SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
Técnicas de comunicación
¿Que es la comunicación?
► Es asociado a varios términos participación, trasmisión, información,
expresión, codificación, accesibilidad, trato, afectividad, sociabilidad,
regulación y simpatía.
► Estos términos describen mejor el complejo fenómeno comunicacional
pues existe entre las personas de manera continua, ininterrumpida y con
un intercambio mutuo, no solo de mensajes, sino de cierta afectividad y
afinidad.
► Es una acción social que todos los seres humanos realizan, ya sea leyendo,
escuchando, hablando o escribiendo.
► Es un proceso mediante el cual dos o
mas personas, ponen en común una
información, ideas, emociones,
habilidades mediante palabras,
imágenes, etc que les pueden
permitir obtener, reafirmar o
ampliar conocimientos anteriores, y
es además complementario a la
participación.
► En salud, comunicación y
participación son fundamentales
pues con una participación activa y
conciente de la comunidad
lograremos fomentar el autocuidado
Elementos de la comunicación
► Emisor, es el que inicia el acto
comunicativo, a través de la
trasmisión y producción del
mensaje.
► Receptor es la que recibe e
interpreta el mensaje.
► Código, son los signos empleados
para trasmitir un mensaje, este
puede ser verbal o no verbal
► Mensaje, se refiere al contenido
e se trasmite y puede ser una
información, opinión, sentimiento
o idea, compuesto por símbolos,
imágenes, sonidos o claves
► Canal, el medio por el cual se
envía el mensaje, pueden incluir
mensajes visuales como auditivos
► Contexto, se trata del espacio o
situación en la cual se desarrolla la
comunicación
► Ruido, durante la comunicación
pueden aparecer ruidos o
alteraciones físicas externas que
afectan o distorsionan el mensaje
que se envía, es importante
reconocer su origen, evitarlo o
reducirlo tanto como sea posible
Clasificación de la comunicación
► Verbal, se presenta en forma
oral o escrita
► Es el lenguaje el más utilizado,
aunque a veces es menos
efectiva. Recordemos “las
palabras se las lleva el viento”
► La comunicación verbal se
complementa con el lenguaje
corporal
► La postura y los gestos deben ser
homogéneos, los ojos deben estar
enfocados en las del receptor
No verbal
► es la parte de la comunicación
diaria, el cara a cara
► La mirada, junto a las
expresiones faciales tiene
mucho valor comunicativo.
► La posición corporal, describe
el grado de implicancia
durante la entrevista.
► El paralenguaje, incluye el
tono, el timbre, la intensidad,
la velocidad del habla, con sus
pausas, sus vacilaciones,
susurros gruñidos, etc
La comunicación en salud
► Es el proceso social, educativo y
político que incrementa y
promueve la conciencia pública
sobre la salud, promueve estilos
de vida saludables y acción
comunitaria a favor de la salud.
► Se propone una secuencia de
pasos, dirigidos al desarrollo de
campañas y acciones en salud, de
uno o mas temas identificados.
► Estos pasos son:
► Diagnostico ¿dónde estamos?,
recoger, seleccionar, sistematizar
y analizar la información.
► Estrategia, ¿hacia dónde vamos y
cómo lo lograremos?, objetivos y
plan de trabajo
► Intervención ¿qué hacemos?,
ponemos en marcha la estrategia,
mensajes y materiales que se van
a elaborar
► Monitoreo y evaluación ¿qué y
cómo evaluamos?, son un canal de
retroalimentación con el público.
La comunicación para la salud abarca:
► La comunicación interpersonal
- Vertical, e/ profesional y el
paciente. Individual o grupal
- Horizontal, e/profesional y su
equipo o del paciente con su
entorno mas próximo
► La comunicación de masas, es la
que se trasmite a un gran número
de personas por diferentes canales
de información, televisión, radio,
prensa, etc
La relación que se logre con el receptor va a…..
► Favorecer una respuesta
empática
- Respetando silencios
- Parafrasear
- Actitud abierta en piernas y brazos
- No interrumpir
- Asentir con la cabeza
- Sentarse junto al paciente
► Dificultar una respuesta
empática
- Mover una pierna rítmicamente
- Gestos de impaciencia
- Mirar el reloj
- Desviar la mirada
- Mascar chicle
- Interrumpir la escucha, si lo
tienes que hacer dilo, y decile
que vas a volver en unos minutos
y hacelo
La comunicación para la salud es una herramienta clave en la labor del
profesional de APS . El uso de una comunicación eficaz incrementaría los
resultados sanitarios, sobre todo en la promoción de la salud y en la
prevención de la enfermedad. Es necesaria una mayor formación por parte
de los profesionales de Atención Primaria en técnicas de comunicación.
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES 1
TSE SBARRA

Más contenido relacionado

Similar a Comunicacion.pptx (20)

Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
El promotor de_salud
El promotor de_saludEl promotor de_salud
El promotor de_salud
 
La comunicación.docx
La comunicación.docxLa comunicación.docx
La comunicación.docx
 
La comunicacion.pptx
La comunicacion.pptxLa comunicacion.pptx
La comunicacion.pptx
 
C.t. power
C.t. powerC.t. power
C.t. power
 
C.t. power
C.t. powerC.t. power
C.t. power
 
Comunicación Terapeutica
Comunicación TerapeuticaComunicación Terapeutica
Comunicación Terapeutica
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
Comunicacion y-educacion
Comunicacion y-educacionComunicacion y-educacion
Comunicacion y-educacion
 
Comunic
ComunicComunic
Comunic
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
 
La comunicacion.pptx
La comunicacion.pptxLa comunicacion.pptx
La comunicacion.pptx
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
 
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBALMONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
COYE.pdf
COYE.pdfCOYE.pdf
COYE.pdf
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Comunicacion.pptx

  • 2. ¿Que es la comunicación? ► Es asociado a varios términos participación, trasmisión, información, expresión, codificación, accesibilidad, trato, afectividad, sociabilidad, regulación y simpatía. ► Estos términos describen mejor el complejo fenómeno comunicacional pues existe entre las personas de manera continua, ininterrumpida y con un intercambio mutuo, no solo de mensajes, sino de cierta afectividad y afinidad. ► Es una acción social que todos los seres humanos realizan, ya sea leyendo, escuchando, hablando o escribiendo.
  • 3. ► Es un proceso mediante el cual dos o mas personas, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades mediante palabras, imágenes, etc que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar conocimientos anteriores, y es además complementario a la participación. ► En salud, comunicación y participación son fundamentales pues con una participación activa y conciente de la comunidad lograremos fomentar el autocuidado
  • 4. Elementos de la comunicación ► Emisor, es el que inicia el acto comunicativo, a través de la trasmisión y producción del mensaje. ► Receptor es la que recibe e interpreta el mensaje. ► Código, son los signos empleados para trasmitir un mensaje, este puede ser verbal o no verbal ► Mensaje, se refiere al contenido e se trasmite y puede ser una información, opinión, sentimiento o idea, compuesto por símbolos, imágenes, sonidos o claves ► Canal, el medio por el cual se envía el mensaje, pueden incluir mensajes visuales como auditivos ► Contexto, se trata del espacio o situación en la cual se desarrolla la comunicación ► Ruido, durante la comunicación pueden aparecer ruidos o alteraciones físicas externas que afectan o distorsionan el mensaje que se envía, es importante reconocer su origen, evitarlo o reducirlo tanto como sea posible
  • 5.
  • 6. Clasificación de la comunicación ► Verbal, se presenta en forma oral o escrita ► Es el lenguaje el más utilizado, aunque a veces es menos efectiva. Recordemos “las palabras se las lleva el viento” ► La comunicación verbal se complementa con el lenguaje corporal ► La postura y los gestos deben ser homogéneos, los ojos deben estar enfocados en las del receptor
  • 7. No verbal ► es la parte de la comunicación diaria, el cara a cara ► La mirada, junto a las expresiones faciales tiene mucho valor comunicativo. ► La posición corporal, describe el grado de implicancia durante la entrevista. ► El paralenguaje, incluye el tono, el timbre, la intensidad, la velocidad del habla, con sus pausas, sus vacilaciones, susurros gruñidos, etc
  • 8. La comunicación en salud ► Es el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y acción comunitaria a favor de la salud. ► Se propone una secuencia de pasos, dirigidos al desarrollo de campañas y acciones en salud, de uno o mas temas identificados. ► Estos pasos son: ► Diagnostico ¿dónde estamos?, recoger, seleccionar, sistematizar y analizar la información. ► Estrategia, ¿hacia dónde vamos y cómo lo lograremos?, objetivos y plan de trabajo ► Intervención ¿qué hacemos?, ponemos en marcha la estrategia, mensajes y materiales que se van a elaborar ► Monitoreo y evaluación ¿qué y cómo evaluamos?, son un canal de retroalimentación con el público.
  • 9. La comunicación para la salud abarca: ► La comunicación interpersonal - Vertical, e/ profesional y el paciente. Individual o grupal - Horizontal, e/profesional y su equipo o del paciente con su entorno mas próximo ► La comunicación de masas, es la que se trasmite a un gran número de personas por diferentes canales de información, televisión, radio, prensa, etc
  • 10. La relación que se logre con el receptor va a….. ► Favorecer una respuesta empática - Respetando silencios - Parafrasear - Actitud abierta en piernas y brazos - No interrumpir - Asentir con la cabeza - Sentarse junto al paciente ► Dificultar una respuesta empática - Mover una pierna rítmicamente - Gestos de impaciencia - Mirar el reloj - Desviar la mirada - Mascar chicle - Interrumpir la escucha, si lo tienes que hacer dilo, y decile que vas a volver en unos minutos y hacelo
  • 11. La comunicación para la salud es una herramienta clave en la labor del profesional de APS . El uso de una comunicación eficaz incrementaría los resultados sanitarios, sobre todo en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. Es necesaria una mayor formación por parte de los profesionales de Atención Primaria en técnicas de comunicación.