SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodoncia.
Dr. Pablo Emilio Molano.
•Odontólogo - Periodoncista.
Universidad del Valle.
•Docente Pregrado y Postgrade de Biomateriales.
Universidad Santiago de Cali
•Docente Postgrado de Periodoncia y Rehabilitacion Oral
Universidad del Valle
•Practica privada
Periodoncia e implantes.
•

Autor del libro:
• 1. La enciclopedia del humor odontológico.
• 2. Periodoncia básica y quirúrgica.
Incisiones y Colgajos

Pablo E. Molano.
Periodoncista
Incisiones y
Colgajos.
Incisiones.
Una incisión es una maniobra mediante la cual procedemos a la
apertura de los tejidos, la piel o las mucosas para poder llegar a
los planos mas profundos y llevar a cabo la intervención
quirúrgica deseada.
Se clasifican en
1. Incisiones Horizontales
2. Incisiones verticales.
Incisiones
Horizontales.
Incisiones Horizontales.
Las incisiones horizontales estan dirigidas a lo largo del margen
gingival en una direccion mesiodistal o distomesial.
Las caracteristicas mas importantes a tener en cuenta son:
1.En lo posible realizarles en encia adherida.
2.El corte debe ser biselado hacia apical.
3.Debe acompañar el diseño del area gingival o hacer el festoneado
gingival.
4.Se pueden realizar en mucosa alveolar cuando sea necesario.
Clasificacion:
Las incisiones horizontales se realizan en presencia de dientes o en
ausencia de dientes (rebordes edentulos) y son las siguientes (figura 1):
Incisiones Horizontales
En Dientes:
Intracrevicular.
Bisel Interno.
Bisel Externo.
Interdental.

En Rebordes:
Crestal.
Paracrestal.
Figura 1. Clasificacion de las incisiones horizontales.
La incision intracrevicular fue descrita por Newmann en 1921.
Consiste en introducir la hoja de bisturi paralela al diente y dentro del
surco gingival rompiendo la insercion del epitelio de union y las fibras
del tejido conectivo y llegar a la cresta osea (figura 2).

Figura 2. a. Newmann. B. Incisiones intracreviculares.
Incision
a Bisel Interno.
La incision a bisel interno fue descrita por el Dr. Leonard Widman
(figura 3a) en 1914 quien describio ademas la tecnica de colgajo de
widman. Luego en 1974 el Dr. Sigmund Ramfjord quien modifico la
tecnica llamandola colgajo de widman modificado la cual utiliza las 3
incisiones basicas (bisel interno, intracrevicular e interdental) y se
utiliza para el tratamiento quirurgico conservador de la bolsa
periodontal (figura 3 b) .

figura 3. a. Leonard Widman. B. Sigmund Ramfjord.
La incision a bisel interno se realiza en una angulacion de
45 grados con respecto al eje largo del diente de 0.5 a 1 mm
apical a la encia marginal en caso de realizar la tecnica de
colgajo de widman modificado para tratamiento de la bolsa
y si se va a realizar una cirugia de alargamiento coronal se
realiza esta incision a los milimetros que se desee alargar la
corona clinica dejando siempre un remanente adecuado de
encia queratinizada para evitar generar un defecto
mucogingival. La incision corta el epitelio oral, el tejido
conectivo y llega a la cresta osea (figura 4).
Figura 4. a. Incision a bisel interno la cual se realiza de 0.5 a 1 mm de
la encia marginal. B. Imagen de la incision a bisel interno. C. incision
a bisel interno para alargamiento coronal estetico.
Incision
Interdental .
La interdental fue descrita por Blaint Orban en 1931 (figura y su principal objetivo es
retirar la papila interdental. Para esto se deben realizar cortes de las fibras transeptales
que unen ambos dientes en vestibular y lingual formando asi 4 cortes diferentes
(mesiovestibular y mesiolingual de un diente y distovestibular y distolingualdel diente
adyacente. Posteriormente se realiza el corte de vestibular a lingual por encima de la
cresta osea para poder retirar la papila interdental completamente (figura 5).

Figura 5. a. Dr. Blaint Orban. B. Los 4 tipos de cortes interdentales para cortar las
fibras transeptales. C. corte supracrestal para el retiro de la papila.
Incision
a Bisel Externo.
La incision a bisel externo fue descrita por el Dr. Olin Kirkland en 1931 (figura 6 a)
utilizada para realizar la tecnica de gingivectomia a bisel externo por lo cual fue
llamado el padre de la Gingivectomia. Para realizar esta incision el bisturi se ubica en
una angulacion de 45 grados de apical a coronal (figura 6 b).

Figura 6. a. Dr. Olin Kirkland. B. Ubicación del bisturi en una direccion de apical a
coronal dirigida a la cresta osea.
La incision va dirirgida ademas supracrestalmente (por encima de la cresta osea) hasta
llegar a la superficie dental del cemento radicular con lo cual se logra retirar el epitelio
y e tejido conectivo supracrestal sin exponer la cresta osea. Esta incision debe
realizarse de forma festoneada para mantener la forma de la papila. Una vez se realiza
la incision se procede a retirar el tejido gingival por medio de una cureta (figura 7).

Figura 7. a. Incision a bisel externo. B. corte gingival hasta llegar al diente por
encima de la cresta osea. C. tejido gingival eliminado.
Incision a bisel externo.
Al realizar esta incision todo el tejido gingival se retira dejando expuesto el tejido
conectivo de la encia con lo cual se aumentan las complicaciones posquirurgicas como
el dolor, inflamacion y riesgos de sangrado. Ademas hay una cicatrizacion por
segunda intencion y en caso de pacientes con encia pigmentada por la raza esta es la
tecnica para despigmentarla (figura 8).

Figura 8. a. pigmentacion gingival melanica racial. B. despues de la gingivectomia a
bisel externo.
Incision
Crestal.
La incision crestal se realiza en todo el centro de la cresta gingival de un
reborde edentulo en sentido mesiodistal o distomesial de tal forma que
se conserva la encia queratinizada. Es utilizada para tecnicas de primera
o segunda fase quirurgica en implantes, en procedimientos de
regeneracion osea guiada entre otros figura 8).

Figura 8. a. incision crestal. B. colgajo mucoperiostico. C. sutura.
Incision
Paracrestal.
Incision Paracrestal.
La incision paracrestal aunque es de poco uso porque no conserva la
encia queratinizada y debe respetar las estructuras anatomicas fue
utilizada por el Dr. Daniel Buser en 1995 para prevenir la exposicion de
injertos oseos en bloque o membrana en procedimientos de regeneracion
osea guiada. Puede ser realizada en vestibular o palatino dependiendo
de la necesidad y de la posibilidad de acceso quirurgico (figura 9).

Figura 9. a. incision paracrestal vestibular inferior. B. Colgajo
mucoso apical a la incision paracrestal. C. sutura del colgajo. Fotos
tomadas de Buser 1995.
Incisiones
Verticales.
Incisiones Verticales.
Las incisiones verticales tambien se llaman incisiones liberadoras,
inciciones relajantes o incisiones oblicuas. Se pueden realizar en mesial
o en distal o en ambos extremos de las incisiones horizontales
dependiendo de la tecnica quirurgica que se desee realizar. Las
caracteristicas principales son:
1.Se deben realizar en el angulo linea dental evitando realizarlas en el
centro del diente para no atrofiar la papila interdental ni en el centro de
la cara vestibular para no generar una retraccion gingival.
2.Deben realizarse divergentes hacia apical para no comprometer la
irrigacion del colgajo.
3.Se deben hacer festoneando la encia marginal
4.Se deben realizar en el angulo linea dental que es el angulo donde una
cara libre (vestibular o palatina) se convierte en una cara interproximal
(mesial o distal). (figura 10).
Incisiones Verticales.
Si.

No.

No.

Figura 10. Incisiones verticales. A. correcta en el angulo linea dental B.
incorrecta en el centro del diente. C. incorrecta en el centro de la papila.
Incisiones Verticales.

6. Las areas de peligro son el agujero mentoniano, el agujero
nasopalatino, el agujero palatino posterior, los frenillos y las
inserciones musculares.
7. Pueden realizarse en vestibular, en lingual o palatino teniendo
precaucion de no comprometer las estructuras anatomicas (figura
11).

Figura 11. Incisiones. A. Incision vertical palatina donde hay que
tener precaucion con la arteria palatina. B. Incision vestibular a nivel
del mentonero el cual debe ser desplazado y no cortado.
Incisiones verticales. .
8. No deben realizarse en cavidades patologicas y en estos casos debe
realizarse un diente hacia mesial y un diente hacia distal de la lesion
patologica (figura 12).

Figura 12. Incisiones verticales. A. Correcta: un diente hacia mesial y
un diente hacia distal de la lesion. B. Incorrecta. Involucrando la
lesion.
Colgajos
Colgajos.
Un colgajo es la elevacion de un tejido blando (piel,
mucosa, encia y fibromucosa) a partir de una incision
indical el cual se desprende de sus inserciones
profundas para brindar acceso visual a los dientes, las
raices, procesos patologicos sobre los cuales se desea
operar.
Una vez terminado el procedimiento quirurgico se
procede a suturar el colgajo en la posicion que se
determine previamente (reposicionado o posicionado).
Colgajos.
Principios basicos para la elevacion de un colgajo:
1. La longitud debe ser la necesaria para lograr acceso visual y
no debe exceder idealmente dos veces el ancho de la base.
2. Debe ser de una base amplia.
3. Se debe evitar rotar o estirar en exceso la base.
4. Debe existir un suministro sanguineo adecuado y evitar las
incisiones convergentes hacia el apice para evitar
comprometer la irrigacion del colgajo.
5. Los bordes del colgajo deben ser aproximados sobre hueso
sano.
6. No se debe tensionar el colgajo al suturar y si esto sucede
debe relajarse el colgajo.
7. El colgajo debe manipularse con delicadeza.
Clasificacion de los Colgajos.
Los colgajos se clasifican en:
1.Colgajo mucoperiostico o reposicionado porque no se puede
cambiar la posicion original.
2.Colgajo mucoso o posicionado porque se puede cambiar la
posicion original en sentido apical, coronal o mesiodistal.
3.Colgajo combinado. En este tipo de colgajo se eleva
primero un colgajo mucoperiostico y luego un colgajo
mucoso.
Colgajo
Mucoperiostico
Colgajo Mucoperiostico.
Es tambien llamado colgajo de grosor total o colgajo de grosor
completo porque todos los tejidos alrededor del hueso alveolar
son levantados. Estos tejidos incluyen el epitelio gingival, el
tejido conectivo y el periostio dejando el hueso alveolar
completamente expuesto.
Este colgajo se utiliza en todos los procedimientos quirurgicos
enfocados al tratamiento del hueso alveolar (figura 13).

figura 13. Colgajo Mucoperiostico.
Colgajo Mucoperiostico.
El colgajo mucoperiostico puede realizarse a partir de una incision inicial
intracrevicular o a partir de un bisel interno dependiendo del objetivo de la
tecnica. Si lo que se desea es mantener la mayor cantidad de tejido
gingival se realiza incision intracrevicular, pero si se requiere eliminar el
tejido blando (en cirugia de alargamiento coronal) o en la tecnica de colgajo
de widman modificado se realiza una incision a bisel interno y a partir de
esta se eleva el colgajo (figura 14).

figura 14. a. Colgajo mucoperiostico a partir de una incision intracrevicular. B. colgajo
mucoperiostico a partir de una incision a bisel interno.
Colgajo
Mucoso.
Colgajo Mucoso.
El colgajo mucoso es tambien llamado de grosor parcial porque solo se elevan
el epitelio y el tejido conectivo dejando el periostio insertado al hueso alveolar lo
que facilita el desplazamiento del colgajo en una posicion diferente a la original.
Por esta ultima razon tambien se le llama colgajo posicionado y se subclasifica
asi:
1.Colgajos avanzados. Son colgajos posicionados en direccion apical (colgajo
posicionado apical) o en direccion coronal (colgajo posicionado coronal).
2.Colgajos Rotacionales:
son colgajos posicionados en una direccion
mesiodistal (colgajo desplazado lateral o colgajo de doble papila (figura 15).
El colgajo mucoso esta indicado en los procedimientos que no requieren
acceso al hueso (cirugia mucogingival).
Colgajo Mucoso.

figura 15. Colgajo mucoso donde se eleva el epitelio, el tejido conectivo y el periostio
queda insertado al hueso. B. colgajo mucoso desplazado lateralmente.
Colgajo Mucoso.
El colgajo mucoso puede realizarse a partir de una incision inicial
intracrevicular o a partir de un bisel interno dependiendo del objetivo de la
tecnica. Si lo que se desea es mantener la mayor cantidad de tejido gingival
se realiza incision intracrevicular, pero si se requiere eliminar el tejido blando
como en la tecnica de colgajo de widman modificado se realiza una incision a
bisel interno y a partir de esta se eleva el colgajo (figura 14

figura 16. a. colgajo mucoso a partir de una incision intracrevicular. B. colgajo mucoso
a partir de una incison a bisel interno.
Colgajo
Combinado
Colgajo Combinado.
Este tipo de colgajo combina el colgajo mucoperiostico con el colgajo
mucoso. Se utiliza en los casos que se requiere acceso a la superficie del
hueso alveolar y a su vez se requiere desplazar el colgajo en una nueva
posicion como son:
1.Procedimientos de regeneracion osea guiada donde se colocan injertos
oseos y membranas.
2.En implantes con protocolo sumergido con o sin procedimientos de
regeneracion osea.
3.En algunos procedimientos de cubrimiento radicular en especial donde
hay un biotipo gingival delgado y no es posible realizar un colgajo mucoso
inicial.
4.Durante procedimientos de cirugia de alargamiento coronal donde se
requiere posicionar apicalmente el colgajo una vez se realice la osteotomia.
(figura 17).
figura 17. Colgajo combinado. A. Colgajo mucoperiostico en una cirugia de
alargamiento coronal. B. Imagen esquematica del procedimiento combinado donde se
realiza un colgajo mucoperiostico y un colgajo mucoso. C. El mismo caso clinico donde
se realiza el colgajo mucoso para finalmente posicionar apicalmente el colgajo.
Clasificacion de los
Colgajos de acuerdo
a la cantidad o no de
incisiones relajantes.
.
Colgajos e Incisiones Verticales.
Las incisiones verticales deben realizarse donde estrictamente se necesiten y
si no son necesarias deben evitarse porque aumentan el tiempo de cirugia lo
que favorece el riesgo de complicaciones intraquirurgicas porque implica una
sutura adicional y tambien puede comprometer los resultados esteticos.
Se pueden realizar dos incisiones relajantes (una en mesial y una en distal),
una sola incision relajante (comunmente la mas cercana a la linea media para
favorecer la visibilidad) o sin incisiones relajantes.
Para lograr desplazar un colgajo sin incisiones relajantes se requiere de un
adecuado entrenamiento quirurgico pero tiene muchas ventajas en los
resultados esteticos y disminuye el tiempo quirurgico porque no hay incisiones
verticales para sutura siendo en la mayor parte de los casos ideal de realizar
evitando cualquier incision relajante (firuga 18).
Colgajos e Incisiones Verticales.

Con 2 relajantes.

Con 1 relajante.

Sin Relajantes
figura 18. colgajos e incisiones verticales. A. con dos incisiones relajantes. B. con
una incision relajante. C. sin incisiones relajantes. .
Dr. Pablo Emilio Molano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 

Destacado

Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y SuturasMonik O
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos Juan Bermeo
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Yuli Cervantes
 
Protocolo gingivectomia
Protocolo gingivectomiaProtocolo gingivectomia
Protocolo gingivectomia
lmoradel92
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica
Semiologia parte Ficha Clínica OdontológicaSemiologia parte Ficha Clínica Odontológica
Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica
panicat
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalJorge Herrera Cabrales
 

Destacado (20)

Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Colgajos y Suturas
Colgajos  y SuturasColgajos  y Suturas
Colgajos y Suturas
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
Protocolo gingivectomia
Protocolo gingivectomiaProtocolo gingivectomia
Protocolo gingivectomia
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Hcl1
Hcl1Hcl1
Hcl1
 
Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica
Semiologia parte Ficha Clínica OdontológicaSemiologia parte Ficha Clínica Odontológica
Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica
 
Radiología Odontológica
Radiología OdontológicaRadiología Odontológica
Radiología Odontológica
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 

Similar a Incisiones y Colgajos

Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Pablo Molano
 
Diseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografíaDiseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografía
Odontología/ Estomatología
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Odontología/ Estomatología
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaPablo Molano
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
Urich Jusepe
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
YarlinRamos
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesisvanvelama
 
ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA
LeidyCastillo67
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
Lalymerly L. Valer
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.4paulo74
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
Jenniffer Negreira
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
Erick Arellano
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
beliaanais
 
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentes
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentesCirugía mucogingival sobre dientespermanentes
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentes
GustavoGutierrezLeon3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
Jorge Luis Rivas Galindo
 

Similar a Incisiones y Colgajos (20)

Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Diseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografíaDiseño de colgajo monografía
Diseño de colgajo monografía
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Erupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva AlteradaErupcion Pasiva Alterada
Erupcion Pasiva Alterada
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdfTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL.pdf
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesis
 
ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentes
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentesCirugía mucogingival sobre dientespermanentes
Cirugía mucogingival sobre dientespermanentes
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Incisiones y Colgajos

  • 1. Periodoncia. Dr. Pablo Emilio Molano. •Odontólogo - Periodoncista. Universidad del Valle. •Docente Pregrado y Postgrade de Biomateriales. Universidad Santiago de Cali •Docente Postgrado de Periodoncia y Rehabilitacion Oral Universidad del Valle •Practica privada Periodoncia e implantes. • Autor del libro: • 1. La enciclopedia del humor odontológico. • 2. Periodoncia básica y quirúrgica.
  • 2. Incisiones y Colgajos Pablo E. Molano. Periodoncista
  • 4. Incisiones. Una incisión es una maniobra mediante la cual procedemos a la apertura de los tejidos, la piel o las mucosas para poder llegar a los planos mas profundos y llevar a cabo la intervención quirúrgica deseada. Se clasifican en 1. Incisiones Horizontales 2. Incisiones verticales.
  • 6. Incisiones Horizontales. Las incisiones horizontales estan dirigidas a lo largo del margen gingival en una direccion mesiodistal o distomesial. Las caracteristicas mas importantes a tener en cuenta son: 1.En lo posible realizarles en encia adherida. 2.El corte debe ser biselado hacia apical. 3.Debe acompañar el diseño del area gingival o hacer el festoneado gingival. 4.Se pueden realizar en mucosa alveolar cuando sea necesario. Clasificacion: Las incisiones horizontales se realizan en presencia de dientes o en ausencia de dientes (rebordes edentulos) y son las siguientes (figura 1):
  • 7. Incisiones Horizontales En Dientes: Intracrevicular. Bisel Interno. Bisel Externo. Interdental. En Rebordes: Crestal. Paracrestal. Figura 1. Clasificacion de las incisiones horizontales.
  • 8.
  • 9. La incision intracrevicular fue descrita por Newmann en 1921. Consiste en introducir la hoja de bisturi paralela al diente y dentro del surco gingival rompiendo la insercion del epitelio de union y las fibras del tejido conectivo y llegar a la cresta osea (figura 2). Figura 2. a. Newmann. B. Incisiones intracreviculares.
  • 11. La incision a bisel interno fue descrita por el Dr. Leonard Widman (figura 3a) en 1914 quien describio ademas la tecnica de colgajo de widman. Luego en 1974 el Dr. Sigmund Ramfjord quien modifico la tecnica llamandola colgajo de widman modificado la cual utiliza las 3 incisiones basicas (bisel interno, intracrevicular e interdental) y se utiliza para el tratamiento quirurgico conservador de la bolsa periodontal (figura 3 b) . figura 3. a. Leonard Widman. B. Sigmund Ramfjord.
  • 12. La incision a bisel interno se realiza en una angulacion de 45 grados con respecto al eje largo del diente de 0.5 a 1 mm apical a la encia marginal en caso de realizar la tecnica de colgajo de widman modificado para tratamiento de la bolsa y si se va a realizar una cirugia de alargamiento coronal se realiza esta incision a los milimetros que se desee alargar la corona clinica dejando siempre un remanente adecuado de encia queratinizada para evitar generar un defecto mucogingival. La incision corta el epitelio oral, el tejido conectivo y llega a la cresta osea (figura 4).
  • 13. Figura 4. a. Incision a bisel interno la cual se realiza de 0.5 a 1 mm de la encia marginal. B. Imagen de la incision a bisel interno. C. incision a bisel interno para alargamiento coronal estetico.
  • 15. La interdental fue descrita por Blaint Orban en 1931 (figura y su principal objetivo es retirar la papila interdental. Para esto se deben realizar cortes de las fibras transeptales que unen ambos dientes en vestibular y lingual formando asi 4 cortes diferentes (mesiovestibular y mesiolingual de un diente y distovestibular y distolingualdel diente adyacente. Posteriormente se realiza el corte de vestibular a lingual por encima de la cresta osea para poder retirar la papila interdental completamente (figura 5). Figura 5. a. Dr. Blaint Orban. B. Los 4 tipos de cortes interdentales para cortar las fibras transeptales. C. corte supracrestal para el retiro de la papila.
  • 17. La incision a bisel externo fue descrita por el Dr. Olin Kirkland en 1931 (figura 6 a) utilizada para realizar la tecnica de gingivectomia a bisel externo por lo cual fue llamado el padre de la Gingivectomia. Para realizar esta incision el bisturi se ubica en una angulacion de 45 grados de apical a coronal (figura 6 b). Figura 6. a. Dr. Olin Kirkland. B. Ubicación del bisturi en una direccion de apical a coronal dirigida a la cresta osea.
  • 18. La incision va dirirgida ademas supracrestalmente (por encima de la cresta osea) hasta llegar a la superficie dental del cemento radicular con lo cual se logra retirar el epitelio y e tejido conectivo supracrestal sin exponer la cresta osea. Esta incision debe realizarse de forma festoneada para mantener la forma de la papila. Una vez se realiza la incision se procede a retirar el tejido gingival por medio de una cureta (figura 7). Figura 7. a. Incision a bisel externo. B. corte gingival hasta llegar al diente por encima de la cresta osea. C. tejido gingival eliminado.
  • 19. Incision a bisel externo. Al realizar esta incision todo el tejido gingival se retira dejando expuesto el tejido conectivo de la encia con lo cual se aumentan las complicaciones posquirurgicas como el dolor, inflamacion y riesgos de sangrado. Ademas hay una cicatrizacion por segunda intencion y en caso de pacientes con encia pigmentada por la raza esta es la tecnica para despigmentarla (figura 8). Figura 8. a. pigmentacion gingival melanica racial. B. despues de la gingivectomia a bisel externo.
  • 21. La incision crestal se realiza en todo el centro de la cresta gingival de un reborde edentulo en sentido mesiodistal o distomesial de tal forma que se conserva la encia queratinizada. Es utilizada para tecnicas de primera o segunda fase quirurgica en implantes, en procedimientos de regeneracion osea guiada entre otros figura 8). Figura 8. a. incision crestal. B. colgajo mucoperiostico. C. sutura.
  • 23. Incision Paracrestal. La incision paracrestal aunque es de poco uso porque no conserva la encia queratinizada y debe respetar las estructuras anatomicas fue utilizada por el Dr. Daniel Buser en 1995 para prevenir la exposicion de injertos oseos en bloque o membrana en procedimientos de regeneracion osea guiada. Puede ser realizada en vestibular o palatino dependiendo de la necesidad y de la posibilidad de acceso quirurgico (figura 9). Figura 9. a. incision paracrestal vestibular inferior. B. Colgajo mucoso apical a la incision paracrestal. C. sutura del colgajo. Fotos tomadas de Buser 1995.
  • 25. Incisiones Verticales. Las incisiones verticales tambien se llaman incisiones liberadoras, inciciones relajantes o incisiones oblicuas. Se pueden realizar en mesial o en distal o en ambos extremos de las incisiones horizontales dependiendo de la tecnica quirurgica que se desee realizar. Las caracteristicas principales son: 1.Se deben realizar en el angulo linea dental evitando realizarlas en el centro del diente para no atrofiar la papila interdental ni en el centro de la cara vestibular para no generar una retraccion gingival. 2.Deben realizarse divergentes hacia apical para no comprometer la irrigacion del colgajo. 3.Se deben hacer festoneando la encia marginal 4.Se deben realizar en el angulo linea dental que es el angulo donde una cara libre (vestibular o palatina) se convierte en una cara interproximal (mesial o distal). (figura 10).
  • 26. Incisiones Verticales. Si. No. No. Figura 10. Incisiones verticales. A. correcta en el angulo linea dental B. incorrecta en el centro del diente. C. incorrecta en el centro de la papila.
  • 27. Incisiones Verticales. 6. Las areas de peligro son el agujero mentoniano, el agujero nasopalatino, el agujero palatino posterior, los frenillos y las inserciones musculares. 7. Pueden realizarse en vestibular, en lingual o palatino teniendo precaucion de no comprometer las estructuras anatomicas (figura 11). Figura 11. Incisiones. A. Incision vertical palatina donde hay que tener precaucion con la arteria palatina. B. Incision vestibular a nivel del mentonero el cual debe ser desplazado y no cortado.
  • 28. Incisiones verticales. . 8. No deben realizarse en cavidades patologicas y en estos casos debe realizarse un diente hacia mesial y un diente hacia distal de la lesion patologica (figura 12). Figura 12. Incisiones verticales. A. Correcta: un diente hacia mesial y un diente hacia distal de la lesion. B. Incorrecta. Involucrando la lesion.
  • 30. Colgajos. Un colgajo es la elevacion de un tejido blando (piel, mucosa, encia y fibromucosa) a partir de una incision indical el cual se desprende de sus inserciones profundas para brindar acceso visual a los dientes, las raices, procesos patologicos sobre los cuales se desea operar. Una vez terminado el procedimiento quirurgico se procede a suturar el colgajo en la posicion que se determine previamente (reposicionado o posicionado).
  • 31. Colgajos. Principios basicos para la elevacion de un colgajo: 1. La longitud debe ser la necesaria para lograr acceso visual y no debe exceder idealmente dos veces el ancho de la base. 2. Debe ser de una base amplia. 3. Se debe evitar rotar o estirar en exceso la base. 4. Debe existir un suministro sanguineo adecuado y evitar las incisiones convergentes hacia el apice para evitar comprometer la irrigacion del colgajo. 5. Los bordes del colgajo deben ser aproximados sobre hueso sano. 6. No se debe tensionar el colgajo al suturar y si esto sucede debe relajarse el colgajo. 7. El colgajo debe manipularse con delicadeza.
  • 32. Clasificacion de los Colgajos. Los colgajos se clasifican en: 1.Colgajo mucoperiostico o reposicionado porque no se puede cambiar la posicion original. 2.Colgajo mucoso o posicionado porque se puede cambiar la posicion original en sentido apical, coronal o mesiodistal. 3.Colgajo combinado. En este tipo de colgajo se eleva primero un colgajo mucoperiostico y luego un colgajo mucoso.
  • 34. Colgajo Mucoperiostico. Es tambien llamado colgajo de grosor total o colgajo de grosor completo porque todos los tejidos alrededor del hueso alveolar son levantados. Estos tejidos incluyen el epitelio gingival, el tejido conectivo y el periostio dejando el hueso alveolar completamente expuesto. Este colgajo se utiliza en todos los procedimientos quirurgicos enfocados al tratamiento del hueso alveolar (figura 13). figura 13. Colgajo Mucoperiostico.
  • 35. Colgajo Mucoperiostico. El colgajo mucoperiostico puede realizarse a partir de una incision inicial intracrevicular o a partir de un bisel interno dependiendo del objetivo de la tecnica. Si lo que se desea es mantener la mayor cantidad de tejido gingival se realiza incision intracrevicular, pero si se requiere eliminar el tejido blando (en cirugia de alargamiento coronal) o en la tecnica de colgajo de widman modificado se realiza una incision a bisel interno y a partir de esta se eleva el colgajo (figura 14). figura 14. a. Colgajo mucoperiostico a partir de una incision intracrevicular. B. colgajo mucoperiostico a partir de una incision a bisel interno.
  • 37. Colgajo Mucoso. El colgajo mucoso es tambien llamado de grosor parcial porque solo se elevan el epitelio y el tejido conectivo dejando el periostio insertado al hueso alveolar lo que facilita el desplazamiento del colgajo en una posicion diferente a la original. Por esta ultima razon tambien se le llama colgajo posicionado y se subclasifica asi: 1.Colgajos avanzados. Son colgajos posicionados en direccion apical (colgajo posicionado apical) o en direccion coronal (colgajo posicionado coronal). 2.Colgajos Rotacionales: son colgajos posicionados en una direccion mesiodistal (colgajo desplazado lateral o colgajo de doble papila (figura 15). El colgajo mucoso esta indicado en los procedimientos que no requieren acceso al hueso (cirugia mucogingival).
  • 38. Colgajo Mucoso. figura 15. Colgajo mucoso donde se eleva el epitelio, el tejido conectivo y el periostio queda insertado al hueso. B. colgajo mucoso desplazado lateralmente.
  • 39. Colgajo Mucoso. El colgajo mucoso puede realizarse a partir de una incision inicial intracrevicular o a partir de un bisel interno dependiendo del objetivo de la tecnica. Si lo que se desea es mantener la mayor cantidad de tejido gingival se realiza incision intracrevicular, pero si se requiere eliminar el tejido blando como en la tecnica de colgajo de widman modificado se realiza una incision a bisel interno y a partir de esta se eleva el colgajo (figura 14 figura 16. a. colgajo mucoso a partir de una incision intracrevicular. B. colgajo mucoso a partir de una incison a bisel interno.
  • 41. Colgajo Combinado. Este tipo de colgajo combina el colgajo mucoperiostico con el colgajo mucoso. Se utiliza en los casos que se requiere acceso a la superficie del hueso alveolar y a su vez se requiere desplazar el colgajo en una nueva posicion como son: 1.Procedimientos de regeneracion osea guiada donde se colocan injertos oseos y membranas. 2.En implantes con protocolo sumergido con o sin procedimientos de regeneracion osea. 3.En algunos procedimientos de cubrimiento radicular en especial donde hay un biotipo gingival delgado y no es posible realizar un colgajo mucoso inicial. 4.Durante procedimientos de cirugia de alargamiento coronal donde se requiere posicionar apicalmente el colgajo una vez se realice la osteotomia. (figura 17).
  • 42. figura 17. Colgajo combinado. A. Colgajo mucoperiostico en una cirugia de alargamiento coronal. B. Imagen esquematica del procedimiento combinado donde se realiza un colgajo mucoperiostico y un colgajo mucoso. C. El mismo caso clinico donde se realiza el colgajo mucoso para finalmente posicionar apicalmente el colgajo.
  • 43. Clasificacion de los Colgajos de acuerdo a la cantidad o no de incisiones relajantes. .
  • 44. Colgajos e Incisiones Verticales. Las incisiones verticales deben realizarse donde estrictamente se necesiten y si no son necesarias deben evitarse porque aumentan el tiempo de cirugia lo que favorece el riesgo de complicaciones intraquirurgicas porque implica una sutura adicional y tambien puede comprometer los resultados esteticos. Se pueden realizar dos incisiones relajantes (una en mesial y una en distal), una sola incision relajante (comunmente la mas cercana a la linea media para favorecer la visibilidad) o sin incisiones relajantes. Para lograr desplazar un colgajo sin incisiones relajantes se requiere de un adecuado entrenamiento quirurgico pero tiene muchas ventajas en los resultados esteticos y disminuye el tiempo quirurgico porque no hay incisiones verticales para sutura siendo en la mayor parte de los casos ideal de realizar evitando cualquier incision relajante (firuga 18).
  • 45. Colgajos e Incisiones Verticales. Con 2 relajantes. Con 1 relajante. Sin Relajantes figura 18. colgajos e incisiones verticales. A. con dos incisiones relajantes. B. con una incision relajante. C. sin incisiones relajantes. .
  • 46. Dr. Pablo Emilio Molano.