SlideShare una empresa de Scribd logo
 
DEDICATORIA     A él por permitir que este trabajo tan es forzoso  se halla  podido realizar  y  por brindarme la inteligencia y sabiduría necesaria para poder realizarlo.     A ellos, por brindarme los medios necesarios para poder realizar este trabajo y por su cariño que es fundamental para mí.     Por el aprecio que me tiene y el apoyo que me brinda cada momento que lo necesito.
AGRADECIMIENTO   Por  brindarme  la luz bendita de la sabiduría e inteligencia y de esa manera dando como resultado este sacrificado trabajo.     Por  brindarme su  afecto necesario que es fundamental para mi, como lo sería para todo hijo de sus padres.   Por brindarme todo su cariño y su amor incondicional que es esencial para mí.
PRESENTACIÓN   Para mi es un agrado presentarles este tan costoso trabajo que es reflejo de una buena educación y una buena formación brindada  por mi Institución Educativa, que con tanto esmero y dedicación fue elaborado para mostrar al mundo la enseñanza de esta prestigiosa Institución. Esperando que esta monografía sea debidamente de su agrado…     Atte  JORDY
INDICE   Contexto Histórico……………………………………………1 Contexto social………………………………………….…….2 Corriente Realista…………………………….……………….3 Características del Realismo…………………….................4 Bibliografía……………………………………………………...5 Anexos……………………………………….…………………..5
CONTEXTO HISTÓRICO Para entender el realismo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de diversa índole (de distinta naturaleza): debido al deterioro social, político y económico del país, en 1868 se produce una revolución,  La Gloriosa , que origina la caída de la reina Isabel II quien tuvo que exiliarse en Francia. El  capitalismo y la revolución industrial  traen consigo el auge de la burguesía, que toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho por y para ella. Desde 1868 hasta 1874 se produce el sexenio revolucionario, durante el cual los gobiernos se sucedieron vertiginosamente en el poder:  conservadores y liberales. En 1873 se proclama la I república que durará un año. En 1875 Alfonso XII sube al trono, restaurando así la monarquía Borbónica. Diez años más tarde se establece la regencia de Maria Cristina ( esposa de Alfonso XII) hasta que en 1902 su hijo Alfonso XIII adquiere la mayoría de edad y ocupa el puesto de su padre.
CONTEXTO SOCIAL Debido al crecimiento económico de las empresas y fábricas y al capitalismo, se fue dando una situación de explotación de la  masa obrera que veía cómo, paulatinamente, sus  derechos humanos  y sociales iban siendo pisoteados por las clases sociales más altas y por los dueños de las empresas. Fue así, y debido a ello, por lo que surgieron doctrinas como el  Socialismo, El Marxismo y el Comunismo. Estas doctrinas lo que pretendían eran defender los derechos de los trabajadores y mejorar su condición de vida y de trabajo.   También es importante en esta época  los avances científicos y tecnológicos  tanto en cuestiones de máquinas (máquina de vapor) como en innovaciones médicas. También surgen nuevas ciencias como la  sociología  que estudia a la sociedad y la  psicología  que estudia la mente del ser humano. Estas ciencias tendrán una repercusión enorme en la literatura realista.
LA CORRIENTE REALISTA A mediados del siglo XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo. Esta mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y filosóficas: El Positivismo: pensamiento que sólo considera verdadero aquello que se podía observar, analizar y experimentar. Las teorías de herencia biológica. Teorías de la evolución de las especies ( Darwin) Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2º mitad del siglo XIX cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo y en muchos casos la burguesía, que logró un poder económico y social, y se convirtió en la clase dominante.  Como característica principal es el método de observación.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal y como es, se comprende que el género literario más cultivado sea  la novela. Y  este es el género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria. Características principales de la novela realista: Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel. Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor. El método utilizado por los autores es la observación directa, toma apuntes de lo que ve y se documenta rigurosamente.
Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, escenas, etc.) como los caracteres de las personas. Abundan las descripciones. La actitud del autor  es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como meros cronistas no presentes en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona. El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar. Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc. La intención es moralizante y crítica.
JUAN VALERA  BENITO PEREZ GALDOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo HistóricoSely Diaz
 
Programa historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixPrograma historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixMaría Ibáñez
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoCrhis
 
Escuela historicista alemana
Escuela historicista alemanaEscuela historicista alemana
Escuela historicista alemana
Hugo Velez
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesDesirée Holowiniec
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El Capital
Tonny Lopez
 
Apuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralApuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralGuadalupe Ag
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxBmicheletto
 
Jose jose luis brea el tercer umbral
Jose jose luis brea   el tercer umbralJose jose luis brea   el tercer umbral
Jose jose luis brea el tercer umbral
Daniel Rivera
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power pointguatrache
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
aalcalar
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 
Karl Heinrich Marx
Karl Heinrich Marx Karl Heinrich Marx
Karl Heinrich Marx Karen Huber
 

La actualidad más candente (19)

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Programa historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xixPrograma historia mundial siglo xix
Programa historia mundial siglo xix
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Escuela historicista alemana
Escuela historicista alemanaEscuela historicista alemana
Escuela historicista alemana
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
 
Karl Marx - El Capital
Karl Marx - El CapitalKarl Marx - El Capital
Karl Marx - El Capital
 
Apuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralApuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbral
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Jose jose luis brea el tercer umbral
Jose jose luis brea   el tercer umbralJose jose luis brea   el tercer umbral
Jose jose luis brea el tercer umbral
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Karl Heinrich Marx
Karl Heinrich Marx Karl Heinrich Marx
Karl Heinrich Marx
 
Ethos Barroco Bolívar Echeverría Exposición
Ethos Barroco Bolívar Echeverría ExposiciónEthos Barroco Bolívar Echeverría Exposición
Ethos Barroco Bolívar Echeverría Exposición
 

Similar a Comunicación

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSmonypao1
 
Realismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literariosRealismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literarios
manolobg
 
Lengualuis
LengualuisLengualuis
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
maria catelli
 
8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo
Fabiana Tejada
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
Miguel Palma
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
Junior Quiroga
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guadams
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
guadams
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literariofito098
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistaluniversalaltaia
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
juanabrugil
 
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.pptCopia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
papapapa66
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
bertafortes
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
Sara Aguilar
 

Similar a Comunicación (20)

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
 
Realismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literariosRealismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literarios
 
Lengualuis
LengualuisLengualuis
Lengualuis
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Literatura realista
Literatura realista Literatura realista
Literatura realista
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Trabajo realismo
Trabajo realismoTrabajo realismo
Trabajo realismo
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.pptCopia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
Copia de TEMA 3. Realismo y Naturalismo-CORTA.ppt
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
realismo
 realismo realismo
realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
 

Más de jordy

ReligióN
ReligióNReligióN
ReligióNjordy
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanasjordy
 
MatemáTica
MatemáTicaMatemáTica
MatemáTicajordy
 
Logica
LogicaLogica
Logicajordy
 
Ingles
InglesIngles
Inglesjordy
 
FíSica
FíSicaFíSica
FíSicajordy
 
EducacióN Fisica
EducacióN FisicaEducacióN Fisica
EducacióN Fisicajordy
 
ComputacióN
ComputacióNComputacióN
ComputacióNjordy
 
Ccss
CcssCcss
Ccssjordy
 
Civika
CivikaCivika
Civikajordy
 

Más de jordy (10)

ReligióN
ReligióNReligióN
ReligióN
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones HumanasPersona Familia Y Relaciones Humanas
Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
MatemáTica
MatemáTicaMatemáTica
MatemáTica
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
FíSica
FíSicaFíSica
FíSica
 
EducacióN Fisica
EducacióN FisicaEducacióN Fisica
EducacióN Fisica
 
ComputacióN
ComputacióNComputacióN
ComputacióN
 
Ccss
CcssCcss
Ccss
 
Civika
CivikaCivika
Civika
 

Comunicación

  • 1.  
  • 2. DEDICATORIA   A él por permitir que este trabajo tan es forzoso se halla podido realizar y por brindarme la inteligencia y sabiduría necesaria para poder realizarlo.     A ellos, por brindarme los medios necesarios para poder realizar este trabajo y por su cariño que es fundamental para mí.     Por el aprecio que me tiene y el apoyo que me brinda cada momento que lo necesito.
  • 3. AGRADECIMIENTO   Por brindarme la luz bendita de la sabiduría e inteligencia y de esa manera dando como resultado este sacrificado trabajo.     Por brindarme su afecto necesario que es fundamental para mi, como lo sería para todo hijo de sus padres.   Por brindarme todo su cariño y su amor incondicional que es esencial para mí.
  • 4. PRESENTACIÓN   Para mi es un agrado presentarles este tan costoso trabajo que es reflejo de una buena educación y una buena formación brindada por mi Institución Educativa, que con tanto esmero y dedicación fue elaborado para mostrar al mundo la enseñanza de esta prestigiosa Institución. Esperando que esta monografía sea debidamente de su agrado…     Atte JORDY
  • 5. INDICE   Contexto Histórico……………………………………………1 Contexto social………………………………………….…….2 Corriente Realista…………………………….……………….3 Características del Realismo…………………….................4 Bibliografía……………………………………………………...5 Anexos……………………………………….…………………..5
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO Para entender el realismo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de diversa índole (de distinta naturaleza): debido al deterioro social, político y económico del país, en 1868 se produce una revolución, La Gloriosa , que origina la caída de la reina Isabel II quien tuvo que exiliarse en Francia. El capitalismo y la revolución industrial traen consigo el auge de la burguesía, que toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho por y para ella. Desde 1868 hasta 1874 se produce el sexenio revolucionario, durante el cual los gobiernos se sucedieron vertiginosamente en el poder: conservadores y liberales. En 1873 se proclama la I república que durará un año. En 1875 Alfonso XII sube al trono, restaurando así la monarquía Borbónica. Diez años más tarde se establece la regencia de Maria Cristina ( esposa de Alfonso XII) hasta que en 1902 su hijo Alfonso XIII adquiere la mayoría de edad y ocupa el puesto de su padre.
  • 7. CONTEXTO SOCIAL Debido al crecimiento económico de las empresas y fábricas y al capitalismo, se fue dando una situación de explotación de la masa obrera que veía cómo, paulatinamente, sus derechos humanos y sociales iban siendo pisoteados por las clases sociales más altas y por los dueños de las empresas. Fue así, y debido a ello, por lo que surgieron doctrinas como el Socialismo, El Marxismo y el Comunismo. Estas doctrinas lo que pretendían eran defender los derechos de los trabajadores y mejorar su condición de vida y de trabajo.   También es importante en esta época los avances científicos y tecnológicos tanto en cuestiones de máquinas (máquina de vapor) como en innovaciones médicas. También surgen nuevas ciencias como la sociología que estudia a la sociedad y la psicología que estudia la mente del ser humano. Estas ciencias tendrán una repercusión enorme en la literatura realista.
  • 8. LA CORRIENTE REALISTA A mediados del siglo XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo. Esta mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y filosóficas: El Positivismo: pensamiento que sólo considera verdadero aquello que se podía observar, analizar y experimentar. Las teorías de herencia biológica. Teorías de la evolución de las especies ( Darwin) Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2º mitad del siglo XIX cuya característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido el Realismo está muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo y en muchos casos la burguesía, que logró un poder económico y social, y se convirtió en la clase dominante. Como característica principal es el método de observación.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal y como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y este es el género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria. Características principales de la novela realista: Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel. Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor. El método utilizado por los autores es la observación directa, toma apuntes de lo que ve y se documenta rigurosamente.
  • 10. Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, escenas, etc.) como los caracteres de las personas. Abundan las descripciones. La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como meros cronistas no presentes en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona. El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar. Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc. La intención es moralizante y crítica.
  • 11.