La intuición es particularmente útil para tomar decisiones en
situaciones de gran incertidumbre o que no tienen precedente. También es útil cuando existen variables
altamente interrelacionadas o cuando es necesario elegir entre varias alternativas factibles. Albert
Einstein reconoció la importancia de la intuición cuando afirmó: “Creo en la intuición y en la inspiración.
A veces estoy seguro de que estoy en lo correcto aunque no sepa por qué. La imaginación es más
importante que el conocimiento, porque el conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca
el mundo entero”. Aunque algunas organizaciones de la actualidad logran sobrevivir y prosperar gracias
a que sus administradores son verdaderos genios intuitivos, muchas otras no tienen esa fortuna. La
mayoría de las organizaciones pueden gozar de los beneficios de la administración estratégica, que actúa
integrando la intuición y el análisis dentro de la toma de decisiones. Drucker señala: “Creo en la intuición
sólo cuando uno le imparte disciplina. Esos artistas de la ‘inspiración’, que hacen diagnósticos sin
investigar los hechos, son los mismos que en medicina matan personas, y en la administración acaban con
las empresas”. En el entorno empresarial de hoy, más que en cualquier otra época, la única constante es
el cambio. Las organizaciones de éxito son las que manejan con eficacia el cambio al adaptar
continuamente sus burocracias,estrategias, sistemas, productos y culturas para sobrevivir a los impactos
y prosperar gracias a las fuerzas que diezman a la competencia. La necesidad de adaptarse a los cambios
hace que las organizaciones se planteen preguntas clave de la administración estratégica como éstas:
“¿en qué tipo de empresa nos debemos convertir?”,“¿nos encontramos en el (los) campo(s)
correcto(s)?”,“¿debemos rediseñar nuestra empresa?”,“¿qué nuevos competidores están entrando en
nuestra industria?”,“¿qué estrategias debemos seguir?”,“¿cómo están cambiando nuestros
clientes?”,“¿se están desarrollando nuevas tecnologías que puedan dejarnos fuera del negocio?”
Términos clave de la administración estratégica Antes de seguir con nuestro análisis de la administración
estratégica, debemos definir nueve términos clave: ventaja competitiva, estrategas, declaración de la
visión y la misión, oportunidades y amenazas externas, fortalezas y debilidades internas, objetivos a largo
plazo, estrategias, objetivos anuales y políticas. Todas las empresas tienen una estrategia, aun si ésta es
informal, no estructurada y esporádica. Todas las organizaciones se dirigen hacia algún lado, aunque por
desgracia algunas de ellas no saben adónde van. Las organizaciones deben adoptar un enfoque más activo
que pasivo en sus industrias ,y deben esforzarse por influir en los acontecimientos ,anticiparse a ellos y
tomar iniciativas en vez de sólo responder al entorno CAPITULO 2 LA VISION Y MISION DEL NEGOCIO La
misión de un negocio es el fundamento para las prioridades, estrategias, planes y asignación de funciones.
Es el punto de inicio para el diseño de los puestos administrativos y, sobre todo, para el diseño de las
estructuras administrativas. Nada parece más simple o más obvio que saber cuál es el negocio de una
compañía. Una acerera fabrica acero, una compañía ferroviaria administra trenes para transportar carga
y pasajeros, una aseguradora emite pólizas contra incendio y un banco presta dinero. Pero la realidad es
que la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”, casi siempre resulta complicada y la respuesta correcta dista
mucho de ser evidente. Responder esta pregunta es la responsabilidad primordial del estratega. Sólo los
estrategas pueden asegurarse de que esta pregunta reciba la atención que merece y que la respuesta
tenga sentido y le permita al negocio definir su curso y determinar sus objetivos.2 Muchas organizaciones
desarrollan tanto una declaración de la visión como una de la misión. Mientras que la declaración de la
misión responde a la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”, la declaración de la visión responde la
pregunta “¿qué queremos llegar a ser?” Muchas organizaciones cuentan con ambas, una declaración de
visión y una de misión. En la tabla 2-1 se presentan varios ejemplos. .En la práctica, las diferencias en la
naturaleza, la composición y el uso de los dos tipos de declaración son muy amplias. King y Cleland
recomiendan que las organizaciones desarrollen cuidadosamente una declaración escrita de la misión por
las siguientes razones: 1.Asegura la uniformidad de propósito dentro de la organización. 2. Provee una
base o pauta para asignar los recursos organizacionales. 3. Establece una idiosincrasia o clima
organizacional general. 4. Sirve como un punto focal para que los individuos se identifiquen con el
propósito y la dirección de la organización y para disuadir a aquellos que no lo logren, de seguir
participando en las actividades de la organización. 5. Facilita la transformación de los objetivos en una
estructura de trabajo que implique la asignación de tareas a elementos responsables dentro de la
organización. 6. Especifica propósitos organizacionales y luego los traduce en objetivos de tal manera que
los parámetros de costo, tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse. Como la declaración de la
misión es a menudo la parte más visible y pública del proceso estratégico administrativo, es importante
que incluya todos estos componentes esenciales: 1. Clientes ¿Quiénes son los clientes de la empresa? 2.
Productos y servicios ¿Cuáles son los productos y servicios más importantes de la empresa? 3. Mercados
¿En dónde compite la empresa geográficamente? 4. Tecnología ¿La empresa está actualizada
tecnológicamente? 5. Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad ¿La empresa
está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera? 6. Filosofía ¿Cuáles son las creencias
básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la empresa? 7. Concepto que tiene la
empresa de sí misma ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva? 8. Preocupación por
su imagen pública ¿La empresa sabe responder a las preocupaciones sociales comunitarias y ambientales?
9. Preocupación por los empleados ¿Los empleados son valiosos para la empresa? Cada organización tiene
un propósito y una razón de ser que son únicos. Esta singularidad debe verse reflejada en las declaraciones
de la visión y la misión. La naturaleza de la visión y la misión de una empresa pueden representar una
ventaja competitiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de negocios
Teoria de negociosTeoria de negocios
Teoria de negociosgrupongocio
 
Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1
UNIVERSIDAD DE MATAMOROS
 
Qué queremos llegar a ser
Qué queremos llegar a serQué queremos llegar a ser
Qué queremos llegar a ser
Victor J Vasquez
 
Fadm. alianzas e.
Fadm. alianzas e.Fadm. alianzas e.
Fadm. alianzas e.
liliana quiroga
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Al Cougar
 
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICASALIANZAS ESTRATEGICAS
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Daysi Zamudio
 
Informe Final Rol y generacion de Valor
Informe Final Rol y generacion de Valor Informe Final Rol y generacion de Valor
Informe Final Rol y generacion de Valor
♥Ericka♥ Charcape
 
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordAndrea Villacis
 
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
Mariela Pérez Chavarría
 
Componentes de la declaración de una misión
Componentes de la declaración de una misiónComponentes de la declaración de una misión
Componentes de la declaración de una misión
MCMurray
 
Declaraciones de la visión y la misión
Declaraciones de la visión y la misiónDeclaraciones de la visión y la misión
Declaraciones de la visión y la misión
MCMurray
 
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
Universidad de Lima
 
La Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y LiderazgoLa Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y Liderazgo
Juan Carlos Fernandez
 
Parcial final 10 herramientas gerenciales
Parcial final 10 herramientas gerencialesParcial final 10 herramientas gerenciales
Parcial final 10 herramientas gerenciales
Aura Lorena Velez Lopez
 
Gestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategicaGestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategica
DieterRivera
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Danialva20
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de negocios
Teoria de negociosTeoria de negocios
Teoria de negocios
 
Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1
 
Qué queremos llegar a ser
Qué queremos llegar a serQué queremos llegar a ser
Qué queremos llegar a ser
 
Fadm. alianzas e.
Fadm. alianzas e.Fadm. alianzas e.
Fadm. alianzas e.
 
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
Ensayo alianzas estrategicas final conclusiones 1 4
 
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
Cómo una reputación sólida influye positivamente en los resultados económico-...
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICASALIANZAS ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICAS
 
Ensayooooooooooooo
EnsayoooooooooooooEnsayooooooooooooo
Ensayooooooooooooo
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
 
Informe Final Rol y generacion de Valor
Informe Final Rol y generacion de Valor Informe Final Rol y generacion de Valor
Informe Final Rol y generacion de Valor
 
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento word
 
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
020717 presentación amco Dra. Mariela Pérez
 
Componentes de la declaración de una misión
Componentes de la declaración de una misiónComponentes de la declaración de una misión
Componentes de la declaración de una misión
 
Declaraciones de la visión y la misión
Declaraciones de la visión y la misiónDeclaraciones de la visión y la misión
Declaraciones de la visión y la misión
 
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
CSR Mecanismos de Queja y Capacidades de Involucramiento para prevencion de c...
 
La Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y LiderazgoLa Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y Liderazgo
 
Parcial final 10 herramientas gerenciales
Parcial final 10 herramientas gerencialesParcial final 10 herramientas gerenciales
Parcial final 10 herramientas gerenciales
 
Gestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategicaGestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategica
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Unidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategicaUnidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategica
 

Similar a La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales prácticamente repercuten en toda decisión estratégica

Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
Seminario de Alta Direccion
Seminario de Alta DireccionSeminario de Alta Direccion
Seminario de Alta Direccion
Juan Carlos Fernandez
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNSabersinfin Portal
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica
dmaldonado8
 
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
ARMANDOGUTIERREZ85
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
guestfac05cd
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
guestfac05cd
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
17074822
 
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]gueste16d3b
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
Alejandro Garrido Caballero
 
Guía # 3
Guía # 3Guía # 3

Similar a La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales prácticamente repercuten en toda decisión estratégica (20)

Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
 
Seminario de Alta Direccion
Seminario de Alta DireccionSeminario de Alta Direccion
Seminario de Alta Direccion
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
 
Plan Estrategico "El Alma del Empresa"
Plan Estrategico "El Alma del Empresa"Plan Estrategico "El Alma del Empresa"
Plan Estrategico "El Alma del Empresa"
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica
 
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
PlaneacióN Estrategica Alma Empresa Sb
PlaneacióN Estrategica Alma Empresa SbPlaneacióN Estrategica Alma Empresa Sb
PlaneacióN Estrategica Alma Empresa Sb
 
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
 
Tatiana moreira
Tatiana moreiraTatiana moreira
Tatiana moreira
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
Guía # 3
Guía # 3Guía # 3
Guía # 3
 
OPTIMIZAR EL VALOR CORPORATIVO
OPTIMIZAR EL VALOR CORPORATIVOOPTIMIZAR EL VALOR CORPORATIVO
OPTIMIZAR EL VALOR CORPORATIVO
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales prácticamente repercuten en toda decisión estratégica

  • 1. La naturaleza de la administración estratégica Las consideraciones globales prácticamente repercuten en toda decisión estratégica. Las fronteras de los países han dejado de definir los límites de nuestra imaginación. Ver y apreciar el mundo desde la perspectiva de otros se ha vuelto una cuestión de supervivencia para las empresas. El precio y la calidad de los productos y servicios de una empresa deben ser competitivos a nivel mundial, no sólo a nivel local. Internet y las computadoras personales están modificando la manera en que organizamos nuestra vida, habitamos nuestros hogares y nos relacionamos e interactuamos con la familia, los amigos, los compradores solían enfrentar grandes obstáculos —como carecer de tiempo y datos suficientes para comparar— cuando intentaban obtener el mejor precio y servicio; en cambio, en la actualidad, los clientes están en condiciones de examinar en un instante cientos de ofertas de los vendedores. O bien, pueden visitar sitios como CompareNet.com, que ofrecen información detallada de más de 100,000 productos de consumo e incluso con nosotros mismos. ¿Qué es la administración estratégica? La esencia de la administración estratégica, que consiste en obtener y conservar la ventaja competitiva. La administración estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos. La administración estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, las actividades de investigación y desarrollo, así como los sistemas computarizados de información, para lograr el éxito de la organización. Se utiliza como sinónimo la planeación estratégica. Un plan estratégico es, en esencia, el plan de juego de la empresa. Así como un equipo de fútbol necesita de un buen plan de juego para tener una oportunidad de triunfar, una empresa debe contar con un buen plan estratégico para tener éxito al competir .En la mayoría de las industrias, los márgenes de utilidad entre las empresas se han reducido tanto que no hay lugar para el error en el plan estratégico general. El proceso de administración estratégica consta de tres etapas: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. La mayoría de las personas reconocen, con base en experiencias pasadas, su buen juicio y sus sentimientos, que la intuición es esencial para tomar buenas decisiones estratégicas. La intuición es particularmente útil para tomar decisiones en situaciones de gran incertidumbre o que no tienen precedente. También es útil cuando existen variables altamente interrelacionadas o cuando es necesario elegir entre varias alternativas factibles. Albert Einstein reconoció la importancia de la intuición cuando afirmó: “Creo en la intuición y en la inspiración. A veces estoy seguro de que estoy en lo correcto aunque no sepa por qué. La imaginación es más importante que el conocimiento, porque el conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo entero”. Aunque algunas organizaciones de la actualidad logran sobrevivir y prosperar gracias a que sus administradores son verdaderos genios intuitivos, muchas otras no tienen esa fortuna. La mayoría de las organizaciones pueden gozar de los beneficios de la administración estratégica, que actúa integrando la intuición y el análisis dentro de la toma de decisiones. Drucker señala: “Creo en la intuición sólo cuando uno le imparte disciplina. Esos artistas de la ‘inspiración’, que hacen diagnósticos sin investigar los hechos, son los mismos que en medicina matan personas, y en la administración acaban con las empresas”. En el entorno empresarial de hoy, más que en cualquier otra época, la única constante es el cambio. Las organizaciones de éxito son las que manejan con eficacia el cambio al adaptar continuamente sus burocracias,estrategias, sistemas, productos y culturas para sobrevivir a los impactos y prosperar gracias a las fuerzas que diezman a la competencia. La necesidad de adaptarse a los cambios hace que las organizaciones se planteen preguntas clave de la administración estratégica como éstas: “¿en qué tipo de empresa nos debemos convertir?”,“¿nos encontramos en el (los) campo(s) correcto(s)?”,“¿debemos rediseñar nuestra empresa?”,“¿qué nuevos competidores están entrando en nuestra industria?”,“¿qué estrategias debemos seguir?”,“¿cómo están cambiando nuestros clientes?”,“¿se están desarrollando nuevas tecnologías que puedan dejarnos fuera del negocio?” Términos clave de la administración estratégica Antes de seguir con nuestro análisis de la administración estratégica, debemos definir nueve términos clave: ventaja competitiva, estrategas, declaración de la visión y la misión, oportunidades y amenazas externas, fortalezas y debilidades internas, objetivos a largo plazo, estrategias, objetivos anuales y políticas. Todas las empresas tienen una estrategia, aun si ésta es informal, no estructurada y esporádica. Todas las organizaciones se dirigen hacia algún lado, aunque por desgracia algunas de ellas no saben adónde van. Las organizaciones deben adoptar un enfoque más activo que pasivo en sus industrias ,y deben esforzarse por influir en los acontecimientos ,anticiparse a ellos y tomar iniciativas en vez de sólo responder al entorno CAPITULO 2 LA VISION Y MISION DEL NEGOCIO La
  • 2. misión de un negocio es el fundamento para las prioridades, estrategias, planes y asignación de funciones. Es el punto de inicio para el diseño de los puestos administrativos y, sobre todo, para el diseño de las estructuras administrativas. Nada parece más simple o más obvio que saber cuál es el negocio de una compañía. Una acerera fabrica acero, una compañía ferroviaria administra trenes para transportar carga y pasajeros, una aseguradora emite pólizas contra incendio y un banco presta dinero. Pero la realidad es que la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”, casi siempre resulta complicada y la respuesta correcta dista mucho de ser evidente. Responder esta pregunta es la responsabilidad primordial del estratega. Sólo los estrategas pueden asegurarse de que esta pregunta reciba la atención que merece y que la respuesta tenga sentido y le permita al negocio definir su curso y determinar sus objetivos.2 Muchas organizaciones desarrollan tanto una declaración de la visión como una de la misión. Mientras que la declaración de la misión responde a la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”, la declaración de la visión responde la pregunta “¿qué queremos llegar a ser?” Muchas organizaciones cuentan con ambas, una declaración de visión y una de misión. En la tabla 2-1 se presentan varios ejemplos. .En la práctica, las diferencias en la naturaleza, la composición y el uso de los dos tipos de declaración son muy amplias. King y Cleland recomiendan que las organizaciones desarrollen cuidadosamente una declaración escrita de la misión por las siguientes razones: 1.Asegura la uniformidad de propósito dentro de la organización. 2. Provee una base o pauta para asignar los recursos organizacionales. 3. Establece una idiosincrasia o clima organizacional general. 4. Sirve como un punto focal para que los individuos se identifiquen con el propósito y la dirección de la organización y para disuadir a aquellos que no lo logren, de seguir participando en las actividades de la organización. 5. Facilita la transformación de los objetivos en una estructura de trabajo que implique la asignación de tareas a elementos responsables dentro de la organización. 6. Especifica propósitos organizacionales y luego los traduce en objetivos de tal manera que los parámetros de costo, tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse. Como la declaración de la misión es a menudo la parte más visible y pública del proceso estratégico administrativo, es importante que incluya todos estos componentes esenciales: 1. Clientes ¿Quiénes son los clientes de la empresa? 2. Productos y servicios ¿Cuáles son los productos y servicios más importantes de la empresa? 3. Mercados ¿En dónde compite la empresa geográficamente? 4. Tecnología ¿La empresa está actualizada tecnológicamente? 5. Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad ¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera? 6. Filosofía ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la empresa? 7. Concepto que tiene la empresa de sí misma ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva? 8. Preocupación por su imagen pública ¿La empresa sabe responder a las preocupaciones sociales comunitarias y ambientales? 9. Preocupación por los empleados ¿Los empleados son valiosos para la empresa? Cada organización tiene un propósito y una razón de ser que son únicos. Esta singularidad debe verse reflejada en las declaraciones de la visión y la misión. La naturaleza de la visión y la misión de una empresa pueden representar una ventaja competitiva.