SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Bucosinusal

Una comunicación bucosinusal es una condición patológica
 que se caracteriza por existir una solución de continuidad
      entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como
  consecuencia de la pérdida de tejidos blandos (mucosa
    bucal y sinusal) y de tejidos duros(dientes y hueso
                          maxilar).
La etiología de las comunicaciones
  bucosinusales es variada y puede atribuirse
                  a una causa:

-Iatrogénica
-Traumática
-Asociada a otra patología.
Causas Iatrogénicas
    Dominan por su gran frecuencia y son aquellas producidas por la actuación del odontólogo, el

                  cirujano bucal, el cirujano maxilofacial, u otro tipo de profesional sanitario.

Estos pueden darse cuando:
-     Extracción convencional de dientes cercanos al antromaxilar, como los molares superiores y el segundo
      premolar.
-     Extracción quirúrgica de dientes incluidos, especialmente de terceros molares y segundos bicúspides
      superiores.
-     Exéresis de lesiones tumorales benignas
-     La colocación de implantes dentales y especialmente sise aplican técnicas especiales por existir atrofia
      alveolar.
-     Exéresis de lesiones malignas de cualquier tipo y efectuadas ya sea por métodos convencionales o con
      electrocirugía, láser de CO2 , criocirugía, etc
-     Introducción de un diente o sobre todo de una raíz dentro del seno maxilar y las maniobras terapéuticas
      que podamos hacer por vía alveolar
Causas Traumáticas
Son aquellas comunicaciones bucoantrales que aparecen como consecuencia de la acción de una

fuerza externa que actúa deforma violenta sobre la cavidad sinusal o de forma continua a lo largo

                                           del tiempo.

Estas se dan cuando hay:

-Fracturas alvéolo-dentarias y del tercio medio facial que alcanzan el seno maxilar.

-Lesiones por arma de fuego.

-Lesiones por arma blanca y otros tipos de heridas penetrantes en el maxilar superior

ocasionadas accidentalmente.

-Perforaciones de la bóveda palatina por prótesis con cá-maras de succión en la zona del paladar.
Causas Asociadas a otras patologías
En esta seccion podemos citar a:

-   Anomalías del desarrollo
-   Enfermedades infecciosas
-   Patología Quística
-   Patología Tumoral
-   Enfermedades Oseas
-   Sida
Debemos de tener en cuenta 3 puntos
             básicos:
• Topografía

• Tamaño

• Y la existencia o no de una infección
  concomitante
Topografía


• Simple

• Compleja

• Asociada
Tamaño

  El tamaño de la comunicación bucosinusal
 depende directamente de la causa que la ha
  producido. Este dato es un elemento muy
importante para decidir la pauta terapéutica.
Infección concomitante
 La existencia de una infección concomitante,
especialmente la presencia de un seno maxilar
infectado, variará la clínica y el tratamiento de
               cada caso concreto.
 Las infecciones sinusales recidivantes son uno
  de los factores más importantes del fracaso
       terapéutico en las comunicaciones
   bucosinusales, independientemente de la
           técnica quirúrgica utilizada.
CLINICA
 Se realiza una correcta anamnesis, exploración física y examen radiográfico,
   así como la maniobra de Valsalva para confirmar el diagnóstico, la cual
  consiste en: indicar al paciente que tome aire y trate de expulsarlo por la
  nariz, mientras el estomatólogo comprime ambos orificios nasales; si hay
apertura del seno, el aire saldrá por la comunicación que existe con la cavidad
          bucal y producirá burbujeo, ruido o silbido característico.

      Otra maniobra consiste en hacer hablar al paciente ya que con la
comunicación bucosinusal pueden aparecer alteraciones en la fonación, como
  voz nasalizada, la cual será más pronunciada a mayor tamaño de la lesión.
La sintomatología puede manifestarse tiempo después del
             acto que ha originado la comunicación.
Así en el caso más habitual de la comunicación postexodoncia,
   la clínica inicial puede ser inexistente ya que la perforación
   sinusal es pequeña y el coágulo alveolar es suficiente para
     obturar y cicatrizar definitivamente el defecto creado.
   En otros casos, si la pérdida de substancia es mayor o el
         coágulo no se organiza, se instaurará una clara
                   comunicación bucosinusal.
Tratamiento


• Quirúrgico

• No quirúrgico
Tratamiento No Quirúrgico
    Existen dos maneras de entender el concepto de
               tratamiento no quirúrgico.

     La primera representa un intento por parte del
profesional de cerrar la comunicación utilizando métodos
 no cruentos y se corresponde con el uso de las prótesis
        obturadoras y de los selladores de fibrina.
   La segunda opción se identifica con la capacidad de
    regeneración propia de los tejidos, a través de la
   formación de un coágulo sanguíneo en la abertura.
Prótesis Obturadora

      Están indicadas en aquellas
      perforaciones en las que no
   podemos realizar el tratamiento
  quirúrgico, debido al diámetro de
 las mismas, al estado de los tejidos
circundantes o al estado general del
paciente, sin olvidar su aplicación en
     aquellos casos en los que ha
   fracasado el citado tratamiento.
El cierre de la comunicación sólo se
  consigue mientras está aplicado el
      aparato; por tanto, no es un
 tratamiento definitivo, pero aporta
una solución válida en algunos casos
Sistema adhesivo de fibrina
 El sistema adhesivo de fibrina se basa en la aplicación de un sellador
 cuyo principal componente es la fibrina liofilizada de origen humano.
     Este material forma un coágulo gelatinoso, elástico, de color
blanquecino al reaccionar con una solución de trombina, cloruro calcico
 y aprotinina (antifibrinolítico) y se adhiere con firmeza a la pared del
  defecto. Para su aplicación en las comunicaciones bucosinusales se
       utiliza una jeringa especial, gracias a la cual se introducen
 simultáneamente todos los componentes dentro del defecto; la única
precaución que tomaremos al utilizar este sistema es que la aguja de la
  jeringa debe introducirse unos milímetros por encima del suelo del
     seno, con el objeto de proteger el coágulo del paso del aire .
Curación por segunda intención
                   El cierre por segunda intención es
              precisamente el método que consigue los
             mejores resultados cuando se produce una
                  pequeña comunicación bucosinusal
                accidental después de una exodoncia,
             siempre y cuando no realicemos maniobras
               que puedan interferir en la organización
                  del coágulo, como hacer enjuagues
                violentos, estornudar sin tener la boca
                        abierta o sonarse la nariz.

               Para favorecer la curación por segunda
                 intención, recomendamos rellenar el
                    alvéolo con material hemostático
                   reabsorbible(apósito texturado de
              colágeno) y colocar puntos de sutura (tipo
                 colchonero) que afronten del bordes
                         gingivales de la herida
Tratamiento Quirúrgico
Existe una serie de principios que rigen el cierre de
una comunicación bucosinusal y que condicionarán
   la elección del método más adecuado para la
 resolución de la misma. Debemos tener en cuenta
      estos factores en cualquier abertura que
encontremos en esta zona, independientemente de
          la causa que la haya producido.

 Las perforaciones de 5 mm o más son tributarias
        siempre de tratamiento quirúrgico.
Alveolectomía con sutura vestíbulo-palatina


Es el método más simple que
    podemos realizar y debe
   destinarse a las aberturas
      de pequeño diámetro
      situadas en la arcada
   dentaria. Con esta técnica
      no solemos conseguir
        cerrar del todo la
     comunicación, pero se
     reduce su tamaño y se
  ayuda a la formación de un
      buen soporte para el
             coágulo.
Colgajo vestibular de avance recto
Medicación
 Después de la intervención quirúrgica, se debe
  prescribir un antibiótico (amoxicilina 750 mg.
   por vía oral cada 8 horas durante 7 días) y un
 analgésico antiinflamatorio (diclofenaco sódico
 50 mg por vía oral cada 8 horas durante 3 días)
Se recomienda hacer enjuagues con un colutorio
  (digluconato de clorhexidina al 0´12% cada 12
            horas durante 10-15 días).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodonciaRosa Jácome
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
21. oclusion monoplana
21. oclusion monoplana21. oclusion monoplana
21. oclusion monoplana
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodoncia
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
Técnicas de impresión
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Prostodoncia Total
Prostodoncia TotalProstodoncia Total
Prostodoncia Total
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 

Similar a Comunicación bucosinusal

Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
Edward Palomino
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
carlos882350
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
ClexymarCampos
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatomajulyele
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesCheche Cabello Fuentes
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptxComunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
BryanVillamar5
 
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptxProcedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Rocio Poma
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformacióncarmenpvis
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Vac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteralVac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteral
Karla González
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulparescarmenpvis
 

Similar a Comunicación bucosinusal (20)

Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptxComunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
Comunicación Bucosinusal grupo 2 - 8.1.pptx
 
Procedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptxProcedimiento Qx en Oido.pptx
Procedimiento Qx en Oido.pptx
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Vac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteralVac y enteral parenteral
Vac y enteral parenteral
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
 

Más de Desirée Rodríguez

Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
Desirée Rodríguez
 
Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
Desirée Rodríguez
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaDesirée Rodríguez
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Desirée Rodríguez
 
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la OdontologíaResponsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Desirée Rodríguez
 
Consentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en OdontologíaConsentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Desirée Rodríguez
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
Desirée Rodríguez
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Cirugía Bucal
Cirugía BucalCirugía Bucal
Cirugía Bucal
Desirée Rodríguez
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaDesirée Rodríguez
 

Más de Desirée Rodríguez (20)

Dientes Retenidos
Dientes RetenidosDientes Retenidos
Dientes Retenidos
 
Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
 
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la OdontologíaResponsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
Responsabilidad en el Ejercicio de la Odontología
 
Consentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en OdontologíaConsentimiento del Paciente en Odontología
Consentimiento del Paciente en Odontología
 
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - OdontologíaEjercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
Ejercicio Ilicito de la Profesion - Odontología
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
 
Procesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx DentalProcesamiento de Rx Dental
Procesamiento de Rx Dental
 
Sindrome de la Boca Ardiente
Sindrome de la Boca ArdienteSindrome de la Boca Ardiente
Sindrome de la Boca Ardiente
 
Nomenclaturas Dentarias
Nomenclaturas Dentarias Nomenclaturas Dentarias
Nomenclaturas Dentarias
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Tecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectrizTecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectriz
 
Cirugía Bucal
Cirugía BucalCirugía Bucal
Cirugía Bucal
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Técnica de PRAT
Técnica de PRATTécnica de PRAT
Técnica de PRAT
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología Sanitaria
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Comunicación bucosinusal

  • 1. Comunicación Bucosinusal Una comunicación bucosinusal es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como consecuencia de la pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y sinusal) y de tejidos duros(dientes y hueso maxilar).
  • 2. La etiología de las comunicaciones bucosinusales es variada y puede atribuirse a una causa: -Iatrogénica -Traumática -Asociada a otra patología.
  • 3. Causas Iatrogénicas Dominan por su gran frecuencia y son aquellas producidas por la actuación del odontólogo, el cirujano bucal, el cirujano maxilofacial, u otro tipo de profesional sanitario. Estos pueden darse cuando: - Extracción convencional de dientes cercanos al antromaxilar, como los molares superiores y el segundo premolar. - Extracción quirúrgica de dientes incluidos, especialmente de terceros molares y segundos bicúspides superiores. - Exéresis de lesiones tumorales benignas - La colocación de implantes dentales y especialmente sise aplican técnicas especiales por existir atrofia alveolar. - Exéresis de lesiones malignas de cualquier tipo y efectuadas ya sea por métodos convencionales o con electrocirugía, láser de CO2 , criocirugía, etc - Introducción de un diente o sobre todo de una raíz dentro del seno maxilar y las maniobras terapéuticas que podamos hacer por vía alveolar
  • 4. Causas Traumáticas Son aquellas comunicaciones bucoantrales que aparecen como consecuencia de la acción de una fuerza externa que actúa deforma violenta sobre la cavidad sinusal o de forma continua a lo largo del tiempo. Estas se dan cuando hay: -Fracturas alvéolo-dentarias y del tercio medio facial que alcanzan el seno maxilar. -Lesiones por arma de fuego. -Lesiones por arma blanca y otros tipos de heridas penetrantes en el maxilar superior ocasionadas accidentalmente. -Perforaciones de la bóveda palatina por prótesis con cá-maras de succión en la zona del paladar.
  • 5. Causas Asociadas a otras patologías En esta seccion podemos citar a: - Anomalías del desarrollo - Enfermedades infecciosas - Patología Quística - Patología Tumoral - Enfermedades Oseas - Sida
  • 6. Debemos de tener en cuenta 3 puntos básicos: • Topografía • Tamaño • Y la existencia o no de una infección concomitante
  • 8. Tamaño El tamaño de la comunicación bucosinusal depende directamente de la causa que la ha producido. Este dato es un elemento muy importante para decidir la pauta terapéutica.
  • 9. Infección concomitante La existencia de una infección concomitante, especialmente la presencia de un seno maxilar infectado, variará la clínica y el tratamiento de cada caso concreto. Las infecciones sinusales recidivantes son uno de los factores más importantes del fracaso terapéutico en las comunicaciones bucosinusales, independientemente de la técnica quirúrgica utilizada.
  • 10. CLINICA Se realiza una correcta anamnesis, exploración física y examen radiográfico, así como la maniobra de Valsalva para confirmar el diagnóstico, la cual consiste en: indicar al paciente que tome aire y trate de expulsarlo por la nariz, mientras el estomatólogo comprime ambos orificios nasales; si hay apertura del seno, el aire saldrá por la comunicación que existe con la cavidad bucal y producirá burbujeo, ruido o silbido característico. Otra maniobra consiste en hacer hablar al paciente ya que con la comunicación bucosinusal pueden aparecer alteraciones en la fonación, como voz nasalizada, la cual será más pronunciada a mayor tamaño de la lesión.
  • 11. La sintomatología puede manifestarse tiempo después del acto que ha originado la comunicación. Así en el caso más habitual de la comunicación postexodoncia, la clínica inicial puede ser inexistente ya que la perforación sinusal es pequeña y el coágulo alveolar es suficiente para obturar y cicatrizar definitivamente el defecto creado. En otros casos, si la pérdida de substancia es mayor o el coágulo no se organiza, se instaurará una clara comunicación bucosinusal.
  • 13. Tratamiento No Quirúrgico Existen dos maneras de entender el concepto de tratamiento no quirúrgico. La primera representa un intento por parte del profesional de cerrar la comunicación utilizando métodos no cruentos y se corresponde con el uso de las prótesis obturadoras y de los selladores de fibrina. La segunda opción se identifica con la capacidad de regeneración propia de los tejidos, a través de la formación de un coágulo sanguíneo en la abertura.
  • 14. Prótesis Obturadora Están indicadas en aquellas perforaciones en las que no podemos realizar el tratamiento quirúrgico, debido al diámetro de las mismas, al estado de los tejidos circundantes o al estado general del paciente, sin olvidar su aplicación en aquellos casos en los que ha fracasado el citado tratamiento. El cierre de la comunicación sólo se consigue mientras está aplicado el aparato; por tanto, no es un tratamiento definitivo, pero aporta una solución válida en algunos casos
  • 15. Sistema adhesivo de fibrina El sistema adhesivo de fibrina se basa en la aplicación de un sellador cuyo principal componente es la fibrina liofilizada de origen humano. Este material forma un coágulo gelatinoso, elástico, de color blanquecino al reaccionar con una solución de trombina, cloruro calcico y aprotinina (antifibrinolítico) y se adhiere con firmeza a la pared del defecto. Para su aplicación en las comunicaciones bucosinusales se utiliza una jeringa especial, gracias a la cual se introducen simultáneamente todos los componentes dentro del defecto; la única precaución que tomaremos al utilizar este sistema es que la aguja de la jeringa debe introducirse unos milímetros por encima del suelo del seno, con el objeto de proteger el coágulo del paso del aire .
  • 16. Curación por segunda intención El cierre por segunda intención es precisamente el método que consigue los mejores resultados cuando se produce una pequeña comunicación bucosinusal accidental después de una exodoncia, siempre y cuando no realicemos maniobras que puedan interferir en la organización del coágulo, como hacer enjuagues violentos, estornudar sin tener la boca abierta o sonarse la nariz. Para favorecer la curación por segunda intención, recomendamos rellenar el alvéolo con material hemostático reabsorbible(apósito texturado de colágeno) y colocar puntos de sutura (tipo colchonero) que afronten del bordes gingivales de la herida
  • 17. Tratamiento Quirúrgico Existe una serie de principios que rigen el cierre de una comunicación bucosinusal y que condicionarán la elección del método más adecuado para la resolución de la misma. Debemos tener en cuenta estos factores en cualquier abertura que encontremos en esta zona, independientemente de la causa que la haya producido. Las perforaciones de 5 mm o más son tributarias siempre de tratamiento quirúrgico.
  • 18. Alveolectomía con sutura vestíbulo-palatina Es el método más simple que podemos realizar y debe destinarse a las aberturas de pequeño diámetro situadas en la arcada dentaria. Con esta técnica no solemos conseguir cerrar del todo la comunicación, pero se reduce su tamaño y se ayuda a la formación de un buen soporte para el coágulo.
  • 20. Medicación Después de la intervención quirúrgica, se debe prescribir un antibiótico (amoxicilina 750 mg. por vía oral cada 8 horas durante 7 días) y un analgésico antiinflamatorio (diclofenaco sódico 50 mg por vía oral cada 8 horas durante 3 días) Se recomienda hacer enjuagues con un colutorio (digluconato de clorhexidina al 0´12% cada 12 horas durante 10-15 días).