SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR
Dr. Zaera Le Gal
Cirujano Oral e Implantólogo
www.drramirozaera.com
Cuándo
Neumatización excesiva del seno maxilar
www.drramirozaera.com
Clasificación
● Misch, (1.984),
Topografía sinusal respecto del reborde alveolar
residual, diferenciando 4 grados distintos
www.drramirozaera.com
Clasificación
● Grado I
● La distancia que va desde el piso sinusal hasta la cortical del reborde
alveolar residual es igual o mayor a 10 mm.
● Grado II
● Esta distancia se sitúa entre los 8 y 10 mm
● Grado III
● El espesor óseo tiene entre 4 y 8 mm
● Grado IV
● En este caso hay menos de 4 mm.
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Desarrollo
● Embriológicamente precoz. 4º mes de vida intrauterina.
● Se individualiza a los 3 años de edad.
● Termina su formación a los 15 años.
El más grande de los senos paranasales
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Situación
● situada en el interior del cuerpo del seno maxilar, de
dimensiones variables, tiene la forma de pirámide
cuadrangular.
● Su base o pared interna se relaciona con el conducto
lacrimal, además en su parte superior de encuentra el
ostium ( de 3-4 mm de diámetro) o drenaje que lo
relaciona con el meato medio de la fosa nasal.
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Situación
● Su pared externa se relaciona con la apófisis malar
del maxilar superior.
● La parte superior del seno es la zona en relación a la
órbita, denominada también pared orbitraria, y en
íntima relación con el saco lacrimal.
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Situación
● Su parte más anterior, es la parte facial, que se
denomina también zona alveolar, concretamente con
el 1º y 2º premolar y el último molar. Se relaciona
también con los nervios dentarios medio e inferior, la
arteria facial y vena facial.
● La parte más posterior, se halla en relación con la
fosa pterigo-maxilar
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Dimensiones
● Factores que condicionan los cambios morfológicos,
cualitativos y cuantitativos del maxilar:
➔ Factor cronológico o envejecimiento biológico.
➔ Factor de reabsorción producido por el edentulismo.
➔ Factor de neumatización del seno.
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Dimensiones
● Factores que condicionan su desarrollo posterior
◆ Presión que el crecimiento de la cavidad ocular ejerce sobre el
suelo de la órbita.
◆ Tracción que ejercen los músculos faciales que conectan el
maxilar con el cuerpo mandibular.
◆ Fisiología del seno.
◆ La formación y erupciones dentarias y anatomía del reborde
alveolar maxilar.
◆Extracciones dentales y como consecuencia las reabsorciones
óseas alveolares y del suelo del seno.
www.drramirozaera.com
Cavidad sinusal: Dimensiones
● La neumatización del seno aumenta igualmente a razón de 2 mm
por año, durante aproximadamente 8 años en el plano vertical y
unos 3 mm por año en el plano anteroposterior
● Capacidad de 10 a 12 cm3 . 2 tipos de senos:
➢ Senos pequeños, de 2 a 4 cm3.
➢ Senos grandes frecuentemente en el hombre, cuya capacidad
alcanza los 25 cm3.
● La media de volumen podría fijarse en 12 cm3
www.drramirozaera.com
Seno maxilar (vascularización)
● La irrigación arterial del
seno maxilar
● La arteria infraorbitaria
● La arteria alveolar superior
posterior, rama terminal de
la arteria maxilar interna
● La arteria esfenopalatino
www.drramirozaera.com
Seno maxilar (vascularización)
● El drenaje venoso se realiza a
partir de tres colectores:
● Un drenaje anterior por la vena
facial.
● Un drenaje posterior por las venas
esfeno-palatinas.
● El seno maxilar recibe
inervación de la segunda rama
del trigémino:
● El nervio infraorbitario.
● Los nervios dentarios anterior,
medio y posterior.
● El nervio palatino mayor.
www.drramirozaera.com
Seno maxilar: Funciones
● Aligerar y distribuir el peso del cráneo adulto.
● Humidificar, calentar y limpiar el aire inspirado antes de
que pase a bronquios y pulmones.
● Distribuye las fuerzas masticatorias.
● Proteger el contenido endocraneal ante un traumatismo
facial.
● Servir como caja de resonancia en la emisión de sonidos,
sin embargo no parece producir trastornos de fonación
en caso de hipoplasia sinusal.
www.drramirozaera.com
Seno maxilar: Funciones
● Las funciones fisiológicas del seno maxilar
están encaminadas a lograr intercambios
gaseosos y de secreciones entre las fosas
nasales y la cavidad sinusal. Esto se logra
mediante dos mecanismos:
○ Ventilación
○ Drenaje
www.drramirozaera.com
Seno maxilar: Funciones
Ventilación
Es el intercambio de gases entre las dos cavidades, pero además es
el intercambio entre el aire sinusal y la corriente circulatoria a través
de la mucosa sinusal.
Drenaje
La función mucociliar o de drenaje consiste en el desplazamiento
permanente de una fina capa de mucus, mediante la acción de
células ciliadas de la mucosa antral
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Indicaciones de la elevación del seno maxilar:
➔ Aquellos casos donde no es posible colocar implantes de
longitud adecuada en la cresta ósea edéntula del maxilar
superior .
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Contraindicaciones:
➔Absolutas
➔Relativas
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
➔ Contraindicaciones ABSOLUTAS
● Sepsis
● Enfermedad sistémica descontrolada.
● Ostium obstruido o semipermeable dificultando drenaje y ventilación seno-
nasal.
● Sinusitis agudas, crónicas.
● Quistes
● Tumoraciones.
● Drogadicciones en especial cocaína.
● Trastornos psíquicos graves.
● Pacientes tratados con radioterapia.
● Tabique nasal desviado y/o cornete inferior aumentado que causa
problemas crónicas
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
➔Contraindicaciones RELATIVAS
● Diabetes no controladas.
● Alteraciones metabólicas.
● Fístulas oroantrales.
● Alcoholismo.
● Espacio intermaxilar excesivo.
● Tabaquismo.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
La elevación del seno maxilar puede realizarse de dos
maneras:
1. Elevación atraumática del seno maxilar con osteótomos.
● Sin injerto óseo
● Con injerto óseo
2. Elevación traumática del seno maxilar. Técnica externa con
ventana lateral (Lateral wall approach ).
● Técnica quirúrgica unifásica.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Elevación atraumática del seno maxilar con
osteótomos:
Esta técnica ha sido descrita y desarrollada por el Dr.
Robert Summers, permite incrementar la distancia apico-
coronal desde la cresta alveolar a la membrana de
Schneider de forma conservadora sin recurrir a abrir el
seno por lo que se conoce también como técnica a seno
cerrado
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Sin injerto óseo (mínima de 1 a 2 mm):
● Según el principio de Pascal “ Toda presión ejercida sobre un
líquido es transmitida por igual a todos los puntos de sus masa y
actúa perpendicularmente sobre las paredes del recipiente que lo
contiene”.
● Por lo tanto, los osteotomos van a actuar como una prensa
hidráulica y van a ser los fluidos los que impulsen el
despegamiento y elevación de la membrana sinusal.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Con injerto óseo (de 4 a 5 mm):
● Esta técnica se emplea cuando existe un altura ósea vertical
adecuada para la estabilización del implante ( mayor o igual de 5
mm), pero no se dispone de altura suficiente para insertar un
implante corto, o se desea colocar un implante más largo.
● Se debe evitar el uso de implantes de menos de 10 mm de
longitud para soportar una oclusión molar
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Descripción de la técnica
- Fresado con una fresa de 2mm de diámetro hasta una profundidad 1 mm inferior a la altura
ósea vertical
- Control radiológico con una sonda de profundidad.
- Fracturar el suelo sinusal con un osteotomo cóncavo en la punta golpeando suavemente
con un martillo sin excesiva presión para no desgarrar la membrana de Schneider.
- Introducción y compactación de un injerto de hueso autógeno o relleno de hidroxiapatita de
origen orgánico.
- Colocación del implante
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Elevación traumática del seno maxilar. Técnica
externa con ventana lateral (Lateral wall approach
):
Cuando la altura residual del segmento maxilar subantral
es menor de 6 mm no puede usarse la técnica anterior, ya
que la mucosa sinusal no admite prolongarse más de 5
mm sin perforarse.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Descripción de la técnica
Técnica quirúrgica unifásica. (Altura residual entre 4 y 6 mm).
Incisión desde la tuberosidad y se extiende en dirección anterior a todo lo
largo de la cresta alveolar terminando más allá con una descarga vestibular
sobre la fosa canina.
Despegamiento mucoperióstico
Sutura del colgajo al fondo del vestíbulo
Anestesia
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
La antrostomía se realiza unos milímetros por encima de la
base del seno. Se utiliza una fresa redonda del nº 6 u 8
montada en un contraángulo quirúrgico a una velocidad de 700-
800 r.p.m con solución salina estéril con el vástago de la fresa
paralelo al maxilar así limita la profundidad de corte sobre el
hueso. El diseño de la ventana ósea tiene que describir en su
límite inferior una línea parabólica, para evitar ángulos agudos,
que facilitará rasgaduras de la membrana de Scheneider. Las
osteotomías verticales conectan con el borde superior (a unos
15 -16 mm del borde inferior).
Durante la osteotomía se vé un color grisáceo que nos alerta de
su proximidad.,Con un cincel y un martillo mediante pequeños
golpecitos en los surcos labrados se procede a proporcionar
una fractura en tallo verde o incompleta de manera que queda
suelta, sujeta al maxilar superior por su borde superior y por la
propia membrana de Schneider.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Despegamiento y elevación de la mucosa sinusal con una cureta
específica, siempre con el lado convexo hacia la mucosa, al
elevar hacia dentro la pared externa del maxilar delimitada por la
antrostomía se convierte en el nuevo suelo del seno maxilar.
Maniobra ideada por Rosenlicht, que consiste en tapar la nariz
al paciente y decirle que inspire profundamente, en muchos
casos esto es suficiente para decolar la mucosa.
En caso de deshiscencia, interpondremos una membrana
reabsorbible.
Preparación de los alvéolos implantarios, sólo hay que preparar
las zonas de hueso disponible por lo que no es necesario pasar
las fresas en la misma longitud que los implantes, se usarán
fresas cortas, y se introducirá a través de la ventana un
periostotómo que servirá como tope de fresado.
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
El relleno del injerto óseo se realizará en dos tiempos, se compacta el
material de injerto con facilidad hasta la pared medial, asegurándonos
que no quede ningún resquicio sin rellenar, posteriormente se colocan
los implantes en los lechos labrados con una longitud prevista para que
apoyen sobre el nuevo suelo sirviendo de soporte, los implantes deben
situarse en aquellas zonas donde la altura residual ofrezca mayor
estabilidad siempre y cuando la situación protética sea correcta.
Segundo se completa el relleno del injerto entre los espacios libres de los
implantes y sobre ellos, cubriendo totalmente la ventana al mismo nivel
que la pared externa del maxilar.
Se puede posicionar una membrana reabsorbible a las dimensiones de la
ventana con un doble objetivo, mantener la integridad del injerto evitando
su dispersión y, por otro evitar la encarcelación de tejidos blandos a
través de la membrana.
Reposición del colgajo con una descarga perióstica para liberar
tensiones y sutura con seda trenzada de 3/0 ó 4/0.
Para cargar los implantes habrá que esperar un mínimo de 6 meses.
www.drramirozaera.com
Materiales de relleno del seno maxilar
1. PRF ( Fibrina rica en plaquetas)
2. Biomateriales xenogénicos (Bio-
Oss)
3. Hueso autólogo
www.drramirozaera.com
Caso Clínico
Paciente mujer de 66 años con atrofia maxilar derecha,
ausencia dentaria del primer molar y segundo molar.
Neumatización excesiva del seno .
Técnica quirúrgica: Elevación lateral del seno maxilar,
técnica quirúrgica unifásica con colocación de implantes en la
misma sesión.
Regeneración con Beta Fosfato Tricálcico y Fibrina Rica en
Plaquetas.
Tiempo de Espera para la Prótesis : 6 meses.
www.drramirozaera.com
Pruebas preoperatorias:
Escáner, TAC
Nivel 16: diámetro longitudinal 5 mm/ diámetro transversal 4 mm.
Nivel 17: diámetro longitudinal 4 mm/ diámetro transversal 3 mm.
www.drramirozaera.com
Pruebas preoperatorias:
Escáner, TAC
www.drramirozaera.com
Pruebas preoperatorias:
Escáner, TAC
www.drramirozaera.com
Pruebas Preoperatorias:
Endoscopia sinusal
www.drramirozaera.com
Preoperatorio
Foto preoperatoria RX preoperatorio
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Despegamiento mucoperióstico Diseño de la ventana
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Despegamiento y elevación de la mucosa sinusal
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Regeneración ósea guiada con Beta Fosfato Tricálcico y Fibrina Rica en Plaquetas
www.drramirozaera.com
Técnica quirúrgica
Colocación de una membrana colágeno reabsorbible
www.drramirozaera.com
Postoperatorio
Fotos postoperatoriaRx Postoperatoria
www.drramirozaera.com
Dr. Zaera Le Gal
Cirujano Oral e Implantólogo
www.drramirozaera.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
NathalieSabandoWiesn
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
Alejo8830
 
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Juan Carlos Munévar
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Oseointegracion
OseointegracionOseointegracion
Oseointegracion
Cirugia Oral
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronostico
Amaru Simon Jimenez
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
Raul Martinez
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
n3RtV6000
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
kkarica
 
Historia de-la-endodoncia
Historia de-la-endodonciaHistoria de-la-endodoncia
Historia de-la-endodoncia
gpaolaac
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
John Sisalima
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
GERMAN DUARTE
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Oseointegracion
OseointegracionOseointegracion
Oseointegracion
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronostico
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Historia de-la-endodoncia
Historia de-la-endodonciaHistoria de-la-endodoncia
Historia de-la-endodoncia
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
 

Similar a Elevación de seno

expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
LEONARDOSARAVIACANO1
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
wandatorres24
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopediaHyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
al043600
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
Yisell Florian
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
carlos882350
 
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
monse180521
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
YarlinRamos
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
Eron
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
JoseRodrigoCamachoVe1
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.
Ro Gonzalez
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
John Sisalima
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 
Presentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatinaPresentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatina
Miguel Angel Herrera
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
panchelys
 

Similar a Elevación de seno (20)

expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopediaHyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
Hyrax.pptx ortodoncia. clase de ortopedia
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 
Presentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatinaPresentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatina
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Elevación de seno

  • 1. ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR Dr. Zaera Le Gal Cirujano Oral e Implantólogo www.drramirozaera.com
  • 2. Cuándo Neumatización excesiva del seno maxilar www.drramirozaera.com
  • 3. Clasificación ● Misch, (1.984), Topografía sinusal respecto del reborde alveolar residual, diferenciando 4 grados distintos www.drramirozaera.com
  • 4. Clasificación ● Grado I ● La distancia que va desde el piso sinusal hasta la cortical del reborde alveolar residual es igual o mayor a 10 mm. ● Grado II ● Esta distancia se sitúa entre los 8 y 10 mm ● Grado III ● El espesor óseo tiene entre 4 y 8 mm ● Grado IV ● En este caso hay menos de 4 mm. www.drramirozaera.com
  • 5. Cavidad sinusal: Desarrollo ● Embriológicamente precoz. 4º mes de vida intrauterina. ● Se individualiza a los 3 años de edad. ● Termina su formación a los 15 años. El más grande de los senos paranasales www.drramirozaera.com
  • 6. Cavidad sinusal: Situación ● situada en el interior del cuerpo del seno maxilar, de dimensiones variables, tiene la forma de pirámide cuadrangular. ● Su base o pared interna se relaciona con el conducto lacrimal, además en su parte superior de encuentra el ostium ( de 3-4 mm de diámetro) o drenaje que lo relaciona con el meato medio de la fosa nasal. www.drramirozaera.com
  • 7. Cavidad sinusal: Situación ● Su pared externa se relaciona con la apófisis malar del maxilar superior. ● La parte superior del seno es la zona en relación a la órbita, denominada también pared orbitraria, y en íntima relación con el saco lacrimal. www.drramirozaera.com
  • 8. Cavidad sinusal: Situación ● Su parte más anterior, es la parte facial, que se denomina también zona alveolar, concretamente con el 1º y 2º premolar y el último molar. Se relaciona también con los nervios dentarios medio e inferior, la arteria facial y vena facial. ● La parte más posterior, se halla en relación con la fosa pterigo-maxilar www.drramirozaera.com
  • 9. Cavidad sinusal: Dimensiones ● Factores que condicionan los cambios morfológicos, cualitativos y cuantitativos del maxilar: ➔ Factor cronológico o envejecimiento biológico. ➔ Factor de reabsorción producido por el edentulismo. ➔ Factor de neumatización del seno. www.drramirozaera.com
  • 10. Cavidad sinusal: Dimensiones ● Factores que condicionan su desarrollo posterior ◆ Presión que el crecimiento de la cavidad ocular ejerce sobre el suelo de la órbita. ◆ Tracción que ejercen los músculos faciales que conectan el maxilar con el cuerpo mandibular. ◆ Fisiología del seno. ◆ La formación y erupciones dentarias y anatomía del reborde alveolar maxilar. ◆Extracciones dentales y como consecuencia las reabsorciones óseas alveolares y del suelo del seno. www.drramirozaera.com
  • 11. Cavidad sinusal: Dimensiones ● La neumatización del seno aumenta igualmente a razón de 2 mm por año, durante aproximadamente 8 años en el plano vertical y unos 3 mm por año en el plano anteroposterior ● Capacidad de 10 a 12 cm3 . 2 tipos de senos: ➢ Senos pequeños, de 2 a 4 cm3. ➢ Senos grandes frecuentemente en el hombre, cuya capacidad alcanza los 25 cm3. ● La media de volumen podría fijarse en 12 cm3 www.drramirozaera.com
  • 12. Seno maxilar (vascularización) ● La irrigación arterial del seno maxilar ● La arteria infraorbitaria ● La arteria alveolar superior posterior, rama terminal de la arteria maxilar interna ● La arteria esfenopalatino www.drramirozaera.com
  • 13. Seno maxilar (vascularización) ● El drenaje venoso se realiza a partir de tres colectores: ● Un drenaje anterior por la vena facial. ● Un drenaje posterior por las venas esfeno-palatinas. ● El seno maxilar recibe inervación de la segunda rama del trigémino: ● El nervio infraorbitario. ● Los nervios dentarios anterior, medio y posterior. ● El nervio palatino mayor. www.drramirozaera.com
  • 14. Seno maxilar: Funciones ● Aligerar y distribuir el peso del cráneo adulto. ● Humidificar, calentar y limpiar el aire inspirado antes de que pase a bronquios y pulmones. ● Distribuye las fuerzas masticatorias. ● Proteger el contenido endocraneal ante un traumatismo facial. ● Servir como caja de resonancia en la emisión de sonidos, sin embargo no parece producir trastornos de fonación en caso de hipoplasia sinusal. www.drramirozaera.com
  • 15. Seno maxilar: Funciones ● Las funciones fisiológicas del seno maxilar están encaminadas a lograr intercambios gaseosos y de secreciones entre las fosas nasales y la cavidad sinusal. Esto se logra mediante dos mecanismos: ○ Ventilación ○ Drenaje www.drramirozaera.com
  • 16. Seno maxilar: Funciones Ventilación Es el intercambio de gases entre las dos cavidades, pero además es el intercambio entre el aire sinusal y la corriente circulatoria a través de la mucosa sinusal. Drenaje La función mucociliar o de drenaje consiste en el desplazamiento permanente de una fina capa de mucus, mediante la acción de células ciliadas de la mucosa antral www.drramirozaera.com
  • 21. Técnica quirúrgica Indicaciones de la elevación del seno maxilar: ➔ Aquellos casos donde no es posible colocar implantes de longitud adecuada en la cresta ósea edéntula del maxilar superior . www.drramirozaera.com
  • 23. Técnica quirúrgica ➔ Contraindicaciones ABSOLUTAS ● Sepsis ● Enfermedad sistémica descontrolada. ● Ostium obstruido o semipermeable dificultando drenaje y ventilación seno- nasal. ● Sinusitis agudas, crónicas. ● Quistes ● Tumoraciones. ● Drogadicciones en especial cocaína. ● Trastornos psíquicos graves. ● Pacientes tratados con radioterapia. ● Tabique nasal desviado y/o cornete inferior aumentado que causa problemas crónicas www.drramirozaera.com
  • 24. Técnica quirúrgica ➔Contraindicaciones RELATIVAS ● Diabetes no controladas. ● Alteraciones metabólicas. ● Fístulas oroantrales. ● Alcoholismo. ● Espacio intermaxilar excesivo. ● Tabaquismo. www.drramirozaera.com
  • 25. Técnica quirúrgica La elevación del seno maxilar puede realizarse de dos maneras: 1. Elevación atraumática del seno maxilar con osteótomos. ● Sin injerto óseo ● Con injerto óseo 2. Elevación traumática del seno maxilar. Técnica externa con ventana lateral (Lateral wall approach ). ● Técnica quirúrgica unifásica. www.drramirozaera.com
  • 26. Técnica quirúrgica Elevación atraumática del seno maxilar con osteótomos: Esta técnica ha sido descrita y desarrollada por el Dr. Robert Summers, permite incrementar la distancia apico- coronal desde la cresta alveolar a la membrana de Schneider de forma conservadora sin recurrir a abrir el seno por lo que se conoce también como técnica a seno cerrado www.drramirozaera.com
  • 28. Técnica quirúrgica Sin injerto óseo (mínima de 1 a 2 mm): ● Según el principio de Pascal “ Toda presión ejercida sobre un líquido es transmitida por igual a todos los puntos de sus masa y actúa perpendicularmente sobre las paredes del recipiente que lo contiene”. ● Por lo tanto, los osteotomos van a actuar como una prensa hidráulica y van a ser los fluidos los que impulsen el despegamiento y elevación de la membrana sinusal. www.drramirozaera.com
  • 29. Técnica quirúrgica Con injerto óseo (de 4 a 5 mm): ● Esta técnica se emplea cuando existe un altura ósea vertical adecuada para la estabilización del implante ( mayor o igual de 5 mm), pero no se dispone de altura suficiente para insertar un implante corto, o se desea colocar un implante más largo. ● Se debe evitar el uso de implantes de menos de 10 mm de longitud para soportar una oclusión molar www.drramirozaera.com
  • 30. Técnica quirúrgica Descripción de la técnica - Fresado con una fresa de 2mm de diámetro hasta una profundidad 1 mm inferior a la altura ósea vertical - Control radiológico con una sonda de profundidad. - Fracturar el suelo sinusal con un osteotomo cóncavo en la punta golpeando suavemente con un martillo sin excesiva presión para no desgarrar la membrana de Schneider. - Introducción y compactación de un injerto de hueso autógeno o relleno de hidroxiapatita de origen orgánico. - Colocación del implante www.drramirozaera.com
  • 31. Técnica quirúrgica Elevación traumática del seno maxilar. Técnica externa con ventana lateral (Lateral wall approach ): Cuando la altura residual del segmento maxilar subantral es menor de 6 mm no puede usarse la técnica anterior, ya que la mucosa sinusal no admite prolongarse más de 5 mm sin perforarse. www.drramirozaera.com
  • 32. Técnica quirúrgica Descripción de la técnica Técnica quirúrgica unifásica. (Altura residual entre 4 y 6 mm). Incisión desde la tuberosidad y se extiende en dirección anterior a todo lo largo de la cresta alveolar terminando más allá con una descarga vestibular sobre la fosa canina. Despegamiento mucoperióstico Sutura del colgajo al fondo del vestíbulo Anestesia www.drramirozaera.com
  • 33. Técnica quirúrgica La antrostomía se realiza unos milímetros por encima de la base del seno. Se utiliza una fresa redonda del nº 6 u 8 montada en un contraángulo quirúrgico a una velocidad de 700- 800 r.p.m con solución salina estéril con el vástago de la fresa paralelo al maxilar así limita la profundidad de corte sobre el hueso. El diseño de la ventana ósea tiene que describir en su límite inferior una línea parabólica, para evitar ángulos agudos, que facilitará rasgaduras de la membrana de Scheneider. Las osteotomías verticales conectan con el borde superior (a unos 15 -16 mm del borde inferior). Durante la osteotomía se vé un color grisáceo que nos alerta de su proximidad.,Con un cincel y un martillo mediante pequeños golpecitos en los surcos labrados se procede a proporcionar una fractura en tallo verde o incompleta de manera que queda suelta, sujeta al maxilar superior por su borde superior y por la propia membrana de Schneider. www.drramirozaera.com
  • 34. Técnica quirúrgica Despegamiento y elevación de la mucosa sinusal con una cureta específica, siempre con el lado convexo hacia la mucosa, al elevar hacia dentro la pared externa del maxilar delimitada por la antrostomía se convierte en el nuevo suelo del seno maxilar. Maniobra ideada por Rosenlicht, que consiste en tapar la nariz al paciente y decirle que inspire profundamente, en muchos casos esto es suficiente para decolar la mucosa. En caso de deshiscencia, interpondremos una membrana reabsorbible. Preparación de los alvéolos implantarios, sólo hay que preparar las zonas de hueso disponible por lo que no es necesario pasar las fresas en la misma longitud que los implantes, se usarán fresas cortas, y se introducirá a través de la ventana un periostotómo que servirá como tope de fresado. www.drramirozaera.com
  • 35. Técnica quirúrgica El relleno del injerto óseo se realizará en dos tiempos, se compacta el material de injerto con facilidad hasta la pared medial, asegurándonos que no quede ningún resquicio sin rellenar, posteriormente se colocan los implantes en los lechos labrados con una longitud prevista para que apoyen sobre el nuevo suelo sirviendo de soporte, los implantes deben situarse en aquellas zonas donde la altura residual ofrezca mayor estabilidad siempre y cuando la situación protética sea correcta. Segundo se completa el relleno del injerto entre los espacios libres de los implantes y sobre ellos, cubriendo totalmente la ventana al mismo nivel que la pared externa del maxilar. Se puede posicionar una membrana reabsorbible a las dimensiones de la ventana con un doble objetivo, mantener la integridad del injerto evitando su dispersión y, por otro evitar la encarcelación de tejidos blandos a través de la membrana. Reposición del colgajo con una descarga perióstica para liberar tensiones y sutura con seda trenzada de 3/0 ó 4/0. Para cargar los implantes habrá que esperar un mínimo de 6 meses. www.drramirozaera.com
  • 36. Materiales de relleno del seno maxilar 1. PRF ( Fibrina rica en plaquetas) 2. Biomateriales xenogénicos (Bio- Oss) 3. Hueso autólogo www.drramirozaera.com
  • 37. Caso Clínico Paciente mujer de 66 años con atrofia maxilar derecha, ausencia dentaria del primer molar y segundo molar. Neumatización excesiva del seno . Técnica quirúrgica: Elevación lateral del seno maxilar, técnica quirúrgica unifásica con colocación de implantes en la misma sesión. Regeneración con Beta Fosfato Tricálcico y Fibrina Rica en Plaquetas. Tiempo de Espera para la Prótesis : 6 meses. www.drramirozaera.com
  • 38. Pruebas preoperatorias: Escáner, TAC Nivel 16: diámetro longitudinal 5 mm/ diámetro transversal 4 mm. Nivel 17: diámetro longitudinal 4 mm/ diámetro transversal 3 mm. www.drramirozaera.com
  • 42. Preoperatorio Foto preoperatoria RX preoperatorio www.drramirozaera.com
  • 43. Técnica quirúrgica Despegamiento mucoperióstico Diseño de la ventana www.drramirozaera.com
  • 44. Técnica quirúrgica Despegamiento y elevación de la mucosa sinusal www.drramirozaera.com
  • 45. Técnica quirúrgica Regeneración ósea guiada con Beta Fosfato Tricálcico y Fibrina Rica en Plaquetas www.drramirozaera.com
  • 46. Técnica quirúrgica Colocación de una membrana colágeno reabsorbible www.drramirozaera.com
  • 48. Dr. Zaera Le Gal Cirujano Oral e Implantólogo www.drramirozaera.com