SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. 
Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se 
transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro. 
En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código, 
el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero 
normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación 
oral, de la cual existen múltiples formas. 
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el 
envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, 
gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que 
no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje 
corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación 
de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o 
símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo 
anterior, como la comunicación de la conducta. Debido a que hay un 
monitoreo continuo en lo que hacemos y el otro percibe 
¿Qué son las normas de convivencia? 
Las normas son reglas de conducta que establecen obligaciones o 
deberes, así como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que 
favorezcan la vida en sociedad. Con el establecimiento de normas se 
pretende alcanzar valores de gran importancia en la vida social, como 
son la seguridad, justicia, igualdad, libertad y el bien común (G). Como 
las normas no siempre se respetan, es necesario aplicar sanciones a 
quienes dejan de cumplirlas. 
¿Por qué son importantes las normas de convivencia? 
Los seres humanos necesitamos de normas porque hacen posible la 
convivencia entre las personas. Las normas protegen aquello que un 
grupo considera valioso; además, reflejan sus anhelos y preferencias 
colectivos. Por eso, se suele decir que detrás de las normas hay valores 
y aspiraciones de un grupo social o de la sociedad en general, según sea 
el caso. 
La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo 
que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, 
sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse 
da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y 
necesidades, respetando las de las demás personas.
Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes 
involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la 
solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al 
fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, 
almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos 
clientes. Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca 
todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de 
una petición del cliente. Estas funciones incluyen, pero no están 
limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las 
operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.1 
La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y 
almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que 
resulta del proceso, y las Mercancías acabadas desde el punto de origen 
al punto de consumo. 
La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar 
todos los Acontecimientos y factores posibles que puedan causar una 
interrupción. 
El propósito fundamental es sincronizar las funciones de una empresa 
con las de Sus proveedores a fin de acoplar con la demanda del Cliente 
el flujo de: 
• Materiales. 
• Servicios. 
• Información. 
Los requerimientos constituyen en si las necesidades funcionales que 
tienen nuestros usuarios o clientes y que están o deben ser cubiertas 
por la solución que se esta implantando, cuando la necesidad funcional 
ya esta cubierta por la solución implantada es simplemente un 
requerimiento de adiestramiento o documentación.
 Busque que haya en un formato organizado e indexado 
documentación e instrucciones en línea. Las aplicaciones que 
proveen ayuda contextual a nivel de pagina ponen la asistencia al 
usuario directamente en la fuente de la pregunta, también las 
aplicaciones que van directamente un paso mas allá en proveer 
ayuda en todos los campos de la pagina ayudar a reducir las 
preguntas del usuario. 
 Busque aplicaciones que provean vehículos de entrenamiento en 
línea como tutoriales en línea (basados en asistentes o Flash) que 
le den a los usuarios la oportunidad de realizar su entrenamiento a 
cualquier hora a su propio paso. 
 Evalué si puede suplementar los recursos en línea con recurrentes 
lecciones de aula o en-demanda en vivo por parte del proveedor, 
ofrecidas a través del Internet o en premisa. 
 
 Valide si los usuarios pueden fácilmente hacer vistas, páginas o 
navegación a la medida. Requerir de diferentes roles o inclusive 
diferentes individuos en el mismo rol para ver las mismas paginas 
en el mismo flujo o secuencia de trabajo es una receta para una 
fallida adopción por parte del usuario. La gente trabaja diferente y 
su sistema de información debe soportar lo que los individuos 
hacen mejor para ser exitosos. 
 
 Revise la usabilidad del sistema con volúmenes de datos en 
mente. Revisar la usabilidad del sistema con tan solo mirar 
cuentas con unos pocos registros o un mínimo historial es de poca 
ayuda. Reconozca que con el tiempo de relacionarse con el cliente 
la información de la cuenta va a crecer substancialmente. Para 
revisar la presentación de una cuenta en un ambiente del mundo 
real, introduzca varios contactos para una cuenta, varias docenas 
de actividades o elementos de correspondencia y varas 
oportunidades de ventas y después determine la usabilidad del 
sistema. 
 
 La navegación en un sistema que requiere que los usuarios 
naveguen a través de de múltiples pantallas para llegar a los datos 
o detalle deseados y después navegar de vuelta a través de esas 
paginas para poder moverse a la siguiente cuenta deseada u a 
otro lugar es engorroso, contraproducente y vulnerable a un sin 
fin de quejas por parte del usuario. La facilidad de uso se mide 
cuando un usuario puede llegar a donde sea que ellos quieren
llegar desde donde sea que estén. Pruebe este requerimiento de 
forma concienzuda. 
 
 No subestime el entrenamiento requerido. Mientras que las 
proclamas del proveedor sobre necesitar menos entrenamiento 
están algo en lo cierto, la instrucción al usuario será siempre 
requerida, y las organizaciones usualmente no presupuestan lo 
suficiente para este punto. 
El teléfono es un instrumento comercial y empresarial básico e 
imprescindible en la comunicación con nuestro entorno, de uso cotidiano 
el que hacer diario de toda empresa y es uno de los aspectos básicos 
incluidos en la atención al cliente. 
ACTITUDES AL TELEFONO 
Positivas 
• Sonrisa 
• Tacto 
Normas de Cortesía Telefónica 
Reglas
1) Al contestar una llamada 
· Responda rápidamente: Conteste el teléfono lo antes posible 
· Use en lo posible la siguiente frase: "Buenos días, Habla (....) en que le 
puedo ayudar? 
· En cada saludo use su espontaneidad, hablando con voz clara y 
pausada 
2) En caso de ser necesario dejar a un cliente en espera 
· Informe al cliente el motivo por el cual va a ponerlo en espera · No 
disponga del tiempo del cliente: permita que él decida si desea aguardar 
o prefiere llamar más tarde. 
3) Al transferir una llamada 
· Transfiera solo aquellas llamadas que Ud. no pueda atender 
·Antes de transferir el llamado, informe al cliente que acción va a 
efectuar 
· Cuando transfiera al otro sector, espere a que su compañero lo 
atienda. Infórmele él. 
4) TRANSMITIR MENSAJES ENTRE OPERADORES DEL SERVICIO 
· Si un cliente le pide hablar con un compañero suyo, intente solucionar 
Ud. mismo su 
pedido, evite en lo posible tomar mensajes 
· Describa en forma clara el mensaje
Los elementos de apoyo son herramientas para el uso del servicio al 
Cliente. El teléfono, computador y otros, son medios tecnológicos que al 
ser bien utilizado Son esenciales para el funcionamiento de cualquier 
medio tecnológico. Estas hacen que sean mejor y más fácil el manejo de 
cualquier aparato o máquina. 
Algunos ejemplos son el Acta de nacimiento, la licencia de conducir, el 
pagare, recibos, entre otros como carta poder, recibo de dinero, 
telegrama, vale, solicitud, etc. 
Un documento legal se puede requerir en cualquier momento de nuestra 
vida ya que lo podemos utilizar para realizar pagos, cobros, ventas.... 
Entre otras cosas. 
También se puede utilizar para demandar, pasaporte, licencia, etc. 
Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de 
una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse 
de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con 
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes. 
Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o 
más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se 
denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, 
instituciones, empresas públicas o privadas. 
Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades 
con la finalidad de producir efectos jurídicos.
El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las 
partes que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y 
derechos. 
Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita, 
siempre que el consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto 
cierto, determinado, no esté fuera del comercio o sea imposible. 
Se conoce como resolución al acto y consecuencia de resolver o 
resolverse (es decir, de encontrar una solución para una dificultad o 
tomar una determinación decisiva). El término puede aprovecharse para 
nombrar al coraje o valor o bien al ánimo para efectuar una 
determinada cosa. 
La archivística se había mantenido centrada en buscar maneras de 
almacenamiento, conservación y restauración de documentos físicos, 
pero con la llegada de los medios digitales, la archivística tuvo que 
replantearse para dar cabida a las nuevas formas de almacenar y 
gestionar información. La disciplina también se ocupa por el contexto 
donde se da dicha información y el uso que le será dado, y aunque 
esta profesión se haya relacionado frecuentemente con las bibliotecas y 
archivos grandes, también ha dado paso al estudio de técnicas para 
pequeños archivos, como archivos familiares, o de pequeñas 
organizaciones. 
La archivística se enseña como ciencia en muchas universidades; en 
programas de Biblioteconomía, Documentación y Museología, las 
llamadas Ciencias de la documentación; y en algunos casos como cursos 
en carreras de Historia. 
Traslado de la documentación histórica con que cuenta una entidad del 
orden nacional del sector central de la rama ejecutiva (Presidencia de la 
República, Vicepresidencia, Ministerios, Departamentos Administrativos 
y Superintendencias), al Archivo General de la Nación, con el fin de 
conservar e incrementar el patrimonio histórico documental.
La transferencia es el procedimiento mediante el cual los documentos 
pasan de un archivo a otro del Sistema. 
Procedimiento habitual y normalizado de ingreso de fondos en los 
archivos del Sistema Archivístico, el cual se realiza mediante el traslado 
de series documentales o fracciones de éstas una vez que han cumplido 
el plazo de permanencia fijado en el estudio de valoración. 
Con la transferencia se delega la responsabilidad jurídica de lo que se 
entrega 
Se define como el listado de series, con sus correspondientes tipos 
documentales, a las cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada 
etapa del ciclo vital de los documentos, es decir se considera como el 
Instrumento que permite establecer cuáles son los documentos de una 
entidad, su necesidad e importancia en términos de tiempo de 
conservación y preservación y que debe hacerse con ellos una vez 
finalice su vigencia o utilidad. 
La instalación física o archivo de los documentos en el depósito es el 
paso final de la organización de un archivo y consiste en su 
emplazamiento físico en un espacio determinado. Es una tarea 
íntimamente relacionada con la organización del fondo y consiste en la 
ubicación física de los expedientes y documentos, agrupándolos en 
cajas en las estanterías para ofrecer mayor protección a los 
documentos y resistencia al polvo, la luz, etc. 
Una vez identificados los distintos tipos documentales existentes en la 
asesoría, se elabora un esquema que los clasifica y los estructura en 
grupos y que constituye la base para la organización del archivo. El 
cuadro de clasificación es el primer instrumento de descripción de un 
archivo y ofrece una visión de conjunto de los diferentes tipos de 
documentos (series), de los grupos que forman (secciones) y de sus 
relaciones jerárquicas. Es la herramienta que va a permitir la 
planificación sistemática del resto de las operaciones de tratamiento de 
los documentos, desde la eliminación de los mismos (calendario de
conservación) hasta la elaboración de los instrumentos de descripción 
(inventario). 
Las series son los elementos básicos para confeccionar un cuadro de 
clasificación mínimamente sólido y coherente. En primer lugar, hay que 
tener en cuenta la necesidad de concretar la denominación de los 
distintos tipos de documentos o series documentales y determinar la 
jerarquía que se pueda establecer entre ellos, para más tarde articular 
una estructura que sistematice los grupos de documentos o secciones. 
Para la elaboración de estos cuadros se aplican normalmente dos 
criterios: el criterio orgánico y el criterio funcional. Se admite 
comúnmente que el criterio orgánico de clasificación de un archivo, 
aquél que reproduce la estructura u organigrama de la entidad 
productora de los documentos, es muy útil para fondos cerrados, o bien 
en casos de escasa evolución organizativa. Con este sistema las series 
se agrupan de acuerdo con las diferentes divisiones administrativas y 
reflejan los departamentos o unidades administrativas de la entidad. En 
el caso de las asesorías, en las que no es habitual la existencia de 
departamentos y con un funcionamiento frecuentemente no 
jerarquizado, no es posible emplear este criterio. 
Un archivo o fichero informático es un conjunto de bits que son 
almacenados en un dispositivo. Un archivo es identificado por un 
nombre y la descripción de la carpeta o directorio que lo contiene. A los 
archivos informáticos se les llama así porque son los equivalentes 
digitales de los archivos escritos en libros, tarjetas, libretas, papel o 
microfichas del entorno de oficina tradicional. 
ACUERDO 48 DE 2000 
"Por el cual se desarrolla el artículo 59 del capítulo 7 -conservación de 
documentos-, del reglamento general de archivos sobre conservación 
preventiva, conservación y restauración documental". 
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, 
en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la Ley 
80 de 1989 y el Decreto 1777 de 1990, y 
CONSIDERANDO 
Que el artículo segundo de la Ley 80 de 1989, señala las funciones del Archivo 
General de la Nación y en su literal b) preceptúa: "Fijar políticas y expedir
reglamentos necesarios para organizar la conservación y el uso adecuado del 
patrimonio documental de la Nación, de conformidad con los planes y 
programas que sobre la materia adopta la junta directiva"; 
Que el artículo octavo del Decreto 1777, establece las funciones de la junta 
directiva del AGN, ahora consejo directivo en virtud del Decreto 1126 de 1999, 
y en su numeral a) dispone: "Adoptar y evaluar periódicamente la 
Política archivística a nivel nacional"; 
Que se hace necesario reglamentar los criterios que se deben tener en cuenta 
para ejecutar procedimientos de conservación preventiva, conservación y 
restauración, 
ACUERDA 
ARTÍCULO 1º-Intervención. Para la ejecución de procedimientos de 
intervención documental en los niveles de conservación preventiva, 
conservación y restauración, donde la conservación física y funcional se 
establece como una función archivística más en cualquiera de las fases por las 
cuales atraviesa el documento en su ciclo vital, independientemente de su tipo 
de soporte, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: 
1. Unidad del objeto documental: La originalidad del objeto y los diversos 
valores que posee o ha adquirido el documento a través del tiempo además de 
los valores legales que de ellos se derivan, deben ser respetados teniendo en 
cuenta que en el documento producido, el valor documental está dado por la 
información que transmite y por la forma física y formal como se ha elaborado, 
cualquiera que sea su soporte. 
El objeto a tratar posee un contexto inmediato que es la unidad documental de 
la cual hace parte. Ella puede integrar varios tipos de documentos, con 
diferentes técnicas y diversos estados de conservación ésta debe ser 
intervenida bajo parámetros uniformes, solucionando los tratamientos 
particulares dentro de un nivel equilibrado para el conjunto. Por ello los 
procedimientos de conservación en archivos debe tender al tratamiento de 
grupos documentales y no al manejo individual y aislado de sólo algunas 
unidades. 
2. Unidad del soporte y de la imagen gráfica: Partiendo del punto de vista 
tecnológico, el documento está conformado por un soporte, sea cual sea su 
material de elaboración, y por una serie de elementos gráficos que transmiten 
la información consignada. En los documentos como en pocos materiales estos 
dos elementos se encuentran íntimamente ligados, el soporte integra en su 
estructura los materiales que forman la imagen, gráfica, uno no existe sin el 
otro, así se crea una simbiosis donde los dos elementos interactúan y se 
transforman. Por lo tanto es muy difícil separar el soporte de los elementos 
sustentados. Es así que no se puede pretender tratar ninguno de ellos sin
afectar aunque sea de manera exigua al otro. En consecuencia todo tipo de 
intervención debe preservar tanto el soporte como la información que éste 
contiene. 
3. Integridad física del documento: Todo tipo de tratamiento en cualquiera de 
los niveles de intervención, debe responder al respecto de las calidades y 
cualidades materiales, estructurales y plásticas de la documentación. No 
obstante toda intervención ejecutada implica en mayor o menor grado 
modificación de las calidades y cualidades físicas. Por ello es indispensable 
realizar un cuidadoso análisis de los materiales garantizando su permanencia, 
perdurabilidad, compatibilidad, legibilidad y posibilidad de futuros 
tratamientos. 
ARTÍCULO 2º-Criterios de intervención. Los criterios de intervención se 
implementan de acuerdo con una serie de principios de actuaciones que deben 
considerar los tratamientos que impliquen la mínima intervención. Asimismo, 
al ejecutar cualquier proceso sobre el documento se deben usar materiales 
inocuos y compatibles con aquellos que componen su tecnología de 
elaboración. Deben ser estables en el tiempo y a las condiciones ambientales y 
en lo posible reversibles. Por otro lado no deben interferir con intervenciones 
futuras y ser legibles. De esta manera la responsabilidad en la ejecución de los 
procesos impone una revisión crítica y constante, máxime cuando se debe dar 
tratamiento a una gran cantidad de unidades con variedad de técnicas de 
elaboración como manuscrito, impreso, fotográfico, micrográfico, imágenes 
análogas o digitales. En general los tratamientos masivos de conservación 
deben adoptarse con precaución. 
ARTICULO 3º-Valor de uso de los documentos. Las intervenciones deben 
ser acordes con la funcionalidad de la documentación tanto en sus valores 
primarios como secundarios. Ésta al prestar un servicio social y cultural como 
fuente de investigación, consulta o gestión no podrá tratarse como un objeto 
de museo, su valor de uso siempre se pondrá de manifiesto. 
PARAGRAFO- El documento de archivo como bien material que forma parte 
del patrimonio cultural de la Nación, producido en diversos momentos 
históricos, trasciende su propia materialidad, hace referencia al contexto 
cultural en el cual se produjo. En el momento que de él se realiza su 
reconocimiento se potencializan diferentes instancias de conocimiento, las 
cuales no son relativas únicamente a la información que transmite, su 
significación es también cultural. Esto hace que todo tratamiento realizado 
sobre él cuente con el análisis profesional interdisciplinario que permita y 
contribuya a su entendimiento como bien cultural. 
ARTÍCULO 4º-Conservación integral. Los tratamientos de conservación 
preventiva, conservación o restauración deben estar precedidos de la estricta 
documentación del bien documental, del examen diagnóstico que fundamenta, 
sustenta y justifica el tipo y alcance de las medidas o tratamientos a realizar o 
del establecimiento de proyectos y programas de conservación integral.
Asimismo deberán implementarse los seguimientos y controles necesarios para 
los programas o procesos ejecutados de acuerdo con los niveles que se 
plantean alcanzar. 
PARAGRAFO. Tanto los reportes de tratamiento, como la historia clínica de los 
procedimientos ejecutados, darán cuenta de la patología, los factores que la 
provocaron, el tratamiento aplicado, los materiales y métodos usados, los 
criterios con los cuales se intervino y las recomendaciones para procurar la 
preservación del bien documental, en ella se consignará el nombre del 
profesional que ejecutó el tratamiento, con su firma asumirá la responsabilidad 
derivada de su actuación. 
ARTÍCULO 5º-Aval. Los materiales de intervención, así como los 
procedimientos metodológicos que se implementen en cualquiera de las fases 
de conservación-preventiva, conservación y restauración documental serán 
avaladas por el laboratorio de restauración del Archivo General de la Nación 
mediante los acuerdos, resoluciones o normas técnicas que se expidan en este 
sentido. 
ARTICULO 6º-El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

Más contenido relacionado

Destacado

Manejo y resolución de conflictos
Manejo y resolución de conflictosManejo y resolución de conflictos
Manejo y resolución de conflictos
Ana Pacheco
 
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
Yurii Salmón
 
La cortesia en la atencion al cliente
La cortesia en la atencion al clienteLa cortesia en la atencion al cliente
La cortesia en la atencion al cliente
paoladrtft
 
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de SuministroSupply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
Kiberley Santos
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
P&A Consulting
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
karim obregon
 

Destacado (6)

Manejo y resolución de conflictos
Manejo y resolución de conflictosManejo y resolución de conflictos
Manejo y resolución de conflictos
 
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
Estado de situación financiera (elías lara flores) (2)
 
La cortesia en la atencion al cliente
La cortesia en la atencion al clienteLa cortesia en la atencion al cliente
La cortesia en la atencion al cliente
 
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de SuministroSupply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
Supply Chain Management (SCM) o Gestión de la Cadena de Suministro
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 

Similar a Comunicacion verbal y no verbal blogger

clase 3A marketing.pptx
clase 3A  marketing.pptxclase 3A  marketing.pptx
clase 3A marketing.pptx
Oscar Villanueva
 
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptxFactores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
WADOSOTEAMM
 
Tema 3, parte 2 gestion empresarial
Tema 3, parte 2  gestion empresarialTema 3, parte 2  gestion empresarial
Tema 3, parte 2 gestion empresarial
dairapitty
 
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptxMEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
KrizvanyRodriguez
 
Ambar tarea 3
Ambar tarea 3Ambar tarea 3
Ambar tarea 3
AmbarArlettyQuezadaR
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
jaarboleda0
 
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
Irisbelandreina
 
Los manuales
Los manualesLos manuales
Los manuales
Orianamendoza21
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
gjtp32
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
Alex Lolol
 
Informe sistema información administrativa
Informe sistema información administrativaInforme sistema información administrativa
Informe sistema información administrativa
Cristian Moran Albornoz
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
alejandra gomez
 
Taller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] AlejandraTaller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] Alejandra
alejandra gomez
 
Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]
alejandra gomez
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
alejandra gomez
 
Presentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivisPresentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivis
chiviis
 
Presentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivisPresentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivis
chiviis
 
opinion publica
opinion publicaopinion publica
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdfSERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
DayanaRodrguez39
 
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, EjemplosComercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
CecyCueva
 

Similar a Comunicacion verbal y no verbal blogger (20)

clase 3A marketing.pptx
clase 3A  marketing.pptxclase 3A  marketing.pptx
clase 3A marketing.pptx
 
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptxFactores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
Factores y herramientas tecnológicas para la atención al.pptx
 
Tema 3, parte 2 gestion empresarial
Tema 3, parte 2  gestion empresarialTema 3, parte 2  gestion empresarial
Tema 3, parte 2 gestion empresarial
 
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptxMEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
MEDIOS TECNOLÓGICOS Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
 
Ambar tarea 3
Ambar tarea 3Ambar tarea 3
Ambar tarea 3
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
 
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
Trabajo de sistemas y procedimientos administrativos.
 
Los manuales
Los manualesLos manuales
Los manuales
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 5 LA COMUNICACION - FP A DISTANCIA ANDALUCIA...
 
Informe sistema información administrativa
Informe sistema información administrativaInforme sistema información administrativa
Informe sistema información administrativa
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
 
Taller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] AlejandraTaller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] Alejandra
 
Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
 
Presentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivisPresentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivis
 
Presentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivisPresentación1.pptx chivis
Presentación1.pptx chivis
 
opinion publica
opinion publicaopinion publica
opinion publica
 
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdfSERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
SERVICIO AL CLIENTE PROTOCOLO.pdf
 
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, EjemplosComercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
Comercio electrónico - Conceptos, Funcionalidad, Ejemplos
 

Último

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Comunicacion verbal y no verbal blogger

  • 1. Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro. En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código, el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
  • 2. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. Debido a que hay un monitoreo continuo en lo que hacemos y el otro percibe ¿Qué son las normas de convivencia? Las normas son reglas de conducta que establecen obligaciones o deberes, así como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan la vida en sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de gran importancia en la vida social, como son la seguridad, justicia, igualdad, libertad y el bien común (G). Como las normas no siempre se respetan, es necesario aplicar sanciones a quienes dejan de cumplirlas. ¿Por qué son importantes las normas de convivencia? Los seres humanos necesitamos de normas porque hacen posible la convivencia entre las personas. Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; además, reflejan sus anhelos y preferencias colectivos. Por eso, se suele decir que detrás de las normas hay valores y aspiraciones de un grupo social o de la sociedad en general, según sea el caso. La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
  • 3. Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.1 La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las Mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los Acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción. El propósito fundamental es sincronizar las funciones de una empresa con las de Sus proveedores a fin de acoplar con la demanda del Cliente el flujo de: • Materiales. • Servicios. • Información. Los requerimientos constituyen en si las necesidades funcionales que tienen nuestros usuarios o clientes y que están o deben ser cubiertas por la solución que se esta implantando, cuando la necesidad funcional ya esta cubierta por la solución implantada es simplemente un requerimiento de adiestramiento o documentación.
  • 4.  Busque que haya en un formato organizado e indexado documentación e instrucciones en línea. Las aplicaciones que proveen ayuda contextual a nivel de pagina ponen la asistencia al usuario directamente en la fuente de la pregunta, también las aplicaciones que van directamente un paso mas allá en proveer ayuda en todos los campos de la pagina ayudar a reducir las preguntas del usuario.  Busque aplicaciones que provean vehículos de entrenamiento en línea como tutoriales en línea (basados en asistentes o Flash) que le den a los usuarios la oportunidad de realizar su entrenamiento a cualquier hora a su propio paso.  Evalué si puede suplementar los recursos en línea con recurrentes lecciones de aula o en-demanda en vivo por parte del proveedor, ofrecidas a través del Internet o en premisa.   Valide si los usuarios pueden fácilmente hacer vistas, páginas o navegación a la medida. Requerir de diferentes roles o inclusive diferentes individuos en el mismo rol para ver las mismas paginas en el mismo flujo o secuencia de trabajo es una receta para una fallida adopción por parte del usuario. La gente trabaja diferente y su sistema de información debe soportar lo que los individuos hacen mejor para ser exitosos.   Revise la usabilidad del sistema con volúmenes de datos en mente. Revisar la usabilidad del sistema con tan solo mirar cuentas con unos pocos registros o un mínimo historial es de poca ayuda. Reconozca que con el tiempo de relacionarse con el cliente la información de la cuenta va a crecer substancialmente. Para revisar la presentación de una cuenta en un ambiente del mundo real, introduzca varios contactos para una cuenta, varias docenas de actividades o elementos de correspondencia y varas oportunidades de ventas y después determine la usabilidad del sistema.   La navegación en un sistema que requiere que los usuarios naveguen a través de de múltiples pantallas para llegar a los datos o detalle deseados y después navegar de vuelta a través de esas paginas para poder moverse a la siguiente cuenta deseada u a otro lugar es engorroso, contraproducente y vulnerable a un sin fin de quejas por parte del usuario. La facilidad de uso se mide cuando un usuario puede llegar a donde sea que ellos quieren
  • 5. llegar desde donde sea que estén. Pruebe este requerimiento de forma concienzuda.   No subestime el entrenamiento requerido. Mientras que las proclamas del proveedor sobre necesitar menos entrenamiento están algo en lo cierto, la instrucción al usuario será siempre requerida, y las organizaciones usualmente no presupuestan lo suficiente para este punto. El teléfono es un instrumento comercial y empresarial básico e imprescindible en la comunicación con nuestro entorno, de uso cotidiano el que hacer diario de toda empresa y es uno de los aspectos básicos incluidos en la atención al cliente. ACTITUDES AL TELEFONO Positivas • Sonrisa • Tacto Normas de Cortesía Telefónica Reglas
  • 6. 1) Al contestar una llamada · Responda rápidamente: Conteste el teléfono lo antes posible · Use en lo posible la siguiente frase: "Buenos días, Habla (....) en que le puedo ayudar? · En cada saludo use su espontaneidad, hablando con voz clara y pausada 2) En caso de ser necesario dejar a un cliente en espera · Informe al cliente el motivo por el cual va a ponerlo en espera · No disponga del tiempo del cliente: permita que él decida si desea aguardar o prefiere llamar más tarde. 3) Al transferir una llamada · Transfiera solo aquellas llamadas que Ud. no pueda atender ·Antes de transferir el llamado, informe al cliente que acción va a efectuar · Cuando transfiera al otro sector, espere a que su compañero lo atienda. Infórmele él. 4) TRANSMITIR MENSAJES ENTRE OPERADORES DEL SERVICIO · Si un cliente le pide hablar con un compañero suyo, intente solucionar Ud. mismo su pedido, evite en lo posible tomar mensajes · Describa en forma clara el mensaje
  • 7. Los elementos de apoyo son herramientas para el uso del servicio al Cliente. El teléfono, computador y otros, son medios tecnológicos que al ser bien utilizado Son esenciales para el funcionamiento de cualquier medio tecnológico. Estas hacen que sean mejor y más fácil el manejo de cualquier aparato o máquina. Algunos ejemplos son el Acta de nacimiento, la licencia de conducir, el pagare, recibos, entre otros como carta poder, recibo de dinero, telegrama, vale, solicitud, etc. Un documento legal se puede requerir en cualquier momento de nuestra vida ya que lo podemos utilizar para realizar pagos, cobros, ventas.... Entre otras cosas. También se puede utilizar para demandar, pasaporte, licencia, etc. Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes. Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas. Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos.
  • 8. El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos. Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita, siempre que el consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto cierto, determinado, no esté fuera del comercio o sea imposible. Se conoce como resolución al acto y consecuencia de resolver o resolverse (es decir, de encontrar una solución para una dificultad o tomar una determinación decisiva). El término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al ánimo para efectuar una determinada cosa. La archivística se había mantenido centrada en buscar maneras de almacenamiento, conservación y restauración de documentos físicos, pero con la llegada de los medios digitales, la archivística tuvo que replantearse para dar cabida a las nuevas formas de almacenar y gestionar información. La disciplina también se ocupa por el contexto donde se da dicha información y el uso que le será dado, y aunque esta profesión se haya relacionado frecuentemente con las bibliotecas y archivos grandes, también ha dado paso al estudio de técnicas para pequeños archivos, como archivos familiares, o de pequeñas organizaciones. La archivística se enseña como ciencia en muchas universidades; en programas de Biblioteconomía, Documentación y Museología, las llamadas Ciencias de la documentación; y en algunos casos como cursos en carreras de Historia. Traslado de la documentación histórica con que cuenta una entidad del orden nacional del sector central de la rama ejecutiva (Presidencia de la República, Vicepresidencia, Ministerios, Departamentos Administrativos y Superintendencias), al Archivo General de la Nación, con el fin de conservar e incrementar el patrimonio histórico documental.
  • 9. La transferencia es el procedimiento mediante el cual los documentos pasan de un archivo a otro del Sistema. Procedimiento habitual y normalizado de ingreso de fondos en los archivos del Sistema Archivístico, el cual se realiza mediante el traslado de series documentales o fracciones de éstas una vez que han cumplido el plazo de permanencia fijado en el estudio de valoración. Con la transferencia se delega la responsabilidad jurídica de lo que se entrega Se define como el listado de series, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos, es decir se considera como el Instrumento que permite establecer cuáles son los documentos de una entidad, su necesidad e importancia en términos de tiempo de conservación y preservación y que debe hacerse con ellos una vez finalice su vigencia o utilidad. La instalación física o archivo de los documentos en el depósito es el paso final de la organización de un archivo y consiste en su emplazamiento físico en un espacio determinado. Es una tarea íntimamente relacionada con la organización del fondo y consiste en la ubicación física de los expedientes y documentos, agrupándolos en cajas en las estanterías para ofrecer mayor protección a los documentos y resistencia al polvo, la luz, etc. Una vez identificados los distintos tipos documentales existentes en la asesoría, se elabora un esquema que los clasifica y los estructura en grupos y que constituye la base para la organización del archivo. El cuadro de clasificación es el primer instrumento de descripción de un archivo y ofrece una visión de conjunto de los diferentes tipos de documentos (series), de los grupos que forman (secciones) y de sus relaciones jerárquicas. Es la herramienta que va a permitir la planificación sistemática del resto de las operaciones de tratamiento de los documentos, desde la eliminación de los mismos (calendario de
  • 10. conservación) hasta la elaboración de los instrumentos de descripción (inventario). Las series son los elementos básicos para confeccionar un cuadro de clasificación mínimamente sólido y coherente. En primer lugar, hay que tener en cuenta la necesidad de concretar la denominación de los distintos tipos de documentos o series documentales y determinar la jerarquía que se pueda establecer entre ellos, para más tarde articular una estructura que sistematice los grupos de documentos o secciones. Para la elaboración de estos cuadros se aplican normalmente dos criterios: el criterio orgánico y el criterio funcional. Se admite comúnmente que el criterio orgánico de clasificación de un archivo, aquél que reproduce la estructura u organigrama de la entidad productora de los documentos, es muy útil para fondos cerrados, o bien en casos de escasa evolución organizativa. Con este sistema las series se agrupan de acuerdo con las diferentes divisiones administrativas y reflejan los departamentos o unidades administrativas de la entidad. En el caso de las asesorías, en las que no es habitual la existencia de departamentos y con un funcionamiento frecuentemente no jerarquizado, no es posible emplear este criterio. Un archivo o fichero informático es un conjunto de bits que son almacenados en un dispositivo. Un archivo es identificado por un nombre y la descripción de la carpeta o directorio que lo contiene. A los archivos informáticos se les llama así porque son los equivalentes digitales de los archivos escritos en libros, tarjetas, libretas, papel o microfichas del entorno de oficina tradicional. ACUERDO 48 DE 2000 "Por el cual se desarrolla el artículo 59 del capítulo 7 -conservación de documentos-, del reglamento general de archivos sobre conservación preventiva, conservación y restauración documental". EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la Ley 80 de 1989 y el Decreto 1777 de 1990, y CONSIDERANDO Que el artículo segundo de la Ley 80 de 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nación y en su literal b) preceptúa: "Fijar políticas y expedir
  • 11. reglamentos necesarios para organizar la conservación y el uso adecuado del patrimonio documental de la Nación, de conformidad con los planes y programas que sobre la materia adopta la junta directiva"; Que el artículo octavo del Decreto 1777, establece las funciones de la junta directiva del AGN, ahora consejo directivo en virtud del Decreto 1126 de 1999, y en su numeral a) dispone: "Adoptar y evaluar periódicamente la Política archivística a nivel nacional"; Que se hace necesario reglamentar los criterios que se deben tener en cuenta para ejecutar procedimientos de conservación preventiva, conservación y restauración, ACUERDA ARTÍCULO 1º-Intervención. Para la ejecución de procedimientos de intervención documental en los niveles de conservación preventiva, conservación y restauración, donde la conservación física y funcional se establece como una función archivística más en cualquiera de las fases por las cuales atraviesa el documento en su ciclo vital, independientemente de su tipo de soporte, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: 1. Unidad del objeto documental: La originalidad del objeto y los diversos valores que posee o ha adquirido el documento a través del tiempo además de los valores legales que de ellos se derivan, deben ser respetados teniendo en cuenta que en el documento producido, el valor documental está dado por la información que transmite y por la forma física y formal como se ha elaborado, cualquiera que sea su soporte. El objeto a tratar posee un contexto inmediato que es la unidad documental de la cual hace parte. Ella puede integrar varios tipos de documentos, con diferentes técnicas y diversos estados de conservación ésta debe ser intervenida bajo parámetros uniformes, solucionando los tratamientos particulares dentro de un nivel equilibrado para el conjunto. Por ello los procedimientos de conservación en archivos debe tender al tratamiento de grupos documentales y no al manejo individual y aislado de sólo algunas unidades. 2. Unidad del soporte y de la imagen gráfica: Partiendo del punto de vista tecnológico, el documento está conformado por un soporte, sea cual sea su material de elaboración, y por una serie de elementos gráficos que transmiten la información consignada. En los documentos como en pocos materiales estos dos elementos se encuentran íntimamente ligados, el soporte integra en su estructura los materiales que forman la imagen, gráfica, uno no existe sin el otro, así se crea una simbiosis donde los dos elementos interactúan y se transforman. Por lo tanto es muy difícil separar el soporte de los elementos sustentados. Es así que no se puede pretender tratar ninguno de ellos sin
  • 12. afectar aunque sea de manera exigua al otro. En consecuencia todo tipo de intervención debe preservar tanto el soporte como la información que éste contiene. 3. Integridad física del documento: Todo tipo de tratamiento en cualquiera de los niveles de intervención, debe responder al respecto de las calidades y cualidades materiales, estructurales y plásticas de la documentación. No obstante toda intervención ejecutada implica en mayor o menor grado modificación de las calidades y cualidades físicas. Por ello es indispensable realizar un cuidadoso análisis de los materiales garantizando su permanencia, perdurabilidad, compatibilidad, legibilidad y posibilidad de futuros tratamientos. ARTÍCULO 2º-Criterios de intervención. Los criterios de intervención se implementan de acuerdo con una serie de principios de actuaciones que deben considerar los tratamientos que impliquen la mínima intervención. Asimismo, al ejecutar cualquier proceso sobre el documento se deben usar materiales inocuos y compatibles con aquellos que componen su tecnología de elaboración. Deben ser estables en el tiempo y a las condiciones ambientales y en lo posible reversibles. Por otro lado no deben interferir con intervenciones futuras y ser legibles. De esta manera la responsabilidad en la ejecución de los procesos impone una revisión crítica y constante, máxime cuando se debe dar tratamiento a una gran cantidad de unidades con variedad de técnicas de elaboración como manuscrito, impreso, fotográfico, micrográfico, imágenes análogas o digitales. En general los tratamientos masivos de conservación deben adoptarse con precaución. ARTICULO 3º-Valor de uso de los documentos. Las intervenciones deben ser acordes con la funcionalidad de la documentación tanto en sus valores primarios como secundarios. Ésta al prestar un servicio social y cultural como fuente de investigación, consulta o gestión no podrá tratarse como un objeto de museo, su valor de uso siempre se pondrá de manifiesto. PARAGRAFO- El documento de archivo como bien material que forma parte del patrimonio cultural de la Nación, producido en diversos momentos históricos, trasciende su propia materialidad, hace referencia al contexto cultural en el cual se produjo. En el momento que de él se realiza su reconocimiento se potencializan diferentes instancias de conocimiento, las cuales no son relativas únicamente a la información que transmite, su significación es también cultural. Esto hace que todo tratamiento realizado sobre él cuente con el análisis profesional interdisciplinario que permita y contribuya a su entendimiento como bien cultural. ARTÍCULO 4º-Conservación integral. Los tratamientos de conservación preventiva, conservación o restauración deben estar precedidos de la estricta documentación del bien documental, del examen diagnóstico que fundamenta, sustenta y justifica el tipo y alcance de las medidas o tratamientos a realizar o del establecimiento de proyectos y programas de conservación integral.
  • 13. Asimismo deberán implementarse los seguimientos y controles necesarios para los programas o procesos ejecutados de acuerdo con los niveles que se plantean alcanzar. PARAGRAFO. Tanto los reportes de tratamiento, como la historia clínica de los procedimientos ejecutados, darán cuenta de la patología, los factores que la provocaron, el tratamiento aplicado, los materiales y métodos usados, los criterios con los cuales se intervino y las recomendaciones para procurar la preservación del bien documental, en ella se consignará el nombre del profesional que ejecutó el tratamiento, con su firma asumirá la responsabilidad derivada de su actuación. ARTÍCULO 5º-Aval. Los materiales de intervención, así como los procedimientos metodológicos que se implementen en cualquiera de las fases de conservación-preventiva, conservación y restauración documental serán avaladas por el laboratorio de restauración del Archivo General de la Nación mediante los acuerdos, resoluciones o normas técnicas que se expidan en este sentido. ARTICULO 6º-El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.