SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
Psc. Santiago Paredes B. Mgs.
Centro de Salud No1
MSP-DD18D02-Salud
Objetivo:
Contribuir a la aplicación
práctica de los primeros
auxilios psicológicos
mediante el manejo teórico
del tema para incidir
positivamente en la Salud
Mental de la comunidad.
Según la definición de
la OMS, ”SALUD” es un
estado de completo bienestar
físico, psicológico y social de
ser humano, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades.
CRISIS
Situación grave y decisiva que pone en peligro el
desarrollo de un asunto o un proceso.
• Separación
• Perdidas
• Muerte
• Enfermedades corporales
• Desempleo
• Trabajo nuevo
• Fracaso económico
• Violaciones
• Incendios
• Accidentes
• COVID - 19
Lo que provoca la crisis:
accidente, catástrofe, desastre
Tensión emocional, no saber que hacer.
Perdida de control de pensamientos, emociones
y comportamientos.
Recuperar el control.
Retornar a la funcionalidad.
INTERVENCIÓN EN
CRISIS
Primera intervención:
‘’PrimerosAuxilios
Psicológicos’’
Segunda intervención:
‘’Terapiapsicológica
breve’’
Se orienta hacia la expresión de los
sentimientos y experiencias internas de la
persona que se relacionan con el evento
que provoca el desajuste, facilita la
elaboración del duelo ante la pérdida
(Gómez del campo).
¿Qué es?
Intervención inmediata que se
ofrece ante la urgencia a
víctimas y personas afectadas,
empleando estrategias y
técnicas.
¿Para qué?
Reducir la angustia inicial
producida por eventos
traumáticos y para promover el
funcionamiento adaptativo y las
habilidades de afrontamiento, a
largo plazo previene las
psicopatologías.
Primeros
Auxilios
Psicológicos
La Persona en Crisis
Conductual
Emocional
Fisiológico
Cognitivo
Afectivo
Somático
Interpersonal
Conductual
•Hiper alerta
•Hipo alerta
•Confusión
•Visión en
túnel
•Miedo
•Ira
•Aislamiento
•Negativismo
•Taquicardia
•Hiperventila
ción
Perfil CASIC: (Conductual, Afectiva, Somática,
Interpersonal y Cognitiva).
DIMENSIONES DEL TRAUMA
INDIVIDUAL: Alteración en la actividad
fisiológica, cognitiva, conductual y emocional,
a largo plazo posible psicopatología .
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.
COLECTIVO: golpe en la trama social que
lesiona los vínculos que unen a las personas, a
largo plazo posibles problemas sociales.
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL INTERVINIENTE
ENTRENAMIENTO
RESPETO
SERENIDAD
CORDIAL
FIRMEZA
PROTOCOLOS GENERALES PARA
LA INTERVENCIÓN DE PAP
Que puedo
hacer?
A-B-C-D-E
Protocolo de los
primeros auxilios psicológicos
Fuente: ABCDE para PAP (Cortés & Figueroa.
2011)
Activar escucha empática
Ventilación
Categorización de necesidades
Desviación a redes de apoyo
Educación
Guía de Primeros Auxilios
Psicológicos y Apoyo
Psicosocial para primeros
respondientes SARS CoV-2/
COVID- 19 Marzo 2020- MSP
Acciones
indispensable
para el soporte
inicial-
CONTENCIÓN
¿CÓMO?
ACTIVAR ESCUCHA EMPÁTICA
Lenguaje no Verbal
• Mantener una distancia prudente
• Poner atención al lenguaje no verbal de la
persona asistida.
• Mirada.
• Postura.
• Tono de voz.
• Evite ver el reloj o denotar prisa.
• Muéstrese interesado.
Lenguaje Verbal
• Evita la reevictimizacion preguntando
detalles del suceso.
• Permitir que la persona exprese lo que
siente y lo que piensa.
• No juzgue “¿por qué lo hiciste?’’ (puede
sonar a reproche).
• Parafrasee (me comentaba que…)
• Respete el silencio.
• Omitir frases hechas:‘’tranquila no pasa
nada’’. ‘’todo va aestar bien’’. ‘’nollores, no
tengas miedo’’.
ACTIVAR ESCUCHA EMPÁTICA
QUE HACER QUE NO HACER
Centre su atención en el afectado. No se distraiga.
Parafrasear (mmm, claro, sí). No mire el reloj.
Escuchar las necesidades que tiene el paciente. No se apresure, ni intente dar soluciones.
FRASES INADECUADAS FRASES ASERTIVAS
Tranquilo/a nada pasará.
Lo que usted siente está correcto.
Cálmese.
Vamos a respirar.
Todo va a estar bien. Vamos a realizar nuestro trabajo con el mayor
profesionalismo.
No pasa nada
Usted se va a recuperar. La mejor forma de actuar es realizar el
tratamiento completo.
Usted estará mejor.
No tenga miedo. El miedo está bien en estos momentos.
No es una
técnica de
respiración de
las que usan
los psicólogos
en terapia
Es respirar
adecuadamente
para no
hiperventilar
Ventilar con el
paciente si es
necesario.
Repetir las
veces que
sea
necesario
No prometa
que se
calmará.
Ventilación
Ventilación
QUE HACER QUE NO HACER
Aclare que no es terapia. Prometerle que se calmará.
Ventilar con el paciente para que sepa como hacerlo (4-4-8). Darle órdenes.
Repetir la veces que sean necesarias. No cumplir el ciclo de ventilación.
Debido a la
confusión
mental
Acompañar a
determinar
paso a seguir
Sugerir pero
no decidir
prioridades
CATEGORIZACIÓN
DE LAS
NECESIDADES
CATEGORIZACIÓN
DE LAS
NECESIDADES
QUE HACER QUE NO HACER
Acompañar en la jerarquización de necesidades.
Decidir por el paciente sus prioridades.
Sugerir distintas jerarquías.
Ser sincero sobre su estado de salud (no omitir información). Mentirle por pena.
Desviación a redes de apoyo
Determinar la red
de apoyo más
cercana, familiares
o amigos.
Red de salud,
fundaciones, etc.
Desviación a redes de apoyo
QUE HACER QUE NO HACER
Determinar la red de apoyo más cercana (familiares o amigos).
Dejarle al paciente o familiar sin una red de apoyo.
Ejecutar acciones de apoyo psicosocial post enfermedad.
En caso de duelo iniciar procesos de acompañamiento post atención
médica.
No cuidar la salud mental posterior al suceso.
Informar del
tema de forma
sencilla.
Usar fuentes
científicas.
Informarse
antes de
psicoeducar.
No mentir
La psicoeducación es
la estrategia
psicológica de
respuesta más eficaz
ante el producido por
los desastres
Educación
Educación
QUE HACER QUE NO HACER
Psicoeducar sobre el miedo y fobias Evitar dar información si no sabe del tema.
Usar fuentes científicas. Usar post de medios no científicos.
Citar fuentes oficiales. Usar información de redes sociales.
Protección Contacto
Aceptar sin
juzgar los
sentimientos
Aceptar las
limitaciones del
interviniente
Evaluar
capacidades de
las personas
Brindar
opciones
Acciones
concretas y
estimulantes
Ofrecer
información
Seguimiento
Principios
básicos
para la
actuación
Libro primeros auxilios
psicológicos y emocionales
de Nuñez (2005), Buenos
Aires.
1. Protección
Brindar
seguridad
Refugios
Reuniones
2. Contacto
Contacto físico
dependiendo de
la necesidad y
al momento
Espacio
cómodo
Preguntas
concretas
Dar un orden a
lo sucedido
3. Aceptar sin
juzgar
sentimientos
Poner atención
Sin emitir
opinión de
culpa o juzgar
Dar
importancia a
lo que siente
4. Aceptar
nuestras
limitaciones y
la
imposibilidad
de resolver
todo en el
momento
Trabajo consciente y eficaz
Uso de habilidades
Casos similares a los nuestros
Estado de
orientación
información de su
cognición
Preguntar que le
sucede sin
permitir que
divague:
información del
estado emocional
y como procesa
la situación
Conocer sus
preocupación es,
necesidades,
información de
redes de apoyo.
5. Evaluar capacidades de la persona o grupo
Confusión y la
perdida de
capacidad de
toma de decisión.
Sugerir
alternativas
6. Brindar opciones
7. Acciones concretas y estimulantes
Tomar
consciencia de
lo que vive.
Desde los
recursos del
presente
Posibles
proyecciónes
al futuro
8. Ofrecer
información
Responder
sus preguntas
Sobre
disponibilidad
de recursos
La posibilidad
de hacerlo.
Verificar su
condición.
9. Seguimiento
PRINCIPIOS BÁSICOS GENERALES O
PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN
• Hidratación
• Familia
• Lugar seguro
• Contacto son servicio
médico
1. Necesidades
básicas
• Según las
necesidades de
atención.
• Según los recursos.
2. Clasificación de
víctimas • Primero salvar la vida.
• Segundo las
estructura física.
• Tercero la
funcionalidad
• Cuatro la salud mental
3. No interferir en
la atención medica
• T. Directivas
• Actividades poco
complejas
4. Reduzca la
Hiperactividad
• Lugar seguro.
• Cubrir necesidades.
• T. descarga
5. Evite la
Inmovilidad • T. directivas/firmeza.
• T. de
contención/abrazo.
• T. Cognitivas
(distracción)
6. Elimine la
posibilidad de
pánico
• Lugar seguro.
• Cubrir necesidades.
7. Aparte a la
persona apática
• Alejar del ambiente
traumático.
• Acompañamiento
• T. Contención.
• Atmósfera
8. Estado de choque o
conmoción
• Contención
emocional
• Acompañamiento
• Seguridad
• Necesidad básicas.
9. Comportamiento
Agresivo
• Brindar información.
• De ser necesario
activar protocolo de
malas noticias.
10. Confusa o no tiene
una impresión clara de
lo que le esta sucedido.
• Asertividad.
11. Evite los relatos con
detalles horripilantes/
no minimice
• Estimule y favorezca
• Tan pronto como sea
posible
12. Ayuda
mutua
• Contención Sensación
de seguridad.
• Con cautela
• La calma es
contagiosa, el
nerviosismo también.
13. Contacto
1. Aconsejar
2. Ponerse de
ejemplo
3. Enfatizar
excesivamente los
aspectos
positivos. “Podría
haber sido peor”
4. Minimizar el
hecho; “No pasa
nada”
5. Bromear/ la
ironía.
6. Dramatizar 7. Engañar, fingir.
8. Favorecer la
actitud de
culparse.
9. Actuar
defensivamente.
10. Favorecer
dependencias.
Lo que NO se debe hacer
La seguridad en la primera ayuda psicológica
Circunstancias violentas/ medidas básicas de seguridad
1. identificarse, señalar el motivo de su presencia y verbalizar sus
intenciones de ayuda.
2. Prever posiblesactos hostiles o agresiones. Se recomienda
evaluar cuidadosamente el entorno
3. Prever vías de salida rápidas del lugar de trabajo.
4. Medidas de protección ante animales o mascotas.
5. No permitir ser abrumado por las llamadas de auxilio
6. Intervenir en pareja: regla básica de seguridad
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia

Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
MiguelLandazuri1
 
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdfPrimeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
GUILLERMOALBERTOPABA
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Mile Benavides Barrera
 
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. okManejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
vitriolum
 
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. okManejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
vitriolum
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Pap, oms
Pap, omsPap, oms
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofePpt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
Juan E. Barrera
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Angel Madocx
 
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdfSPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
jeniffer Requena
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Jorge Amarante
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Graciela Martínez Gutiérrez
 
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
LUISRENJIFO1
 
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Material de estudio pap en contexto covid19   mauleMaterial de estudio pap en contexto covid19   maule
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Gustavo González
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
Cutting
CuttingCutting
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Amalia Cánovas Rodríguez
 
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la saludsegundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
luz170971
 
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
Jean797176
 

Similar a Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia (20)

Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdfPrimeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
Primeros Auxilios Psicologicos Medellin.pdf
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
 
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. okManejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
 
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. okManejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
Manejo del trastorno bipolar. papel de la familia 24 págs. ok
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
Pap, oms
Pap, omsPap, oms
Pap, oms
 
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofePpt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
Ppt primeras contenciones psicológicas después de una catástrofe
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
 
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdfSPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
SPSaludCOVID-19ySaludMental_10abr20.pdf
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Material de estudio pap en contexto covid19   mauleMaterial de estudio pap en contexto covid19   maule
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Cutting
CuttingCutting
Cutting
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
 
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la saludsegundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
 
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
DIAPOSITIVAS. AFECTACIONES EMOCIONALES POR LA PANDEMIA EN EL PERSONAL DE SALU...
 

Más de PsicClinGlendaBerrez

salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptxsalud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdfLIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
PsicClinGlendaBerrez
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptxTÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
PsicClinGlendaBerrez
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
PsicClinGlendaBerrez
 
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptxCONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
PsicClinGlendaBerrez
 
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRALPSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PsicClinGlendaBerrez
 
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptxMODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
PsicClinGlendaBerrez
 

Más de PsicClinGlendaBerrez (8)

salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptxsalud mental, estigmas y estereotipos.pptx
salud mental, estigmas y estereotipos.pptx
 
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdfLIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
LIBRO-DE-PSICOLOGIA-DE-LA-EMERGENCIA.pdf
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptxTÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DESASTRES. ..pptx
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptxCONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
CONDUCCION Y CONDUCTA, SALUD MENTAL.pptx
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRALPSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
PSICOLOGIA APLICADA A LA CONDUCCION, SALUD MENTAL, BIENESTAR INTEGRAL
 
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptxMODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
MODULO 1 Project Hope SALUD MENTAL_.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Psc. Santiago Paredes B. Mgs. Centro de Salud No1 MSP-DD18D02-Salud
  • 2. Objetivo: Contribuir a la aplicación práctica de los primeros auxilios psicológicos mediante el manejo teórico del tema para incidir positivamente en la Salud Mental de la comunidad. Según la definición de la OMS, ”SALUD” es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social de ser humano, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • 3. CRISIS Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.
  • 4. • Separación • Perdidas • Muerte • Enfermedades corporales • Desempleo • Trabajo nuevo • Fracaso económico • Violaciones • Incendios • Accidentes • COVID - 19
  • 5.
  • 6. Lo que provoca la crisis: accidente, catástrofe, desastre Tensión emocional, no saber que hacer. Perdida de control de pensamientos, emociones y comportamientos. Recuperar el control. Retornar a la funcionalidad.
  • 7. INTERVENCIÓN EN CRISIS Primera intervención: ‘’PrimerosAuxilios Psicológicos’’ Segunda intervención: ‘’Terapiapsicológica breve’’ Se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias internas de la persona que se relacionan con el evento que provoca el desajuste, facilita la elaboración del duelo ante la pérdida (Gómez del campo).
  • 8. ¿Qué es? Intervención inmediata que se ofrece ante la urgencia a víctimas y personas afectadas, empleando estrategias y técnicas. ¿Para qué? Reducir la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento, a largo plazo previene las psicopatologías. Primeros Auxilios Psicológicos
  • 9.
  • 10. La Persona en Crisis
  • 11.
  • 12.
  • 13. Conductual Emocional Fisiológico Cognitivo Afectivo Somático Interpersonal Conductual •Hiper alerta •Hipo alerta •Confusión •Visión en túnel •Miedo •Ira •Aislamiento •Negativismo •Taquicardia •Hiperventila ción Perfil CASIC: (Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva).
  • 14. DIMENSIONES DEL TRAUMA INDIVIDUAL: Alteración en la actividad fisiológica, cognitiva, conductual y emocional, a largo plazo posible psicopatología . PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. COLECTIVO: golpe en la trama social que lesiona los vínculos que unen a las personas, a largo plazo posibles problemas sociales.
  • 17. PROTOCOLOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN DE PAP
  • 19. A-B-C-D-E Protocolo de los primeros auxilios psicológicos Fuente: ABCDE para PAP (Cortés & Figueroa. 2011)
  • 20. Activar escucha empática Ventilación Categorización de necesidades Desviación a redes de apoyo Educación Guía de Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial para primeros respondientes SARS CoV-2/ COVID- 19 Marzo 2020- MSP Acciones indispensable para el soporte inicial- CONTENCIÓN ¿CÓMO?
  • 21. ACTIVAR ESCUCHA EMPÁTICA Lenguaje no Verbal • Mantener una distancia prudente • Poner atención al lenguaje no verbal de la persona asistida. • Mirada. • Postura. • Tono de voz. • Evite ver el reloj o denotar prisa. • Muéstrese interesado. Lenguaje Verbal • Evita la reevictimizacion preguntando detalles del suceso. • Permitir que la persona exprese lo que siente y lo que piensa. • No juzgue “¿por qué lo hiciste?’’ (puede sonar a reproche). • Parafrasee (me comentaba que…) • Respete el silencio. • Omitir frases hechas:‘’tranquila no pasa nada’’. ‘’todo va aestar bien’’. ‘’nollores, no tengas miedo’’.
  • 22. ACTIVAR ESCUCHA EMPÁTICA QUE HACER QUE NO HACER Centre su atención en el afectado. No se distraiga. Parafrasear (mmm, claro, sí). No mire el reloj. Escuchar las necesidades que tiene el paciente. No se apresure, ni intente dar soluciones. FRASES INADECUADAS FRASES ASERTIVAS Tranquilo/a nada pasará. Lo que usted siente está correcto. Cálmese. Vamos a respirar. Todo va a estar bien. Vamos a realizar nuestro trabajo con el mayor profesionalismo. No pasa nada Usted se va a recuperar. La mejor forma de actuar es realizar el tratamiento completo. Usted estará mejor. No tenga miedo. El miedo está bien en estos momentos.
  • 23. No es una técnica de respiración de las que usan los psicólogos en terapia Es respirar adecuadamente para no hiperventilar Ventilar con el paciente si es necesario. Repetir las veces que sea necesario No prometa que se calmará. Ventilación
  • 24. Ventilación QUE HACER QUE NO HACER Aclare que no es terapia. Prometerle que se calmará. Ventilar con el paciente para que sepa como hacerlo (4-4-8). Darle órdenes. Repetir la veces que sean necesarias. No cumplir el ciclo de ventilación.
  • 25. Debido a la confusión mental Acompañar a determinar paso a seguir Sugerir pero no decidir prioridades CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES
  • 26. CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES QUE HACER QUE NO HACER Acompañar en la jerarquización de necesidades. Decidir por el paciente sus prioridades. Sugerir distintas jerarquías. Ser sincero sobre su estado de salud (no omitir información). Mentirle por pena.
  • 27. Desviación a redes de apoyo Determinar la red de apoyo más cercana, familiares o amigos. Red de salud, fundaciones, etc.
  • 28. Desviación a redes de apoyo QUE HACER QUE NO HACER Determinar la red de apoyo más cercana (familiares o amigos). Dejarle al paciente o familiar sin una red de apoyo. Ejecutar acciones de apoyo psicosocial post enfermedad. En caso de duelo iniciar procesos de acompañamiento post atención médica. No cuidar la salud mental posterior al suceso.
  • 29. Informar del tema de forma sencilla. Usar fuentes científicas. Informarse antes de psicoeducar. No mentir La psicoeducación es la estrategia psicológica de respuesta más eficaz ante el producido por los desastres Educación
  • 30. Educación QUE HACER QUE NO HACER Psicoeducar sobre el miedo y fobias Evitar dar información si no sabe del tema. Usar fuentes científicas. Usar post de medios no científicos. Citar fuentes oficiales. Usar información de redes sociales.
  • 31. Protección Contacto Aceptar sin juzgar los sentimientos Aceptar las limitaciones del interviniente Evaluar capacidades de las personas Brindar opciones Acciones concretas y estimulantes Ofrecer información Seguimiento Principios básicos para la actuación Libro primeros auxilios psicológicos y emocionales de Nuñez (2005), Buenos Aires.
  • 33. 2. Contacto Contacto físico dependiendo de la necesidad y al momento Espacio cómodo Preguntas concretas Dar un orden a lo sucedido
  • 34. 3. Aceptar sin juzgar sentimientos Poner atención Sin emitir opinión de culpa o juzgar Dar importancia a lo que siente
  • 35. 4. Aceptar nuestras limitaciones y la imposibilidad de resolver todo en el momento Trabajo consciente y eficaz Uso de habilidades Casos similares a los nuestros
  • 36. Estado de orientación información de su cognición Preguntar que le sucede sin permitir que divague: información del estado emocional y como procesa la situación Conocer sus preocupación es, necesidades, información de redes de apoyo. 5. Evaluar capacidades de la persona o grupo
  • 37. Confusión y la perdida de capacidad de toma de decisión. Sugerir alternativas 6. Brindar opciones
  • 38. 7. Acciones concretas y estimulantes Tomar consciencia de lo que vive. Desde los recursos del presente Posibles proyecciónes al futuro
  • 40. La posibilidad de hacerlo. Verificar su condición. 9. Seguimiento
  • 41. PRINCIPIOS BÁSICOS GENERALES O PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN • Hidratación • Familia • Lugar seguro • Contacto son servicio médico 1. Necesidades básicas • Según las necesidades de atención. • Según los recursos. 2. Clasificación de víctimas • Primero salvar la vida. • Segundo las estructura física. • Tercero la funcionalidad • Cuatro la salud mental 3. No interferir en la atención medica
  • 42. • T. Directivas • Actividades poco complejas 4. Reduzca la Hiperactividad • Lugar seguro. • Cubrir necesidades. • T. descarga 5. Evite la Inmovilidad • T. directivas/firmeza. • T. de contención/abrazo. • T. Cognitivas (distracción) 6. Elimine la posibilidad de pánico • Lugar seguro. • Cubrir necesidades. 7. Aparte a la persona apática
  • 43. • Alejar del ambiente traumático. • Acompañamiento • T. Contención. • Atmósfera 8. Estado de choque o conmoción • Contención emocional • Acompañamiento • Seguridad • Necesidad básicas. 9. Comportamiento Agresivo • Brindar información. • De ser necesario activar protocolo de malas noticias. 10. Confusa o no tiene una impresión clara de lo que le esta sucedido. • Asertividad. 11. Evite los relatos con detalles horripilantes/ no minimice
  • 44. • Estimule y favorezca • Tan pronto como sea posible 12. Ayuda mutua • Contención Sensación de seguridad. • Con cautela • La calma es contagiosa, el nerviosismo también. 13. Contacto
  • 45. 1. Aconsejar 2. Ponerse de ejemplo 3. Enfatizar excesivamente los aspectos positivos. “Podría haber sido peor” 4. Minimizar el hecho; “No pasa nada” 5. Bromear/ la ironía. 6. Dramatizar 7. Engañar, fingir. 8. Favorecer la actitud de culparse. 9. Actuar defensivamente. 10. Favorecer dependencias. Lo que NO se debe hacer
  • 46. La seguridad en la primera ayuda psicológica Circunstancias violentas/ medidas básicas de seguridad 1. identificarse, señalar el motivo de su presencia y verbalizar sus intenciones de ayuda. 2. Prever posiblesactos hostiles o agresiones. Se recomienda evaluar cuidadosamente el entorno 3. Prever vías de salida rápidas del lugar de trabajo. 4. Medidas de protección ante animales o mascotas. 5. No permitir ser abrumado por las llamadas de auxilio 6. Intervenir en pareja: regla básica de seguridad