SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO AÑO BACHILLERATO- REFORMULACIÓN 2006
           ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
            COMUNICACIÓN VISUAL

 “Los múltiples significados de la imagen visual y el arte…”
        “La más útil de las ciencias, la más bella de las artes, será aquella cuyo fruto sea comunicable.”
                                                                                        Leonardo Da Vinci
FUNDAMENTACIÓN



En este espacio curricular, se trata de lograr que el alumno adquiera y desarrolle capacidades específicas para su formación, enmarcadas
en las características de esta orientación. Además podrá reforzar experiencias previas que devienen de su recorrido por los contenidos
generales de la comunicación.

A partir del estudio de elementos naturales y del hombre, en tanto parte integrante del mundo natural, y utilizando la comunicación visual
como herramienta de análisis, el alumno aprenderá a reconocer, identificar, comparar, clasificar y descubrir similitudes, diferencias y
variables que lo inducirán a proponer nuevas interrogantes. Todo esto supone, una mirada sensible hacia el mundo que lo rodea, a la vez
que la desarrolla, fortaleciéndose así su compromiso con la sociedad.

Las manipulaciones propias del lenguaje visual (dibujar, pintar, modelar, fotografiar, filmar, incorporar sus imágenes al ordenador, entre
otros), son algunas de las habilidades y destrezas que facilitarán sus avances cognitivos en este nivel de estudios.

El vínculo entre los procesos de creación y comunicación en arte y ciencia, ofrecerá al estudiante – emisor / receptor -, una oportunidad
de reconocer y valorar conceptos y procedimientos.



OBJETIVOS

Comprender la realidad, objeto de su estudio desde:

   -   el desarrollo de la percepción visual para favorecer una mirada sensible y analítica que estimule la inteligencia cualitativa
   -   el manejo de las imágenes mentales como forma de potenciar el pensamiento visual (fuente singular de conceptualizaciones)
   -   la representación y comunicación desde los lenguajes visuales

Generar conciencia del valor de la comunicación gráfico-visual desde el estudio de los vínculos entre la investigación científica y el arte.

Favorecer el manejo de los sistemas de representación habilitando la investigación, la formulación de hipótesis, el análisis y la reflexión,
como formas de resolver situaciones problema, profundizando desarrollos cognitivos y motrices.



                                                                                                                                               1
Desarrollar las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes
visuales.

Promover el empleo de las nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes a sus procesos de aprendizaje,
agregando otras posibilidades de dominio de los objetos estudiados y consiguientemente nuevas adquisiciones en el campo
comunicacional.

Afianzar en el alumno, su rol activo en el desarrollo de una conciencia colectiva por medio del trabajo cooperativo y su compromiso con el
medio.

DEFINICIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS ESENCIALES


UNIDAD 1

       Una herramienta para el análisis.
       El estudio de los elementos naturales.

UNIDAD 2

       Una herramienta para el análisis.
       El estudio del Hombre.

UNIDAD 3

       Hacer visible lo invisible.
       Proyecto de investigación temática.
       Etapas:
          1. Investigación Colectiva.
          2. Presentación individual.




                                                                                                                                             2
2º AÑO BD               REFORMULACIÓN 2006                  ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
                                                                                 COMUNICACIÓN VISUAL

                               UNIDAD 1                                                                UNIDAD 2                                                     UNIDAD 3

                                                UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS                                                                      HACER VISIBLE LO INVISIBLE

             Énfasis en el estudio de elementos naturales.                                  Énfasis en el estudio del Hombre                             Proyecto Investigación temática



                                                                             CONTENIDOS CONCEPTUALES

   La percepción visual                                                        Las representaciones de la figura humana en el campo de la      1ª ETAPA
                                                                                 ciencia y el arte.                                               Investigación colectiva de extensión y
   Sintaxis: forma, configuración, estructura, ritmo, color, textura.                                                                               profundización de uno de los ejes temáticos
                                                                                Observación directa e indirecta. La imagen mediada.                 abordados en el curso.
   Desarrollo del dibujo en relación con las ciencias.
                                                                                Sintaxis: proporcionalidad, escala, estructura, ritmo, color,   2ª ETAPA
   La geometría, la naturaleza y el arte.                                       textura.                                                         Presentación individual que incluya los
                                                                                                                                                     recursos gráficos estudiados, acompañada por
   Orden y caos. Metamorfosis.                                                 Vida, salud, ética.                                                 una fundamentación.



                                                                            CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

   Observación directa macro y micro, e indirecta, de fauna y flora.           Observación directa macro y micro, e indirecta. Registros          Composición bidimensional y/o
                                                                                 (croquis, bocetos, etc.)                                            tridimensional.
   Registros (croquis, bocetos, etc.)
                                                                                Trazados geométricos, curvas y acordamientos.                      Procesos de análisis y síntesis
   Trazados geométricos, curvas y acordamientos.
                                                                                Sección áurea.                                                     Lectura de imágenes.
   Sección áurea. Geometría fractal.
                                                                                Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y            Manipulación de imágenes y/o formas por
   Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y                      Axonometría). Secciones planas.                                     diversos recursos: maquetas,
    Axonometría). Secciones planas.                                                                                                                  reconstrucciones, fotomontaje, digitalización,
                                                                                Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales.              multimedia, animaciones, etc.
   Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales.
                                                                                Procesos de análisis y síntesis formales.                          Presentación. Comunicación.
   Procesos de análisis y síntesis formales.

                                                                                                                                                                                                   3
CONTENIDOS ACTITUDINALES


   Actitud favorable para la observación.
   Curiosidad que habilita la investigación.
   Actitud sensible para valorar críticamente lo estudiado.
   Compromiso con las producciones propias y ajenas.
   Disposición favorable para el desarrollo de su creatividad.
   Compromiso con los procesos de trabajo fortaleciendo el desarrollo de su autonomía.
   Apertura ética a la consideración de los temas tratados.



            SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO                                                                 RECOMENDACIONES GENERALES

   Valorar la Comunicación Visual para investigar en las ciencias.                El docente podrá transitar por las unidades con una visión global. Desde el inicio del curso propiciará el
                                                                                    arribo a la realización del proyecto final como una unidad integradora del proceso de aprendizaje del
   Profundizar el desarrollo de capacidades cognitivas que favorezcan la           alumno.
    comprensión de la realidad.
                                                                                   Se podrá optar por abordar ejes temáticos que desarrollen las unidades 1 y 2 en forma simultánea, sin
   Ampliar la utilización de recursos de representación gráfico-visual,            considerarlas núcleos aislados. El profesor acordará y reconocerá con los alumnos aquellos temas que se
    favoreciendo los procesos de creación, comprensión y comunicación.              manifiesten relevantes para los posibles proyectos de investigación. De esta manera se atenderá en todo
                                                                                    momento esta nueva concepción de la asignatura en la orientación.
   Sensibilizar al alumno en su rol activo como miembro de la sociedad desde
    la toma de conciencia de su compromiso ético con la realidad.                  Es importante tener en cuenta que el proyecto podrá en cada caso adoptar presentaciones muy diversas
                                                                                    desde lo bidimensional a lo tridimensional, adecuándolas a las situaciones particulares de comunicación
                                                                                    que estas requieran.

                                                                                   El docente estimulará al alumno en su proceso de investigación y reflexión crítica y sensible,
                                                                                    acompañándolo en la implementación de las diferentes estrategias necesarias para la culminación de su
                                                                                    trabajo final.

                                                                                   Se recomienda una coordinación con los docentes de las asignaturas específicas de la orientación,
                                                                                    permitiendo el intercambio de saberes científicos y gráficos-visuales.




                                                                                                                                                                                                 4
ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

La incorporación de sistemas de representación de nivel de abstracción y ejecución elevados, induce al alumno, a adquirir competencias
cognitivas y motrices.
Los nuevos instrumentos de resolución de imágenes, no sustituyen procesos de aprendizaje, sino que en general, agregan nuevas
posibilidades de dominio de los objetos estudiados y, consiguientemente, nuevas adquisiciones en el campo comunicacional.

Recomendamos establecer las coordinaciones necesarias con otros campos de conocimiento, que permitan ampliar el espectro relativo a
códigos de representación propios de la orientación Biológica, favoreciendo en el alumno la comprensión cabal de los vínculos imagen-
investigación-comunicación.

Los centros de interés que identifican este curso, implican junto a un alto grado de complejidad formal, un definido contenido humanista. El
estudio alude a la responsabilidad social, respecto a los problemas de conservación de la vida en todas sus manifestaciones y el respeto a
la diversidad de las formas en que la naturaleza se nos manifiesta.
En esa dirección, el docente tomará en cuenta el valor documental, testimonial y científico, que puede hallarse en producciones artísticas
seleccionadas.

El arte, se debe constituir en referencia no solamente desde el punto de vista histórico o documental, sino en el aspecto de indagación o
especulación imaginativa, anticipando o cuestionando ideas o teorías.
La obra de un artista como Leonardo Da Vinci o un científico como Darwin, es ilustrativa al respecto, y puede ser un referente claro de la
intencionalidad de esta propuesta programática.

PROPUESTA EVALUATIVA
       La evaluación se considera como parte integrada al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva adquiere un
       carácter comprensivo, formativo y sumativo. En ese sentido deberá atender todos los dominios abordados (científico, crítico,
       productivo, cultural).

       La valoración crítica deberá incluir la autoevaluación de los diversos protagonistas. El proceso-folio permite apreciar estas
       valoraciones y compartir con los alumnos y otros docentes del centro hallazgos y logros.

       La carpeta proceso es un auxiliar en este recorrido para renovar propuestas y procurar acompañar a cada alumno en las
       instancias de investigación.

       Las evaluaciones de proceso se incorporan a la tarea, no acumulando o sumando calificaciones, sino aunando reflexiones,
       extrayendo conclusiones desde el alumno. Estas evaluaciones también deben darse desde el grupo, sumadas a las del profesor
       o equipo docente orientador de la tarea. El proyecto final será ponderado como una instancia más del curso con la particularidad
       de ser la culminación del mismo, pero sin jerarquizarlo por encima de otras unidades.


                                                                                                                                               5
BIBLIOGRAFÍA

                                                      ARNHEIM, R. “Consideraciones sobre la educación artística”. Ed. Paidós. Barcelona. 1993.
                                                    BACHELARD, G. “La poética del espacio”. Ed. F.C.E. Madrid. 1994.
                                                BONNICI, P. – PROUD, L. “Diseño con fotografías”. Ed. Mc Graw - Hill. México. 1998.
                                                  BONSIEPE, G. “Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999.
                                              BONSIEPE, G. “El diseño de la periferia”. Ed. Gili.
                                          CHING, F. “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Ed. Gili. México. 1998.
                                        CHING, F. – JUROSZEK, S. “Dibujo y proyecto”. Ed. Gili. México. 1999.
                                            COSTA, J. Y MOLLES, A. “Publicidad y diseño”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999.
                      CRACCO, P. “Sustrato racional de la representación del espacio”. Tomo 1. Impreso en Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo. 2000.
                  DOCZY, G. “El poder de los límites”. Ed. Latín Gráfica. Bs. As. 1996.
                    DONDIS, D. “La sintaxis de la imagen”. Ed. Gili. Barcelona. 1997.
                EISNER, E. “El ojo ilustrado”. Ed. Paidós. Bs. As. 1990.
                                EISNER, E. “La escuela que necesitamos”. Ed. Amorrortu. Bs. As. 2002.
                        FERRES, J. “video y educación”. Ed. Paidós. Barcelona. 1994.
                              FRASCARA, J. “El poder de la imagen. Reflexiones sobre comunicaciónvisual”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999.
                                  GARDNER, H. “Educación artística y desarrollo humano”. Ed. Paidós. Barcelona. 1994.
                                    HOFMANN, A. “Manual de diseño gráfico. Formas, síntesis, aplicaciones”. Ed. Gili. Barcelona. 1996.
  MEGGS, P. “Historia del diseño gráfico”. Ed. Mc Graw - Hill. México. 2000.
    MUNARI, B. “Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica”. Ed. Gili. Barcelona. 1985.
      PIPES, A. “El diseño tridimensional. Del boceto a la pantalla”. Ed. Gili. Barcelona. 1989.
                          PRIETO, D. “La comunicación en la educación”. Ed. Ciccus. Bs. As. 1999.
                            PUIG, C. “Lexicográfico. Diccionario de producción gráfica”. Ed. Colihué. Bs. As. 1996.
                                      ROMERO, E. “Tratado de dibujo técnico”. Tomo 1. “Proyecciones ortogonales”. Ed. Ediciones Básicas. Montevideo. 1982.
        ROMERO, E. “Tratado de dibujo técnico”. Tomo 2. “Axonometría”. Ediciones del IUDEP. Montevideo. 1980.
          SANZ, E. “Dibujo técnico” 2ª. Ed. Akal. Madrid. 1997.
            SATUE, E. “El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días”. Ed. Alianza. Madrid. 1998.
              SCHOESER, M. “Diseño textil internacional”. Ed. Gili. Barcelona. 1995.
WONG, W. “Principios de diseño en color”. Ed. Gili. Barcelona. 1999.




                                                                                                                                                               6

Más contenido relacionado

Destacado

สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
ying1990
 
Presentación sebas
Presentación sebasPresentación sebas
Presentación sebas
Sebas GF
 
Blog
BlogBlog
Constructivismo n(lulú)
Constructivismo n(lulú)Constructivismo n(lulú)
Constructivismo n(lulú)
LuluSalazar
 
Daños de Odile en Baja California Sur
Daños de Odile en Baja California SurDaños de Odile en Baja California Sur
Daños de Odile en Baja California Sur
Francisco Javier Fuentes Saldaña
 
La reforma prometida
La reforma prometidaLa reforma prometida
La reforma prometida
EFE&ENE
 
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEXFrancisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
Francisco Javier Fuentes Saldaña
 
Construcción de perfil de aprendiz autónomo
Construcción de perfil de aprendiz autónomoConstrucción de perfil de aprendiz autónomo
Construcción de perfil de aprendiz autónomo
Natalia Camacho Merchán
 
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
AnastasiyaF
 
메커니즘 082112이주석
메커니즘 082112이주석메커니즘 082112이주석
메커니즘 082112이주석LeeJooSeok
 
The Flowing Life
The Flowing LifeThe Flowing Life
The Flowing Life
mikepegg
 
El deporte
El deporteEl deporte
Casacbcef
CasacbcefCasacbcef
Casacbcef
Ptx Bsb
 
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
日本顎顔面再建先進デジタルテクノロジー学会
 
Tecnica manuale di comunicazione corporea
Tecnica manuale di comunicazione corporeaTecnica manuale di comunicazione corporea
Tecnica manuale di comunicazione corporeaNaturalmente Bene
 

Destacado (18)

สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
สร้างความสัมพันธ์ในครอบครัว111
 
Presentación sebas
Presentación sebasPresentación sebas
Presentación sebas
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
endaya
endayaendaya
endaya
 
Constructivismo n(lulú)
Constructivismo n(lulú)Constructivismo n(lulú)
Constructivismo n(lulú)
 
Daños de Odile en Baja California Sur
Daños de Odile en Baja California SurDaños de Odile en Baja California Sur
Daños de Odile en Baja California Sur
 
La reforma prometida
La reforma prometidaLa reforma prometida
La reforma prometida
 
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEXFrancisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
Francisco Javier Fuentes Saldaña, PEMEX
 
Construcción de perfil de aprendiz autónomo
Construcción de perfil de aprendiz autónomoConstrucción de perfil de aprendiz autónomo
Construcción de perfil de aprendiz autónomo
 
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
04. Беларусь ва ўмовах рэфармавання. Грамадска палітычнае жыццё БССР ў другой...
 
메커니즘 082112이주석
메커니즘 082112이주석메커니즘 082112이주석
메커니즘 082112이주석
 
The Flowing Life
The Flowing LifeThe Flowing Life
The Flowing Life
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Casacbcef
CasacbcefCasacbcef
Casacbcef
 
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
医用3Dモデルデータの日常的活用に最適な超軽量化技術
 
Tecnica manuale di comunicazione corporea
Tecnica manuale di comunicazione corporeaTecnica manuale di comunicazione corporea
Tecnica manuale di comunicazione corporea
 
день победы
день победыдень победы
день победы
 
1 ____._____
1  ____._____1  ____._____
1 ____._____
 

Similar a Comunicacion2

Programa de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er añoPrograma de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er año
Tatianaperezaldacor
 
Comvisualquintobiol
ComvisualquintobiolComvisualquintobiol
Comvisualquintobiol
juliorasta
 
Programa 5°artistico subrayado
Programa 5°artistico subrayadoPrograma 5°artistico subrayado
Programa 5°artistico subrayado
amelialuissi
 
5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..
elisadibujo
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
amelialuissi
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
Isa_H92
 
5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual
elisadibujo
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
Leonardo Quiñonez
 
Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.
Peteca Indiaca
 
Area cult. estetica reformado dibujo
Area cult. estetica reformado dibujoArea cult. estetica reformado dibujo
Area cult. estetica reformado dibujo
Marisol Herrera
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Programa la salle plastica 2013
Programa la salle plastica 2013Programa la salle plastica 2013
Programa la salle plastica 2013
secundariasanjosedeflores
 
Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014
arquitecturaunoupb
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Isa_H92
 
Análisis proyectual dos
Análisis proyectual dosAnálisis proyectual dos
Análisis proyectual dos
catedrabueno
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
JenyJoseth
 
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo

Similar a Comunicacion2 (20)

Programa de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er añoPrograma de secundaria 1er año
Programa de secundaria 1er año
 
Comvisualquintobiol
ComvisualquintobiolComvisualquintobiol
Comvisualquintobiol
 
Programa 5°artistico subrayado
Programa 5°artistico subrayadoPrograma 5°artistico subrayado
Programa 5°artistico subrayado
 
5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
 
5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
 
Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.Programa Com. Visual. 5to científico.
Programa Com. Visual. 5to científico.
 
Area cult. estetica reformado dibujo
Area cult. estetica reformado dibujoArea cult. estetica reformado dibujo
Area cult. estetica reformado dibujo
 
Icp1 catedra pedro
Icp1  catedra pedroIcp1  catedra pedro
Icp1 catedra pedro
 
Programa la salle plastica 2013
Programa la salle plastica 2013Programa la salle plastica 2013
Programa la salle plastica 2013
 
Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Análisis proyectual dos
Análisis proyectual dosAnálisis proyectual dos
Análisis proyectual dos
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
 
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 

Más de maine8

Esquema did
Esquema didEsquema did
Esquema did
maine8
 
Si tuviese que decir que le quisiera regalar
Si tuviese que decir que le quisiera regalarSi tuviese que decir que le quisiera regalar
Si tuviese que decir que le quisiera regalar
maine8
 
Diagrama eisner
Diagrama eisnerDiagrama eisner
Diagrama eisner
maine8
 
Apuntesdeclases
ApuntesdeclasesApuntesdeclases
Apuntesdeclasesmaine8
 
Planificación de clase 3 biologico primera visita
Planificación de clase 3 biologico primera visitaPlanificación de clase 3 biologico primera visita
Planificación de clase 3 biologico primera visita
maine8
 
Planificación de clase 2 biologico
Planificación de clase 2 biologicoPlanificación de clase 2 biologico
Planificación de clase 2 biologico
maine8
 
Planificación 1era clase biológico
Planificación 1era clase biológicoPlanificación 1era clase biológico
Planificación 1era clase biológico
maine8
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
maine8
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacionmaine8
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
maine8
 
Formas de representación según eisner
Formas de representación según eisnerFormas de representación según eisner
Formas de representación según eisner
maine8
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
maine8
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
maine8
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
maine8
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
maine8
 
Formas de representación según eisner
Formas de representación según eisnerFormas de representación según eisner
Formas de representación según eisner
maine8
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
maine8
 
Presentación1 programa
Presentación1 programaPresentación1 programa
Presentación1 programamaine8
 
Comvisualquintobiol
ComvisualquintobiolComvisualquintobiol
Comvisualquintobiol
maine8
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
maine8
 

Más de maine8 (20)

Esquema did
Esquema didEsquema did
Esquema did
 
Si tuviese que decir que le quisiera regalar
Si tuviese que decir que le quisiera regalarSi tuviese que decir que le quisiera regalar
Si tuviese que decir que le quisiera regalar
 
Diagrama eisner
Diagrama eisnerDiagrama eisner
Diagrama eisner
 
Apuntesdeclases
ApuntesdeclasesApuntesdeclases
Apuntesdeclases
 
Planificación de clase 3 biologico primera visita
Planificación de clase 3 biologico primera visitaPlanificación de clase 3 biologico primera visita
Planificación de clase 3 biologico primera visita
 
Planificación de clase 2 biologico
Planificación de clase 2 biologicoPlanificación de clase 2 biologico
Planificación de clase 2 biologico
 
Planificación 1era clase biológico
Planificación 1era clase biológicoPlanificación 1era clase biológico
Planificación 1era clase biológico
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Formas de representación según eisner
Formas de representación según eisnerFormas de representación según eisner
Formas de representación según eisner
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Formas de representación según eisner
Formas de representación según eisnerFormas de representación según eisner
Formas de representación según eisner
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Presentación1 programa
Presentación1 programaPresentación1 programa
Presentación1 programa
 
Comvisualquintobiol
ComvisualquintobiolComvisualquintobiol
Comvisualquintobiol
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
 

Último

Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
bonillacaceress
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IngBeto1
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
evatiradobarrera
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 

Último (20)

Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 

Comunicacion2

  • 1. SEGUNDO AÑO BACHILLERATO- REFORMULACIÓN 2006 ORIENTACIÓN BIOLÓGICA COMUNICACIÓN VISUAL “Los múltiples significados de la imagen visual y el arte…” “La más útil de las ciencias, la más bella de las artes, será aquella cuyo fruto sea comunicable.” Leonardo Da Vinci
  • 2. FUNDAMENTACIÓN En este espacio curricular, se trata de lograr que el alumno adquiera y desarrolle capacidades específicas para su formación, enmarcadas en las características de esta orientación. Además podrá reforzar experiencias previas que devienen de su recorrido por los contenidos generales de la comunicación. A partir del estudio de elementos naturales y del hombre, en tanto parte integrante del mundo natural, y utilizando la comunicación visual como herramienta de análisis, el alumno aprenderá a reconocer, identificar, comparar, clasificar y descubrir similitudes, diferencias y variables que lo inducirán a proponer nuevas interrogantes. Todo esto supone, una mirada sensible hacia el mundo que lo rodea, a la vez que la desarrolla, fortaleciéndose así su compromiso con la sociedad. Las manipulaciones propias del lenguaje visual (dibujar, pintar, modelar, fotografiar, filmar, incorporar sus imágenes al ordenador, entre otros), son algunas de las habilidades y destrezas que facilitarán sus avances cognitivos en este nivel de estudios. El vínculo entre los procesos de creación y comunicación en arte y ciencia, ofrecerá al estudiante – emisor / receptor -, una oportunidad de reconocer y valorar conceptos y procedimientos. OBJETIVOS Comprender la realidad, objeto de su estudio desde: - el desarrollo de la percepción visual para favorecer una mirada sensible y analítica que estimule la inteligencia cualitativa - el manejo de las imágenes mentales como forma de potenciar el pensamiento visual (fuente singular de conceptualizaciones) - la representación y comunicación desde los lenguajes visuales Generar conciencia del valor de la comunicación gráfico-visual desde el estudio de los vínculos entre la investigación científica y el arte. Favorecer el manejo de los sistemas de representación habilitando la investigación, la formulación de hipótesis, el análisis y la reflexión, como formas de resolver situaciones problema, profundizando desarrollos cognitivos y motrices. 1
  • 3. Desarrollar las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes visuales. Promover el empleo de las nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes a sus procesos de aprendizaje, agregando otras posibilidades de dominio de los objetos estudiados y consiguientemente nuevas adquisiciones en el campo comunicacional. Afianzar en el alumno, su rol activo en el desarrollo de una conciencia colectiva por medio del trabajo cooperativo y su compromiso con el medio. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS ESENCIALES UNIDAD 1 Una herramienta para el análisis. El estudio de los elementos naturales. UNIDAD 2 Una herramienta para el análisis. El estudio del Hombre. UNIDAD 3 Hacer visible lo invisible. Proyecto de investigación temática. Etapas: 1. Investigación Colectiva. 2. Presentación individual. 2
  • 4. 2º AÑO BD REFORMULACIÓN 2006 ORIENTACIÓN BIOLÓGICA COMUNICACIÓN VISUAL UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS HACER VISIBLE LO INVISIBLE Énfasis en el estudio de elementos naturales. Énfasis en el estudio del Hombre Proyecto Investigación temática CONTENIDOS CONCEPTUALES  La percepción visual  Las representaciones de la figura humana en el campo de la 1ª ETAPA ciencia y el arte.  Investigación colectiva de extensión y  Sintaxis: forma, configuración, estructura, ritmo, color, textura. profundización de uno de los ejes temáticos  Observación directa e indirecta. La imagen mediada. abordados en el curso.  Desarrollo del dibujo en relación con las ciencias.  Sintaxis: proporcionalidad, escala, estructura, ritmo, color, 2ª ETAPA  La geometría, la naturaleza y el arte. textura.  Presentación individual que incluya los recursos gráficos estudiados, acompañada por  Orden y caos. Metamorfosis.  Vida, salud, ética. una fundamentación. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  Observación directa macro y micro, e indirecta, de fauna y flora.  Observación directa macro y micro, e indirecta. Registros  Composición bidimensional y/o (croquis, bocetos, etc.) tridimensional.  Registros (croquis, bocetos, etc.)  Trazados geométricos, curvas y acordamientos.  Procesos de análisis y síntesis  Trazados geométricos, curvas y acordamientos.  Sección áurea.  Lectura de imágenes.  Sección áurea. Geometría fractal.  Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y  Manipulación de imágenes y/o formas por  Sistemas de representación, (Proyecciones Ortogonales y Axonometría). Secciones planas. diversos recursos: maquetas, Axonometría). Secciones planas. reconstrucciones, fotomontaje, digitalización,  Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales. multimedia, animaciones, etc.  Relevamientos fotográficos y procesamientos digitales.  Procesos de análisis y síntesis formales.  Presentación. Comunicación.  Procesos de análisis y síntesis formales. 3
  • 5. CONTENIDOS ACTITUDINALES  Actitud favorable para la observación.  Curiosidad que habilita la investigación.  Actitud sensible para valorar críticamente lo estudiado.  Compromiso con las producciones propias y ajenas.  Disposición favorable para el desarrollo de su creatividad.  Compromiso con los procesos de trabajo fortaleciendo el desarrollo de su autonomía.  Apertura ética a la consideración de los temas tratados. SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO RECOMENDACIONES GENERALES  Valorar la Comunicación Visual para investigar en las ciencias.  El docente podrá transitar por las unidades con una visión global. Desde el inicio del curso propiciará el arribo a la realización del proyecto final como una unidad integradora del proceso de aprendizaje del  Profundizar el desarrollo de capacidades cognitivas que favorezcan la alumno. comprensión de la realidad.  Se podrá optar por abordar ejes temáticos que desarrollen las unidades 1 y 2 en forma simultánea, sin  Ampliar la utilización de recursos de representación gráfico-visual, considerarlas núcleos aislados. El profesor acordará y reconocerá con los alumnos aquellos temas que se favoreciendo los procesos de creación, comprensión y comunicación. manifiesten relevantes para los posibles proyectos de investigación. De esta manera se atenderá en todo momento esta nueva concepción de la asignatura en la orientación.  Sensibilizar al alumno en su rol activo como miembro de la sociedad desde la toma de conciencia de su compromiso ético con la realidad.  Es importante tener en cuenta que el proyecto podrá en cada caso adoptar presentaciones muy diversas desde lo bidimensional a lo tridimensional, adecuándolas a las situaciones particulares de comunicación que estas requieran.  El docente estimulará al alumno en su proceso de investigación y reflexión crítica y sensible, acompañándolo en la implementación de las diferentes estrategias necesarias para la culminación de su trabajo final.  Se recomienda una coordinación con los docentes de las asignaturas específicas de la orientación, permitiendo el intercambio de saberes científicos y gráficos-visuales. 4
  • 6. ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE La incorporación de sistemas de representación de nivel de abstracción y ejecución elevados, induce al alumno, a adquirir competencias cognitivas y motrices. Los nuevos instrumentos de resolución de imágenes, no sustituyen procesos de aprendizaje, sino que en general, agregan nuevas posibilidades de dominio de los objetos estudiados y, consiguientemente, nuevas adquisiciones en el campo comunicacional. Recomendamos establecer las coordinaciones necesarias con otros campos de conocimiento, que permitan ampliar el espectro relativo a códigos de representación propios de la orientación Biológica, favoreciendo en el alumno la comprensión cabal de los vínculos imagen- investigación-comunicación. Los centros de interés que identifican este curso, implican junto a un alto grado de complejidad formal, un definido contenido humanista. El estudio alude a la responsabilidad social, respecto a los problemas de conservación de la vida en todas sus manifestaciones y el respeto a la diversidad de las formas en que la naturaleza se nos manifiesta. En esa dirección, el docente tomará en cuenta el valor documental, testimonial y científico, que puede hallarse en producciones artísticas seleccionadas. El arte, se debe constituir en referencia no solamente desde el punto de vista histórico o documental, sino en el aspecto de indagación o especulación imaginativa, anticipando o cuestionando ideas o teorías. La obra de un artista como Leonardo Da Vinci o un científico como Darwin, es ilustrativa al respecto, y puede ser un referente claro de la intencionalidad de esta propuesta programática. PROPUESTA EVALUATIVA La evaluación se considera como parte integrada al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva adquiere un carácter comprensivo, formativo y sumativo. En ese sentido deberá atender todos los dominios abordados (científico, crítico, productivo, cultural). La valoración crítica deberá incluir la autoevaluación de los diversos protagonistas. El proceso-folio permite apreciar estas valoraciones y compartir con los alumnos y otros docentes del centro hallazgos y logros. La carpeta proceso es un auxiliar en este recorrido para renovar propuestas y procurar acompañar a cada alumno en las instancias de investigación. Las evaluaciones de proceso se incorporan a la tarea, no acumulando o sumando calificaciones, sino aunando reflexiones, extrayendo conclusiones desde el alumno. Estas evaluaciones también deben darse desde el grupo, sumadas a las del profesor o equipo docente orientador de la tarea. El proyecto final será ponderado como una instancia más del curso con la particularidad de ser la culminación del mismo, pero sin jerarquizarlo por encima de otras unidades. 5
  • 7. BIBLIOGRAFÍA ARNHEIM, R. “Consideraciones sobre la educación artística”. Ed. Paidós. Barcelona. 1993. BACHELARD, G. “La poética del espacio”. Ed. F.C.E. Madrid. 1994. BONNICI, P. – PROUD, L. “Diseño con fotografías”. Ed. Mc Graw - Hill. México. 1998. BONSIEPE, G. “Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999. BONSIEPE, G. “El diseño de la periferia”. Ed. Gili. CHING, F. “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Ed. Gili. México. 1998. CHING, F. – JUROSZEK, S. “Dibujo y proyecto”. Ed. Gili. México. 1999. COSTA, J. Y MOLLES, A. “Publicidad y diseño”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999. CRACCO, P. “Sustrato racional de la representación del espacio”. Tomo 1. Impreso en Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo. 2000. DOCZY, G. “El poder de los límites”. Ed. Latín Gráfica. Bs. As. 1996. DONDIS, D. “La sintaxis de la imagen”. Ed. Gili. Barcelona. 1997. EISNER, E. “El ojo ilustrado”. Ed. Paidós. Bs. As. 1990. EISNER, E. “La escuela que necesitamos”. Ed. Amorrortu. Bs. As. 2002. FERRES, J. “video y educación”. Ed. Paidós. Barcelona. 1994. FRASCARA, J. “El poder de la imagen. Reflexiones sobre comunicaciónvisual”. Ed. Infinito. Bs. As. 1999. GARDNER, H. “Educación artística y desarrollo humano”. Ed. Paidós. Barcelona. 1994. HOFMANN, A. “Manual de diseño gráfico. Formas, síntesis, aplicaciones”. Ed. Gili. Barcelona. 1996. MEGGS, P. “Historia del diseño gráfico”. Ed. Mc Graw - Hill. México. 2000. MUNARI, B. “Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica”. Ed. Gili. Barcelona. 1985. PIPES, A. “El diseño tridimensional. Del boceto a la pantalla”. Ed. Gili. Barcelona. 1989. PRIETO, D. “La comunicación en la educación”. Ed. Ciccus. Bs. As. 1999. PUIG, C. “Lexicográfico. Diccionario de producción gráfica”. Ed. Colihué. Bs. As. 1996. ROMERO, E. “Tratado de dibujo técnico”. Tomo 1. “Proyecciones ortogonales”. Ed. Ediciones Básicas. Montevideo. 1982. ROMERO, E. “Tratado de dibujo técnico”. Tomo 2. “Axonometría”. Ediciones del IUDEP. Montevideo. 1980. SANZ, E. “Dibujo técnico” 2ª. Ed. Akal. Madrid. 1997. SATUE, E. “El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días”. Ed. Alianza. Madrid. 1998. SCHOESER, M. “Diseño textil internacional”. Ed. Gili. Barcelona. 1995. WONG, W. “Principios de diseño en color”. Ed. Gili. Barcelona. 1999. 6