SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Asignatura:
Cirugía Bucal II
Tema:
TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN
BUCO SINUSAL POST EXODONCIA
GRUPO # 2
• Ramos Cindy Valeria
• Macías Tom Anderson
• Rodríguez Villón Aarón
• Alfonso Matamba Karol
• Pincay Sánchez Sofía
Semestre - Paralelo:
8 - 1
Docente:
Dr. Alex Polit Luna
Ciclo I 2022 – 2023
,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 1. ¿Cuál es el tratamiento inmediato de la
Comunicación Bucosinusal?
La causa más frecuente es la
extracción dental de molares
superiores, debido a la estrecha
relación anatómica que existe
entre los ápices de dichas piezas
con el seno maxilar.
 Inmediata: es la que se produce en el momento de realizarse la
extracción dentaria y se diagnóstica durante el acto quirúrgico o
en las primeras 24 horas.
 Tipo de Tratamiento: tratamiento realizado inmediatamente
después de haberse realizado la comunicación consistiendo en el
tratamiento médico-quirúrgico, y medicamentoso.
 En la Fase quirúrgica
Colgajo vestibular de avance
recto
Colgajo palatino de avance
Los factores a ser controlados
después de la cirugía son, dolor,
inflamación, infección.
Las molestias posoperatorio
pueden variar según el tipo de
manipulación de los tejidos
blandos y duros durante la
cirugía.
USO DE
ANALGESICOS
El dolor más fuerte se presenta por
lo general entre las 24 a 72 horas, y
desaparece en los días sucesivos.
 Paracetamol
 AINES
INFLAMACION
Al igual que el dolor pueden
presentarse dentro de 24 y 72
horas
 Corticoides
ANTIBIÓTICOS
Estos son necesarios para controlar
las infecciones del seno maxilar
ayudando así a una mejor curación
de la comunicación.
 Amoxicilina y
ácido clavulánico
 Azitromicina
USO DE
DESCONGESTIONANTES
Pueden usarse como adyuvantes para la
curación de la comunicación si el paciente
tiene alguna infección sinusal
El diagnóstico de una CBS se da con un examen físico oportuno, es decir durante el
procedimiento quirúrgico de una extracción dental o alguna patología relacionada con la
cavidad bucal o el seno maxilar, ya que después de las 48-72 horas puede producir alguna
complicación como:
Complicaciones
fístula oroantral
condiciona al paciente a
presentar episodios de
sinusitis
sinusitis maxilar
puede complicarse en una celulitis
orbitaria, trombosis del seno
cavernoso, meningitis, osteomielitis,
absceso intracraneal y muerte
Artículo 1
Entre los pacientes que no siguen las instrucciones posteriores a la extracción o en los que el
coágulo es deficiente o se desprende, las posibilidades de OAF aumentan en los casos
susceptibles.
En caso de que la CBS no sea tratada a tiempo,
progresará a un estadio en el que se la conoce
como fístula oroantral (FOA), misma que
consiste en una comunicación permanente con
una fístula completamente epitelizada.
• Supuración por la nariz o por el alvéolo
• Sabor desagradable y un olor fétido
• Dolor continuo, localizado o irradiado a la órbita y órganos
dentarios adyacentes
• Sensación de presión en la región afectada del seno maxilar.
Artículo 2
La OAF (Fístula oroantral) es una causa común de sinusitis maxilar odontogénica y puede
tratarse fácilmente mediante endoscopia y cierre de fístula. Los cirujanos y odontólogos
maxilofaciales deben considerar este problema para evitar diagnósticos erróneos
y prevenir complicaciones.
Artículo 3
Sinusitis
La sinusitis está relacionada a
causas iatrogénicas en un 55.7%
de casos.
En el caso de que la CBS se mantenga abierta
a la cavidad bucal o persista la infección
durante un largo periodo de tiempo, se puede
producir una inflamación crónica de la
membrana sinusal y la epitelización
permanente de la fístula bucosinusal, lo que
aumenta todavía más el riesgo de sinusitis.
Las COA pueden complicar la cirugía dental, particularmente durante la
extracción de una raíz postero superior, pero cicatrizan espontáneamente
cuando la perforación tiene menos de dos milímetros de diámetro. Sin
embargo, es muy difícil que clínicamente se pueda determinar el tamaño de la
comunicación oroantral con el fin de prevenir la sinusitis crónica y el desarrollo
de una fístula.
Conclusión
Sinusitis maxilar: Inflamación
y/o infección de la mucosa
del seno maxilar
Afectado con mayor frecuencia
por procesos inflamatorios, entre el
10% al 40% (origen dentario o
peridentario)
De acuerdo a su evolución clínica:
aguda, subaguda y crónica
Sinusitis de origen
odontogénico
constituye del 10
al 12% de los
casos de sinusitis
Interrupción en la
integridad de la
membrana de
Schneider del seno
maxilar
Raíces de los dientes
premolares y molares
maxilares están
separadas del piso
del seno maxilar por
hueso cortical denso
de un grosor variable
Mayor presencia en
primer y segundo
molar superior
 5. ¿Cuál es la relación de sinusitis odontógena
con el riesgo de la Comunicación Bucosinusal?
Seno maxilar es el más grande de
los senos paranasales y el primero
que surge durante el desarrollo
embrionario.
Las raíces de los dientes
antrales están separadas del
seno por una fina capa
ósea o a veces por mucosa
Incidencia en
mujeres, en la
cuarta y quinta
década de vida
Enfermedad periodontal
Exodoncia
Implantes
Endodoncia
Iatrogenia
Quistes odontogénicos
-Dolor de la zona sinusal
-Edema y enrojecimiento en la
mejilla
-Percusión dolorosa de los
dientes
-Dolor a la presión de la zona malar
-Obstrucción nasal
--Rinorrea purulenta unilateral
-Fiebre, malestar general y cefalea.
Trauma dental
Periodontitis crónica
Periodontitis aguda
Caries extensa
para que se produzca
sinusitis maxilar tiene que
haber una condición
patológica o una CBS
AUTOR AÑO CONCLUSIÓN
Paredes
Ramírez, D. Y
(2015)
La sinusitis odontógena maxilar es causada por una infección de origen
dentaria como abscesos periapicales en perforaciones buscosinusales,
desplazamientos radiculares al seno maxilar, quistes odontogénicos
infectados, enfermedad periodontal, lesiones de caries extensa o de extrusión
de material obturador endodóntico dentro del seno; para que produzca
sinusitis maxilar tiene que haber una condición patológica o una CBS, por lo
que se debe realizar primero un diagnóstico en la que con lleva a una
anamnesis, inspección y palpación del paciente, junto con un estudio
radiográfico.
Túquerres et
al.,
(2019)
Normalmente tanto las raíces de los dientes premolares y molares
maxilares están separadas del piso del seno maxilar por hueso cortical denso
de un grosor variable, debido a esta disposición anatómica se puede explicar
la fuente y el desarrollo de un proceso inflamatorio, y la relación existente
entre el origen odontogénico y la presencia de sinusitis maxilar.
La incidencia de sinusitis maxilar odontogénica se presenta con mayor
frecuencia en mujeres, en la cuarta y quinta década de vida y el órgano dental
que más se asocia a su desarrollo es el 1 molar superior derecho seguido del 2
molar superior dado que sus raíces están situadas muy cerca al piso del seno
maxilar.
Guzmán-
Romero &
Macías-
Fernández
(2017)
La fisiopatología de la sinusitis odontógena involucra la interrupción en la
integridad de la membrana Schneideriana del seno maxilar con posterior
invasión de microorganismo de la cavidad oral; las causas más frecuentes son
iatrogénicas, ya sea por extracción de una pieza dental durante la colocación
de un implante o secundario a cirugía maxilofacial. Los estudios radiológicos
indicados en esta enfermedad son la tomografía de haz cónico, imagen de
elección para valorar la relación de las piezas dentales con el seno maxilar.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Colgajo Utlizado en la
Comunicación
Buco-Sinusal Post
Exodoncia
Tom Macías
Colgajo Vestibular
Es de fácil realización y
manipulación, puede
extenderse 1 cm.
La técnica quirúrgica se inicia
con la infiltración submucosa
de lidocaína al 2% con
epinefrina
Posteriormente se realiza
incisiones verticales
divergentes vestibulares a
nivel de los dientes
adyacentes a la lesión para el
levantamiento de un colgajo
mucoperióstico.
Sus desventajas radican en
la pérdida del fondo de surco
que representa un problema
protésico
Está indicado para el área de
premolares, ya que si se
realiza una excesiva rotación
como es en el caso de la
región molar puede causar
una isquemia del colgajo.
Se inicia con la infiltración
submucosa de lidocaína al
2% con epinefrina, se diseña
el colgajo, determinando su
extensión según el tamaño de
la lesión
La anchura del colgajo está
determinada por el defecto
óseo y el ángulo de rotación.
El borde medial del colgajo es
2-3 mm lateral del rafe medio
palatino.
Posteriormente se hace el
levantamiento del colgajo
mucoperióstico, se realiza la
rotación y posicionamiento,
para finalmente suturar con
material absorbible
El procedimiento se inicia
con infiltración del
anestésico local. Luego se
realiza una incisión de 1
cm de longitud en fondo de
surco gingival vestibular
Seguido por una ligera
incisión del periostio y de
la envoltura fascial de la
bola adiposa de Bichat
exponiendo el tejido.
Se arrastra hasta el sitio
de la comunicación
cubriéndolo
completamente, se sutura
con un hilo simple de seda
sin tensión.
La bola adiposa de Bichat
proporciona una buena
epitelización y una baja
tasa de fracaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoBety Garcia
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...VizcarraGonzlez
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontalelmerson_aq
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosPablo Molano
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaPablo Molano
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Rony Pereira
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical Pedro Jose
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaFernanda Orama
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosJohn Sisalima
 
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesReborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesCarlos Fernando Ruiz Laos
 
clasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxclasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxchrist18
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalJohn Sisalima
 

La actualidad más candente (20)

Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesReborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
 
Elevación de seno
Elevación de senoElevación de seno
Elevación de seno
 
clasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxclasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptx
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 

Similar a Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx (20)

Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
 
Celulitis facial
Celulitis facialCelulitis facial
Celulitis facial
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EXODONCIA.pdf
4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EXODONCIA.pdf4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EXODONCIA.pdf
4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EXODONCIA.pdf
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN Y LA FÍSTULA ORO-ANTRAL.
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN Y LA FÍSTULA ORO-ANTRAL.MANEJO DE LA COMUNICACIÓN Y LA FÍSTULA ORO-ANTRAL.
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN Y LA FÍSTULA ORO-ANTRAL.
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 

Último (18)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx

  • 1. FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA Asignatura: Cirugía Bucal II Tema: TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN BUCO SINUSAL POST EXODONCIA GRUPO # 2 • Ramos Cindy Valeria • Macías Tom Anderson • Rodríguez Villón Aarón • Alfonso Matamba Karol • Pincay Sánchez Sofía Semestre - Paralelo: 8 - 1 Docente: Dr. Alex Polit Luna Ciclo I 2022 – 2023 , UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  • 2.  1. ¿Cuál es el tratamiento inmediato de la Comunicación Bucosinusal? La causa más frecuente es la extracción dental de molares superiores, debido a la estrecha relación anatómica que existe entre los ápices de dichas piezas con el seno maxilar.
  • 3.  Inmediata: es la que se produce en el momento de realizarse la extracción dentaria y se diagnóstica durante el acto quirúrgico o en las primeras 24 horas.  Tipo de Tratamiento: tratamiento realizado inmediatamente después de haberse realizado la comunicación consistiendo en el tratamiento médico-quirúrgico, y medicamentoso.
  • 4.  En la Fase quirúrgica Colgajo vestibular de avance recto Colgajo palatino de avance
  • 5. Los factores a ser controlados después de la cirugía son, dolor, inflamación, infección. Las molestias posoperatorio pueden variar según el tipo de manipulación de los tejidos blandos y duros durante la cirugía.
  • 6. USO DE ANALGESICOS El dolor más fuerte se presenta por lo general entre las 24 a 72 horas, y desaparece en los días sucesivos.  Paracetamol  AINES INFLAMACION Al igual que el dolor pueden presentarse dentro de 24 y 72 horas  Corticoides
  • 7. ANTIBIÓTICOS Estos son necesarios para controlar las infecciones del seno maxilar ayudando así a una mejor curación de la comunicación.  Amoxicilina y ácido clavulánico  Azitromicina USO DE DESCONGESTIONANTES Pueden usarse como adyuvantes para la curación de la comunicación si el paciente tiene alguna infección sinusal
  • 8. El diagnóstico de una CBS se da con un examen físico oportuno, es decir durante el procedimiento quirúrgico de una extracción dental o alguna patología relacionada con la cavidad bucal o el seno maxilar, ya que después de las 48-72 horas puede producir alguna complicación como: Complicaciones fístula oroantral condiciona al paciente a presentar episodios de sinusitis sinusitis maxilar puede complicarse en una celulitis orbitaria, trombosis del seno cavernoso, meningitis, osteomielitis, absceso intracraneal y muerte Artículo 1
  • 9. Entre los pacientes que no siguen las instrucciones posteriores a la extracción o en los que el coágulo es deficiente o se desprende, las posibilidades de OAF aumentan en los casos susceptibles. En caso de que la CBS no sea tratada a tiempo, progresará a un estadio en el que se la conoce como fístula oroantral (FOA), misma que consiste en una comunicación permanente con una fístula completamente epitelizada. • Supuración por la nariz o por el alvéolo • Sabor desagradable y un olor fétido • Dolor continuo, localizado o irradiado a la órbita y órganos dentarios adyacentes • Sensación de presión en la región afectada del seno maxilar. Artículo 2
  • 10. La OAF (Fístula oroantral) es una causa común de sinusitis maxilar odontogénica y puede tratarse fácilmente mediante endoscopia y cierre de fístula. Los cirujanos y odontólogos maxilofaciales deben considerar este problema para evitar diagnósticos erróneos y prevenir complicaciones. Artículo 3 Sinusitis La sinusitis está relacionada a causas iatrogénicas en un 55.7% de casos. En el caso de que la CBS se mantenga abierta a la cavidad bucal o persista la infección durante un largo periodo de tiempo, se puede producir una inflamación crónica de la membrana sinusal y la epitelización permanente de la fístula bucosinusal, lo que aumenta todavía más el riesgo de sinusitis.
  • 11. Las COA pueden complicar la cirugía dental, particularmente durante la extracción de una raíz postero superior, pero cicatrizan espontáneamente cuando la perforación tiene menos de dos milímetros de diámetro. Sin embargo, es muy difícil que clínicamente se pueda determinar el tamaño de la comunicación oroantral con el fin de prevenir la sinusitis crónica y el desarrollo de una fístula. Conclusión
  • 12. Sinusitis maxilar: Inflamación y/o infección de la mucosa del seno maxilar Afectado con mayor frecuencia por procesos inflamatorios, entre el 10% al 40% (origen dentario o peridentario) De acuerdo a su evolución clínica: aguda, subaguda y crónica Sinusitis de origen odontogénico constituye del 10 al 12% de los casos de sinusitis Interrupción en la integridad de la membrana de Schneider del seno maxilar Raíces de los dientes premolares y molares maxilares están separadas del piso del seno maxilar por hueso cortical denso de un grosor variable Mayor presencia en primer y segundo molar superior  5. ¿Cuál es la relación de sinusitis odontógena con el riesgo de la Comunicación Bucosinusal? Seno maxilar es el más grande de los senos paranasales y el primero que surge durante el desarrollo embrionario. Las raíces de los dientes antrales están separadas del seno por una fina capa ósea o a veces por mucosa Incidencia en mujeres, en la cuarta y quinta década de vida
  • 13. Enfermedad periodontal Exodoncia Implantes Endodoncia Iatrogenia Quistes odontogénicos -Dolor de la zona sinusal -Edema y enrojecimiento en la mejilla -Percusión dolorosa de los dientes -Dolor a la presión de la zona malar -Obstrucción nasal --Rinorrea purulenta unilateral -Fiebre, malestar general y cefalea. Trauma dental Periodontitis crónica Periodontitis aguda Caries extensa
  • 14. para que se produzca sinusitis maxilar tiene que haber una condición patológica o una CBS
  • 15. AUTOR AÑO CONCLUSIÓN Paredes Ramírez, D. Y (2015) La sinusitis odontógena maxilar es causada por una infección de origen dentaria como abscesos periapicales en perforaciones buscosinusales, desplazamientos radiculares al seno maxilar, quistes odontogénicos infectados, enfermedad periodontal, lesiones de caries extensa o de extrusión de material obturador endodóntico dentro del seno; para que produzca sinusitis maxilar tiene que haber una condición patológica o una CBS, por lo que se debe realizar primero un diagnóstico en la que con lleva a una anamnesis, inspección y palpación del paciente, junto con un estudio radiográfico. Túquerres et al., (2019) Normalmente tanto las raíces de los dientes premolares y molares maxilares están separadas del piso del seno maxilar por hueso cortical denso de un grosor variable, debido a esta disposición anatómica se puede explicar la fuente y el desarrollo de un proceso inflamatorio, y la relación existente entre el origen odontogénico y la presencia de sinusitis maxilar. La incidencia de sinusitis maxilar odontogénica se presenta con mayor frecuencia en mujeres, en la cuarta y quinta década de vida y el órgano dental que más se asocia a su desarrollo es el 1 molar superior derecho seguido del 2 molar superior dado que sus raíces están situadas muy cerca al piso del seno maxilar. Guzmán- Romero & Macías- Fernández (2017) La fisiopatología de la sinusitis odontógena involucra la interrupción en la integridad de la membrana Schneideriana del seno maxilar con posterior invasión de microorganismo de la cavidad oral; las causas más frecuentes son iatrogénicas, ya sea por extracción de una pieza dental durante la colocación de un implante o secundario a cirugía maxilofacial. Los estudios radiológicos indicados en esta enfermedad son la tomografía de haz cónico, imagen de elección para valorar la relación de las piezas dentales con el seno maxilar. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
  • 16. Colgajo Utlizado en la Comunicación Buco-Sinusal Post Exodoncia Tom Macías
  • 17. Colgajo Vestibular Es de fácil realización y manipulación, puede extenderse 1 cm. La técnica quirúrgica se inicia con la infiltración submucosa de lidocaína al 2% con epinefrina Posteriormente se realiza incisiones verticales divergentes vestibulares a nivel de los dientes adyacentes a la lesión para el levantamiento de un colgajo mucoperióstico. Sus desventajas radican en la pérdida del fondo de surco que representa un problema protésico
  • 18. Está indicado para el área de premolares, ya que si se realiza una excesiva rotación como es en el caso de la región molar puede causar una isquemia del colgajo. Se inicia con la infiltración submucosa de lidocaína al 2% con epinefrina, se diseña el colgajo, determinando su extensión según el tamaño de la lesión La anchura del colgajo está determinada por el defecto óseo y el ángulo de rotación. El borde medial del colgajo es 2-3 mm lateral del rafe medio palatino. Posteriormente se hace el levantamiento del colgajo mucoperióstico, se realiza la rotación y posicionamiento, para finalmente suturar con material absorbible
  • 19. El procedimiento se inicia con infiltración del anestésico local. Luego se realiza una incisión de 1 cm de longitud en fondo de surco gingival vestibular Seguido por una ligera incisión del periostio y de la envoltura fascial de la bola adiposa de Bichat exponiendo el tejido. Se arrastra hasta el sitio de la comunicación cubriéndolo completamente, se sutura con un hilo simple de seda sin tensión. La bola adiposa de Bichat proporciona una buena epitelización y una baja tasa de fracaso