SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención CrisisIntervención Crisis
EmocionalesEmocionales
Crisis:
Se caracteriza por:
 ser un fenómeno limitado en el tiempo
 desenlace no predestinado al momento
del inicio
 el resultado puede ser:
 mejor funcionamiento
 estado de descompensación o enfermedad.
 Duración :4-6 semanas
Clasificación de las crisis
asociadas al desarrollo o normativas
Son universales y previsibles
Pueden dar lugar a cambios permanentes en el
status y función de los miembros.
Son aquellas relacionadas con el traslado desde
una etapa de crecimiento a otro, desde la
infancia a la senectud; cada etapa del
desarrollo se relaciona con ciertas tareas del
crecimiento, y cuando hay interferencia en
su realización, probable crisis ( predecibles )
Clasificación de las crisis
Crisis circunstanciales o no
normativas
Tienen el carácter de inesperadas, aún
cuando puedan ser frecuentes no es
posible predecir el momento de
ocurrencia.
Por ser inesperadas, literalmente “caen”
sobre la familia.
Clasificación de las crisis
no normativas
ASOCIADAS A SITUACIONES:
 Estructurales
 De desvalimiento
 Desgracias inesperadas
Clasificación de las crisis
Estructurales:
 Recurrentes
 Difíciles de prever
 Difíciles de tratar
Clasificación de las crisis
De desvalimiento
 Uno o más miembros dependientes, lo
que amarra a la familia a un sistema y
hacia el miembro dependiente.
Clasificación de las crisis
Desgracias inesperadas
 Generalmente aislada
 Poco probable que se repita
 Surge de fuerzas ajenas a la familia
 Riesgo que se tienda a buscar culpables
 Es menos probable que sea útil como experiencia
de aprendizaje
 Trastorno repentino
 Lo inesperado
 Calidad de urgencia; Peligro y oportunidad
 Impacto potencial sobre comunidades completas
¿Cómo han vivido una crisis?.........
• Cómo la recuerdan
• Lo que sintieron
• Lo que hicieron
• Trabajo individual y compartir
en grupos de a 3. 10 minutos
cada persona para compartir
¿Qué habilidades y destrezas
debe poseer quien haga I. en C.?
 Qué importancia tiene la
capacidad de escucha y la
empatía en un I en crisis.
 Confecciona un listado de
H y D para la I. en C.
 ¿Cuáles de esas
habilidades y destrezas
crees poseer?
 ¿Cuáles son “aprendibles”?
Elementos a considerar
frente a la crisis
 Factores que influyen en la intensidad:
1.- la gravedad objetiva y subjetiva de la
situación desencadenante
2.- el sistema de apoyo social de la persona o
familia
3.- las características personales.
Personas en crisis: síntomas
significativos
 Sentimientos de :
 Cansancio y agotamiento
 Desamparo e inadecuación
 Confusión y ansiedad
 Síntomas físicos
 Desorganización del Funcionamiento en :
 Relaciones laborales
 Familiares
 Sociales
FRASES QUE ESCUCHAMOS EN
UNA PERSONA EN CRISIS.
 ...no tengo a nadie que me ayude...
 ...y ahora que voy a hacer...
 ...mi hija siempre me acompañaba...
 ...es una tremenda desgracia...
 ...nadie me quiere...
 ...no se que hacer...
 ...necesito que alguien me ayude...
 ...no se si usted puede ayudarme...
 ...me quiero morir...
 ...nadie me ayuda en la casa, todo el peso me lo llevo yo...
 ...a lo mejor podría llamar a mi vecina, ella siempre me
ayuda...
 ...tengo miedo...
 ...pero dígame usted que hago...
Intervención en crisis
 La intervención en crisis se define como un
proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una
persona o familia a soportar un suceso
traumático de modo que la probabilidad de
debilitar sus efectos (estigmas emocionales,
daño físico) se aminore y la probabilidad de
crecimiento (nuevas habilidades,
perspectivas en la vida, más opciones
vitales) se incremente.
Bases Técnicas para laBases Técnicas para la
intervención en crisisintervención en crisis
normativa de la familianormativa de la familia
 Predominio de la actitud educativa y de entrega de
información
 Preparación para la crisis: técnicas de guía anticipatoria
 Re-estructuración cognitiva
 Permitir expresión emocional
 Apoyar proceso de toma de decisiones
 Dar opciones alternativas, sin dar instrucciones
Bases técnicas para la intervención
en crisis no normativas
 Permitir expresión emocional.
 Dar tiempo suficiente.
 Conocer las etapas del duelo.
 Dar la información técnica
necesaria.
 Moviliza la red de apoyo social.
 Involucrar a la familia en la
resolución de su crisis.
2° clasificación de Intervención en
crisis: un modelo amplio
1º ayuda psicológica
 Minutos a horas
 Médicos, abogados,
profesoras, enfermeras
 En ambientes comunitarios:
casa, escuela, Cesfam
 Reestablecimiento inmediato
del enfrentamiento: apoyo,
vincular
 5 componentes de la primera
ayuda
Terapia en crisis
 Semana meses
 Psicoterapeutas y asesores
psicológicos
 Clínicas consultas instituciones
 Resolución de la crisis:
enfrentar, integrar, disposición
al futuro
 Terapia multimodal:
conductual, afectiva, somática,
interpersonal, cognitiva.
Intervención de primer ordenIntervención de primer orden
Cinco componentes de la Primera AyudaCinco componentes de la Primera Ayuda
PsicológicaPsicológica
Hacer contacto psicológico
Examinar las dimensiones del problema
Explorar las soluciones posibles
Ayudar a tomar una acción concreta
Registrar el progreso (seguimiento)
Qué hacer y qué no hacer en laQué hacer y qué no hacer en la
Primera Ayuda PsicológicaPrimera Ayuda Psicológica
HacerHacer No hacerNo hacer
ContactoContacto Escuchar cuidadosamenteEscuchar cuidadosamente
Reflejar sentimientos yReflejar sentimientos y
hechos Comunicarhechos Comunicar
aceptaciónaceptación
Contar su “ propia historia”Contar su “ propia historia”
Ignorar hechos o sentimientosIgnorar hechos o sentimientos
Juzgar o tomar partidoJuzgar o tomar partido
DimensioneDimensione
s dels del
problemaproblema
Formular preguntas abiertasFormular preguntas abiertas
Pedirle a la persona que seaPedirle a la persona que sea
concreta Evaluar laconcreta Evaluar la
“mortalidad”“mortalidad”
Atenerse a preguntas de sí/noAtenerse a preguntas de sí/no
Permitir abstraccionesPermitir abstracciones
continuascontinuas
Ignorar signos de “ peligro”Ignorar signos de “ peligro”
PosiblesPosibles
solucionessoluciones
Estimular la inspiración súbitaEstimular la inspiración súbita
Abordar directamente losAbordar directamente los
obstáculos Establecerobstáculos Establecer
prioridadesprioridades
Permitir la visión en túnelPermitir la visión en túnel
Dejar obstáculos inexploradosDejar obstáculos inexplorados
Tolerar una “ mezcla “ deTolerar una “ mezcla “ de
necesidadesnecesidades
Qué y qué no hacer en la PrimeraQué y qué no hacer en la Primera
Ayuda PsicológicaAyuda Psicológica
HacerHacer No hacerNo hacer
AcciónAcción
concretconcret
aa
Tomar una medida a un tiempo
Establecer objetivos
específicos a corto plazo
Confrontar cuando sea
necesario
Ser directivo, si y sólo si debe
serlo
Intentar resolver todo ahora
Hacer decisiones obligatorias a
largo plazo
Ser tímido
Retraerse de tomar
responsabilidad cuando sea
necesario
SeguimiSeguimi
entoento
Realizar un contrato para el
recontacto
Evaluar etapas de acción
Dejar detalles al aire, o
suponer que el paciente
continuará con la acción sobre
el plan bajo su propia
responsabilidad
¡¡¡ ENSAYO !!!
Vamos a ejercitar
los 5 componentes
de la primera
ayuda
psicológica....
 Javier(17 años) : hijo menor estudiante de 3º
medio, regular rendimiento escolar, sin
actividades extraprogramàticas, buenas
relaciones con compañeros de colegio, pero
sin redes de apoyo en el barrio. Pololea con
Andrea desde hace 10 meses y en las
últimas semanas han estado discutiendo,
terminando y volviendo.
 José: (46 años) padre de la familia, viudo
hace 5 años ( esposa, madre de sus hijos
muere de cáncer al estòmago) desde este
hecho deja de beber( alcohòlico por 15 años)
y se dedica a cuidar a sus hijos. Mantiene
buena relación con familiares, pero su actitud
en general es autosuficiente.
Hechos:
 Javier pelea con su polola y sale con unos amigos
a tomar para pasar las penas, es día de semana y
vuelve tarde sin avisar a su casa, allí lo espera su
padre quien lo reta y sermonea por su conducta
irresponsable ya que no va a permitir que sea un
alcoholico.
 Al acostarse se inunda de ira y pena que decide
quitarse la vida agarràndo un cuchillo hacièndose
un corte en el estòmago, bota mucha sangre pero
al parecer no logra su objetivo.
 Al otro dìa se levanta muy temprano y le pide a
Sofìa (su hermana) que le ayude a limpiar la pieza
y las sábanas para que su papá no se entere,
luego se va rápidamente al colegio.
Preguntas sobre el caso
 Cuál es la crisis?
 Qué tipo de crisis esta presente en este
caso?
 Cuales son los síntomas asociados a la
crisis posibles de identificar el esta familia?
 Qué tipo de intervención se debe realizar y
por qué?
La intervención en situaciónLa intervención en situación
de crisis desde elde crisis desde el
Trabajo SocialTrabajo Social
La crisis : “es un estado de conmoción, de parálisis
en una persona que sufre o ha sufrido un gran
shock”. Un  estado  de  crisis  provoca  una  gran 
perturbación en una situación estable para la persona 
porque sobreviene de forma repentina una situación o 
acontecimiento estresante (como un accidente de un 
ser  querido)  afectando  al  adecuado  funcionamiento 
que  hasta  ahora  tenía  la  persona  que  lo  percibe  de 
manera que puede provocar un “desequilibrio”.
La  persona  o  familiares  se  encuentran  ante  un 
obstáculo de tal calibre que se ven sin fuerzas en ese 
momento para superarlo por sus propios medios.
Requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio 
de  respuestas  habitual  de  la  persona  por  lo  que 
genera también estrés.
¿Cómo podemos trabajar con las respuestas emocionales de los
usuarios y usuarias?
El Objetivo–> está  orientado  a  restaurar  el  funcionamiento  que  esa 
familia, grupo o persona tenía al principio pero no podemos cambiar los 
hechos que ha generado esa crisis.
Trabajar el Duelo–> una persona o familia que acaba de perder a un 
ser querido necesita pasar por una serie de etapas considerados como 
síntomas que se consideran normales dentro de unos límites:
•La negación: no aceptar lo que ha ocurrido por esa fase todavía de 
shock que provoca un estado de inercia aparente.
•La rebelión: como consecuencia de un sentimiento de injusticia: “¿por 
qué a mí?”.
•La negociación: intento de retrasar los acontecimientos, de obtener una 
respuesta de buena conducta: “si hago esto debería obtener aquello”
•La depresión: en reacción a las pérdidas sufridas. También hay quien lo 
considera como un dolor preparativo para afrontar a esa separación que 
supone una pérdida.
•La aceptación: período en donde no se está ni deprimido ni irritado. Es 
como si el dolor se estuviera evaporando.
Metodología profesional–> al  principio  se  va  a 
tratar  ,sobre  todo,  de  un  acompañamiento  a  la 
persona o personas afectadas para que desahoguen 
y  expresen  sus  sentimientos.  Más  adelante,  se 
podrían llevar a cabo las siguientes acciones:
FASE INICIAL.FASE INICIAL.
Creación de una relación:  fundamental  para  crear  un 
clima que facilite la confianza con la persona para que se 
abra  a  contarnos  su  dolor,  sentimientos  y  legitime  su 
emocionalidad.  Como  profesionales  aquí  utilizaremos  la 
escucha y la comunicación no verbal.
Centrarse en la situación: aquí pedimos a la persona cuál 
es el planteamiento del problema que tiene, quiénes son 
los afectados…
Percibir la realidad:  evaluar  la  percepción  del  usuario  o 
usuaria  sobre  la  situación  y  hacerla  saber  cómo 
nosotros/as  valoramos  la  realidad,  de  tal  manera  que  la 
persona  contraste  su  realidad  con  los  datos  que  le 
proporcionemos.
Organizar la acción:  el/la  profesional  ayudará  a  la 
persona  a  captar  mejor  la  situación  y  a  fragmentar  los 
problemas para poder enfrentarlos uno a uno.
Resumen: La relación que se crea en la primera entrevista 
es  fundamental  en  el  que  el/la  profesional  en  Trabajo 
Social  tiene  un  papel  muy  activo.  Teniendo  en  cuenta  la 
gran  perturbación  del  estado  emocional  que  tiene  una 
persona  ante  una  catástrofe  natural,  accidente  o  pérdida 
repentina de una persona; es importante un acercamiento 
de  confianza  que  permita  al  usuario/a  superar  su 
sentimiento de confusión, ansiedad, incapacidad, etc.
FASE MEDIA.FASE MEDIA.
Apoyarse en las capacidades del sujeto y
estimularlas. El  papel  que  tendíamos  aquí  sería  el  de 
ayudar  a  las  personas  a  reencontrarse  con  las  conductas 
que  ha  tenido  en  el  pasado  para  solucionar  algunos 
problemas  para  retomarlas  o  moldearlas  y  ponerlas  en 
marcha.
Ayudar a la persona a tener una visión percepción
realista de su situación y de sus capacidades. Clarificar e 
identificar  los  factores  de  estrés  para  ayudar  a  tener  una 
visión clara de la situación a fin de que pueda tomarla en sus 
manos y así restablecer poco a poco su equilibrio emocional.
Utilizar el apoyo del entorno. La  familia,  los  amigos, 
compañeros son fundamentales en este tipo de situaciones. 
Los  grupos  de  ayuda  mutua  también  constituye  un  gran 
apoyo  donde  personas   que  han  pasado  por  situaciones 
similares  pueden  ayudar  de  alguna  forma  a  la  persona 
afectada a observar cómo otras personas han hecho frente 
al problema.
FIN DE LA INTERVENCIÓN.FIN DE LA INTERVENCIÓN.
Recoger  con  el  usuario  o  usuaria  un  balance  de 
 todos  los  progresos  que  ha  ido  logrando  y 
situaciones que ha ido superando y asegurarse de 
si la persona necesita algún recurso de apoyo para 
prevenir futuras recaídas emocionales.
Establecer  un  servicio  de  “puertas  abiertas”  para 
cuando la persona tenga cualquier dificultad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
JosColmenarezUni
 
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estresEstrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Rosa Irma Alcocer Maldonado
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
Mariana Paulina Escalona León
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
ANDREA AGRELO
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Liliana Castaño Cano
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
aidaharo72
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desobediencia al código ético de psicología de APA
Desobediencia al código ético de psicología de APA Desobediencia al código ético de psicología de APA
Desobediencia al código ético de psicología de APA
Paulo Arieu
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
LINA BUSTAMANTE
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Test persona bajo la lluvia power point
Test persona bajo la lluvia power pointTest persona bajo la lluvia power point
Test persona bajo la lluvia power point
natytolo1
 
Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
 
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estresEstrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Desobediencia al código ético de psicología de APA
Desobediencia al código ético de psicología de APA Desobediencia al código ético de psicología de APA
Desobediencia al código ético de psicología de APA
 
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisisOrigen y Antecedentes de la intervención en crisis
Origen y Antecedentes de la intervención en crisis
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Test persona bajo la lluvia power point
Test persona bajo la lluvia power pointTest persona bajo la lluvia power point
Test persona bajo la lluvia power point
 
Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 

Destacado

προληπτικη παιδοφθαλμολογια
προληπτικη παιδοφθαλμολογιαπροληπτικη παιδοφθαλμολογια
προληπτικη παιδοφθαλμολογια
Stavros Liloglou
 
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
quinode
 
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_LowresolutionCFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
Ka Wa
 
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Carlos Echeverria Muñoz
 
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Carlos Echeverria Muñoz
 
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
Huytraining
 
Modeling masonry in Revit
Modeling masonry in RevitModeling masonry in Revit
Modeling masonry in Revit
Huytraining
 
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơnRevit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
Huytraining
 
Implementación SG-SST
Implementación SG-SSTImplementación SG-SST
Implementación SG-SST
Holding Consultants de Colombia
 
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVNGiáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
Huytraining
 
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
Huytraining
 
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
Huytraining
 
Tổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
Tổng hợp lỗi thường gặp ở RevitTổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
Tổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
Huytraining
 
Diferentes procesos de selección de personal
Diferentes procesos de selección de personalDiferentes procesos de selección de personal
Diferentes procesos de selección de personal
Mirava Consultores
 

Destacado (14)

προληπτικη παιδοφθαλμολογια
προληπτικη παιδοφθαλμολογιαπροληπτικη παιδοφθαλμολογια
προληπτικη παιδοφθαλμολογια
 
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
Plate-forme d'Échanges Solidaires en Auvergne - CREDIS - séminaire 3
 
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_LowresolutionCFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
CFH_redevelopment_newsletter_December_4_Lowresolution
 
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 3 gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
 
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
 
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
The Level of Development (LOD) Specification 2015 (LOD 2015)
 
Modeling masonry in Revit
Modeling masonry in RevitModeling masonry in Revit
Modeling masonry in Revit
 
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơnRevit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
Revit chuyển mô hình xuống phiên bản thấp hơn
 
Implementación SG-SST
Implementación SG-SSTImplementación SG-SST
Implementación SG-SST
 
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVNGiáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
Giáo trình Autocad Structural Detailing (ASD) triển khai bản vẽ theo TCVN
 
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
[Revit] Biện pháp thi công về Cầu đường
 
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
[Revit] Đồ án tổ chức thi công - Phan Văn Ninh
 
Tổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
Tổng hợp lỗi thường gặp ở RevitTổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
Tổng hợp lỗi thường gặp ở Revit
 
Diferentes procesos de selección de personal
Diferentes procesos de selección de personalDiferentes procesos de selección de personal
Diferentes procesos de selección de personal
 

Similar a Curso intervencion en crisis clase la intervencion

Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3
Carlos Echeverria Muñoz
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
INTERVENCIÓN EN CRISIS.pptINTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
INTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
PatrickEstuardoValde
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
dandydarlin
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
AcielAxel
 
6. intervención en crisis
6. intervención en crisis6. intervención en crisis
6. intervención en crisis
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
KarolaynCerdas
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
Erika Herrera
 
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
AlexanderWenzel9
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDADLA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
PsicoSiemprecontigo
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
Producción Virtual CIE
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Ivonne Muñoz
 
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisisCurso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
Carlos Echeverria Muñoz
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Mile Benavides Barrera
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.
Leydydicri
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
EGR5
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Hiluz
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Mirialemar
 
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
Liljana Marclem
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
basuru
 

Similar a Curso intervencion en crisis clase la intervencion (20)

Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3Cómo realizar la intevencion clase 3
Cómo realizar la intevencion clase 3
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
INTERVENCIÓN EN CRISIS.pptINTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
INTERVENCIÓN EN CRISIS.ppt
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
6. intervención en crisis
6. intervención en crisis6. intervención en crisis
6. intervención en crisis
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
2.- Capellanía Psicología Capelar ruth.pdf
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDADLA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUALIDAD
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisisCurso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
Curso intervencion en crisis clase estructuras de crisis
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
Carlos Echeverria Muñoz
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz (20)

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
LEY 19378
 
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Curso intervencion en crisis clase la intervencion

  • 2. Crisis: Se caracteriza por:  ser un fenómeno limitado en el tiempo  desenlace no predestinado al momento del inicio  el resultado puede ser:  mejor funcionamiento  estado de descompensación o enfermedad.  Duración :4-6 semanas
  • 3. Clasificación de las crisis asociadas al desarrollo o normativas Son universales y previsibles Pueden dar lugar a cambios permanentes en el status y función de los miembros. Son aquellas relacionadas con el traslado desde una etapa de crecimiento a otro, desde la infancia a la senectud; cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en su realización, probable crisis ( predecibles )
  • 4. Clasificación de las crisis Crisis circunstanciales o no normativas Tienen el carácter de inesperadas, aún cuando puedan ser frecuentes no es posible predecir el momento de ocurrencia. Por ser inesperadas, literalmente “caen” sobre la familia.
  • 5. Clasificación de las crisis no normativas ASOCIADAS A SITUACIONES:  Estructurales  De desvalimiento  Desgracias inesperadas
  • 6. Clasificación de las crisis Estructurales:  Recurrentes  Difíciles de prever  Difíciles de tratar
  • 7. Clasificación de las crisis De desvalimiento  Uno o más miembros dependientes, lo que amarra a la familia a un sistema y hacia el miembro dependiente.
  • 8. Clasificación de las crisis Desgracias inesperadas  Generalmente aislada  Poco probable que se repita  Surge de fuerzas ajenas a la familia  Riesgo que se tienda a buscar culpables  Es menos probable que sea útil como experiencia de aprendizaje  Trastorno repentino  Lo inesperado  Calidad de urgencia; Peligro y oportunidad  Impacto potencial sobre comunidades completas
  • 9. ¿Cómo han vivido una crisis?......... • Cómo la recuerdan • Lo que sintieron • Lo que hicieron • Trabajo individual y compartir en grupos de a 3. 10 minutos cada persona para compartir
  • 10. ¿Qué habilidades y destrezas debe poseer quien haga I. en C.?  Qué importancia tiene la capacidad de escucha y la empatía en un I en crisis.  Confecciona un listado de H y D para la I. en C.  ¿Cuáles de esas habilidades y destrezas crees poseer?  ¿Cuáles son “aprendibles”?
  • 11. Elementos a considerar frente a la crisis  Factores que influyen en la intensidad: 1.- la gravedad objetiva y subjetiva de la situación desencadenante 2.- el sistema de apoyo social de la persona o familia 3.- las características personales.
  • 12. Personas en crisis: síntomas significativos  Sentimientos de :  Cansancio y agotamiento  Desamparo e inadecuación  Confusión y ansiedad  Síntomas físicos  Desorganización del Funcionamiento en :  Relaciones laborales  Familiares  Sociales
  • 13. FRASES QUE ESCUCHAMOS EN UNA PERSONA EN CRISIS.  ...no tengo a nadie que me ayude...  ...y ahora que voy a hacer...  ...mi hija siempre me acompañaba...  ...es una tremenda desgracia...  ...nadie me quiere...  ...no se que hacer...  ...necesito que alguien me ayude...  ...no se si usted puede ayudarme...  ...me quiero morir...  ...nadie me ayuda en la casa, todo el peso me lo llevo yo...  ...a lo mejor podría llamar a mi vecina, ella siempre me ayuda...  ...tengo miedo...  ...pero dígame usted que hago...
  • 14. Intervención en crisis  La intervención en crisis se define como un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de debilitar sus efectos (estigmas emocionales, daño físico) se aminore y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas en la vida, más opciones vitales) se incremente.
  • 15. Bases Técnicas para laBases Técnicas para la intervención en crisisintervención en crisis normativa de la familianormativa de la familia  Predominio de la actitud educativa y de entrega de información  Preparación para la crisis: técnicas de guía anticipatoria  Re-estructuración cognitiva  Permitir expresión emocional  Apoyar proceso de toma de decisiones  Dar opciones alternativas, sin dar instrucciones
  • 16. Bases técnicas para la intervención en crisis no normativas  Permitir expresión emocional.  Dar tiempo suficiente.  Conocer las etapas del duelo.  Dar la información técnica necesaria.  Moviliza la red de apoyo social.  Involucrar a la familia en la resolución de su crisis.
  • 17. 2° clasificación de Intervención en crisis: un modelo amplio 1º ayuda psicológica  Minutos a horas  Médicos, abogados, profesoras, enfermeras  En ambientes comunitarios: casa, escuela, Cesfam  Reestablecimiento inmediato del enfrentamiento: apoyo, vincular  5 componentes de la primera ayuda Terapia en crisis  Semana meses  Psicoterapeutas y asesores psicológicos  Clínicas consultas instituciones  Resolución de la crisis: enfrentar, integrar, disposición al futuro  Terapia multimodal: conductual, afectiva, somática, interpersonal, cognitiva.
  • 18. Intervención de primer ordenIntervención de primer orden Cinco componentes de la Primera AyudaCinco componentes de la Primera Ayuda PsicológicaPsicológica Hacer contacto psicológico Examinar las dimensiones del problema Explorar las soluciones posibles Ayudar a tomar una acción concreta Registrar el progreso (seguimiento)
  • 19. Qué hacer y qué no hacer en laQué hacer y qué no hacer en la Primera Ayuda PsicológicaPrimera Ayuda Psicológica HacerHacer No hacerNo hacer ContactoContacto Escuchar cuidadosamenteEscuchar cuidadosamente Reflejar sentimientos yReflejar sentimientos y hechos Comunicarhechos Comunicar aceptaciónaceptación Contar su “ propia historia”Contar su “ propia historia” Ignorar hechos o sentimientosIgnorar hechos o sentimientos Juzgar o tomar partidoJuzgar o tomar partido DimensioneDimensione s dels del problemaproblema Formular preguntas abiertasFormular preguntas abiertas Pedirle a la persona que seaPedirle a la persona que sea concreta Evaluar laconcreta Evaluar la “mortalidad”“mortalidad” Atenerse a preguntas de sí/noAtenerse a preguntas de sí/no Permitir abstraccionesPermitir abstracciones continuascontinuas Ignorar signos de “ peligro”Ignorar signos de “ peligro” PosiblesPosibles solucionessoluciones Estimular la inspiración súbitaEstimular la inspiración súbita Abordar directamente losAbordar directamente los obstáculos Establecerobstáculos Establecer prioridadesprioridades Permitir la visión en túnelPermitir la visión en túnel Dejar obstáculos inexploradosDejar obstáculos inexplorados Tolerar una “ mezcla “ deTolerar una “ mezcla “ de necesidadesnecesidades
  • 20. Qué y qué no hacer en la PrimeraQué y qué no hacer en la Primera Ayuda PsicológicaAyuda Psicológica HacerHacer No hacerNo hacer AcciónAcción concretconcret aa Tomar una medida a un tiempo Establecer objetivos específicos a corto plazo Confrontar cuando sea necesario Ser directivo, si y sólo si debe serlo Intentar resolver todo ahora Hacer decisiones obligatorias a largo plazo Ser tímido Retraerse de tomar responsabilidad cuando sea necesario SeguimiSeguimi entoento Realizar un contrato para el recontacto Evaluar etapas de acción Dejar detalles al aire, o suponer que el paciente continuará con la acción sobre el plan bajo su propia responsabilidad
  • 21. ¡¡¡ ENSAYO !!! Vamos a ejercitar los 5 componentes de la primera ayuda psicológica....
  • 22.  Javier(17 años) : hijo menor estudiante de 3º medio, regular rendimiento escolar, sin actividades extraprogramàticas, buenas relaciones con compañeros de colegio, pero sin redes de apoyo en el barrio. Pololea con Andrea desde hace 10 meses y en las últimas semanas han estado discutiendo, terminando y volviendo.  José: (46 años) padre de la familia, viudo hace 5 años ( esposa, madre de sus hijos muere de cáncer al estòmago) desde este hecho deja de beber( alcohòlico por 15 años) y se dedica a cuidar a sus hijos. Mantiene buena relación con familiares, pero su actitud en general es autosuficiente.
  • 23. Hechos:  Javier pelea con su polola y sale con unos amigos a tomar para pasar las penas, es día de semana y vuelve tarde sin avisar a su casa, allí lo espera su padre quien lo reta y sermonea por su conducta irresponsable ya que no va a permitir que sea un alcoholico.  Al acostarse se inunda de ira y pena que decide quitarse la vida agarràndo un cuchillo hacièndose un corte en el estòmago, bota mucha sangre pero al parecer no logra su objetivo.  Al otro dìa se levanta muy temprano y le pide a Sofìa (su hermana) que le ayude a limpiar la pieza y las sábanas para que su papá no se entere, luego se va rápidamente al colegio.
  • 24. Preguntas sobre el caso  Cuál es la crisis?  Qué tipo de crisis esta presente en este caso?  Cuales son los síntomas asociados a la crisis posibles de identificar el esta familia?  Qué tipo de intervención se debe realizar y por qué?
  • 25. La intervención en situaciónLa intervención en situación de crisis desde elde crisis desde el Trabajo SocialTrabajo Social
  • 26. La crisis : “es un estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock”. Un  estado  de  crisis  provoca  una  gran  perturbación en una situación estable para la persona  porque sobreviene de forma repentina una situación o  acontecimiento estresante (como un accidente de un  ser  querido)  afectando  al  adecuado  funcionamiento  que  hasta  ahora  tenía  la  persona  que  lo  percibe  de  manera que puede provocar un “desequilibrio”. La  persona  o  familiares  se  encuentran  ante  un  obstáculo de tal calibre que se ven sin fuerzas en ese  momento para superarlo por sus propios medios. Requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio  de  respuestas  habitual  de  la  persona  por  lo  que  genera también estrés.
  • 27. ¿Cómo podemos trabajar con las respuestas emocionales de los usuarios y usuarias? El Objetivo–> está  orientado  a  restaurar  el  funcionamiento  que  esa  familia, grupo o persona tenía al principio pero no podemos cambiar los  hechos que ha generado esa crisis. Trabajar el Duelo–> una persona o familia que acaba de perder a un  ser querido necesita pasar por una serie de etapas considerados como  síntomas que se consideran normales dentro de unos límites: •La negación: no aceptar lo que ha ocurrido por esa fase todavía de  shock que provoca un estado de inercia aparente. •La rebelión: como consecuencia de un sentimiento de injusticia: “¿por  qué a mí?”. •La negociación: intento de retrasar los acontecimientos, de obtener una  respuesta de buena conducta: “si hago esto debería obtener aquello” •La depresión: en reacción a las pérdidas sufridas. También hay quien lo  considera como un dolor preparativo para afrontar a esa separación que  supone una pérdida. •La aceptación: período en donde no se está ni deprimido ni irritado. Es  como si el dolor se estuviera evaporando.
  • 28. Metodología profesional–> al  principio  se  va  a  tratar  ,sobre  todo,  de  un  acompañamiento  a  la  persona o personas afectadas para que desahoguen  y  expresen  sus  sentimientos.  Más  adelante,  se  podrían llevar a cabo las siguientes acciones: FASE INICIAL.FASE INICIAL. Creación de una relación:  fundamental  para  crear  un  clima que facilite la confianza con la persona para que se  abra  a  contarnos  su  dolor,  sentimientos  y  legitime  su  emocionalidad.  Como  profesionales  aquí  utilizaremos  la  escucha y la comunicación no verbal. Centrarse en la situación: aquí pedimos a la persona cuál  es el planteamiento del problema que tiene, quiénes son  los afectados…
  • 29. Percibir la realidad:  evaluar  la  percepción  del  usuario  o  usuaria  sobre  la  situación  y  hacerla  saber  cómo  nosotros/as  valoramos  la  realidad,  de  tal  manera  que  la  persona  contraste  su  realidad  con  los  datos  que  le  proporcionemos. Organizar la acción:  el/la  profesional  ayudará  a  la  persona  a  captar  mejor  la  situación  y  a  fragmentar  los  problemas para poder enfrentarlos uno a uno. Resumen: La relación que se crea en la primera entrevista  es  fundamental  en  el  que  el/la  profesional  en  Trabajo  Social  tiene  un  papel  muy  activo.  Teniendo  en  cuenta  la  gran  perturbación  del  estado  emocional  que  tiene  una  persona  ante  una  catástrofe  natural,  accidente  o  pérdida  repentina de una persona; es importante un acercamiento  de  confianza  que  permita  al  usuario/a  superar  su  sentimiento de confusión, ansiedad, incapacidad, etc.
  • 30. FASE MEDIA.FASE MEDIA. Apoyarse en las capacidades del sujeto y estimularlas. El  papel  que  tendíamos  aquí  sería  el  de  ayudar  a  las  personas  a  reencontrarse  con  las  conductas  que  ha  tenido  en  el  pasado  para  solucionar  algunos  problemas  para  retomarlas  o  moldearlas  y  ponerlas  en  marcha. Ayudar a la persona a tener una visión percepción realista de su situación y de sus capacidades. Clarificar e  identificar  los  factores  de  estrés  para  ayudar  a  tener  una  visión clara de la situación a fin de que pueda tomarla en sus  manos y así restablecer poco a poco su equilibrio emocional. Utilizar el apoyo del entorno. La  familia,  los  amigos,  compañeros son fundamentales en este tipo de situaciones.  Los  grupos  de  ayuda  mutua  también  constituye  un  gran  apoyo  donde  personas   que  han  pasado  por  situaciones  similares  pueden  ayudar  de  alguna  forma  a  la  persona  afectada a observar cómo otras personas han hecho frente  al problema.
  • 31. FIN DE LA INTERVENCIÓN.FIN DE LA INTERVENCIÓN. Recoger  con  el  usuario  o  usuaria  un  balance  de   todos  los  progresos  que  ha  ido  logrando  y  situaciones que ha ido superando y asegurarse de  si la persona necesita algún recurso de apoyo para  prevenir futuras recaídas emocionales. Establecer  un  servicio  de  “puertas  abiertas”  para  cuando la persona tenga cualquier dificultad.