SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidad:           Ciudad Bachué, I Sector, Manzana 26 “Un hábitat moderno informalizado”

En Bogotá, la arquitectura y el urbanismo influenciados por el Movimiento Moderno, gestaron
                                                                  dentro de las unidades
                                                                  vecinales    para      vivienda
                                                                  pública, diversas propuestas
                                                                  desarrolladas por entidades
                                                                  como el ICT1 y el BCH2 entre
                                                                  los años cuarenta y setenta,
                                                                  sin embargo el caso particular
                                                                  de Ciudad Bachué, proyecto
                                                                  desarrollado por Patricio
                                                                  Samper y su equipo de
                                                                  arquitectos entre 1978 y 1982,
                                                                  entregaron      un      espacio
habitacional con una estructura parcialmente definida, con el objetivo que sus moradores con el
paso del tiempo pudiesen gestar un desarrollo progresivo de autoconstrucción de acuerdo a sus
demandas familiares y económicas; evidentemente al recorrer sus calles, se aprecia el dinamismo
de esta informalidad que hace parte del crecimiento de la ciudad.

El barrio Ciudad Bachué de la ciudad de Bogotá, es el resultado indiscutible de varios factores que
se han sabido fundir entre el sentido de tener una vivienda productiva, que pueda ser desarrollada
por fases y patrones urbanos habitacionales que indiscriminadamente recogen de una y otra
parte, dándole un sentido de habitabilidad totalmente abierto y dinámico.

Es importante poder reconocer que esa manifestación urbana y espacial (social y cultural) que se
denomina como informalidad, es al mismo tiempo consecuencia de la ausencia de un Estado
desde hace unas décadas atrás, y la carencia de estrategias de desarrollo urbano, de una
descentralización y planificación de largo aliento que involucren al conjunto de los habitantes de la
ciudad.

Ciudad Bachué, fue en un principio, un conjunto de apartamentos que mostró un aspecto poco
amable a sus residentes que una vez ocuparon el barrio, empezaron a generar procesos de
transformación, aprovechando el sistema estructural que permitía generar procesos de desarrollo
progresivo.




1
    ICT – Instituto de Crédito Territorial
2
    BCH – Banco de Crédito Hipotecario
El diseño de estos apartamentos consiste en una
                                              estructura dominó, por bloques de apartamentos
                                              dúplex, uno sobre otro al cual hay acceso por
                                              medio de una escaleras y balcones a lo largo de
                                              los bloques.

                                              En su interior la estructura es igual para cada
                                              unidad.




Autodiagnóstico.



Dentro de la comunidad de Ciudad Bachué, existe la Junta de Acción Comunal, la cual jugó un
papel importante durante algunos años, en su proceso de crecimiento, sin embargo, actualmente
las diferentes manzanas de la comunidad, no saben quienes conforman esta Junta, tampoco que
actividades lideran.

Durante el proceso de acercamiento, se
aplicó la observación directa, donde se
identifica que la comunidad de la
Manzana 26 de Ciudad Bachué Sector I,
tiene servicios públicos de agua, luz,
alcantarillado, recolección de basuras,
servicio telefónico, correspondientes
en su totalidad a estrato dos. El diseño
de esta manzana de apartamentos, fue
propuesto hace algunos años en el
Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna, como unos edificios de
apartamentos, resultado de modelos
alternativos de urbanización, durante el
gobierno de Julo Cesar Turbay Ayala.
En total, la manzana contiene 48 apartamentos. Como herramienta, se aplicó como instrumento,
una encuesta, para identificar la problemática que actualmente aqueja a la generalidad de
habitantes de la misma.

Entrevistando a algunos de los residentes, la comunidad de esta manzana, tiene la participación de
algunos líderes que en conjunto con los vecinos han desarrollado algunas actividades de
embellecimiento y mantenimiento de las zonas comunes.



Identificación de la Problemática

Como herramienta de recolección, la encuesta se diseño de manera que se pudiese establecer dos
representantes por cada apartamento e identificar sin son propietarios o arrendatarios.

 El tipo de encuesta corresponde a 6 preguntas cerradas y una de tipo abierto.
 A través de cada pregunta, se tiene como objetivo, identificar la problemática en común que
  existe en la comunidad, encontrar alternativas, fijar un medio de comunicación constante e
  identificar el nivel socio económico actual.
 La población muestra, corresponde a 20 encuestados de 48 hogares en la comunidad.
 Se efectuó entre el 27 y 28 de febrero de 2011, durante la tarde y la noche a fin de obtener un
  resultado mixto.

Redacción y Control


                                      Vivienda Vivienda
Tipo de Vivienda                       Propia Arriendo
                                         16        4


 Pregunta 1: ¿Sabe usted como está organizada la comunidad de Ciudad Bachué?

                                             SI       NO
                                            18 1
 Pregunta 2: ¿Cuál considera usted es el principal problema de esta comunidad?

Inseguridad                 16
Arreglos Locativos          0                                              Inseguridad
                                                       1   1
Relación con los vecinos    2                     2
Contaminación               1                                              Relación con los
                                                                           vecinos
Desempleo                   0                                  16          Contaminación
Capacitación                1
Actividades Culturales      0                                              Capacitación

Otros                       0
De un total de 20 encuestados,
       Pregunta 2            f             w             F       W
                                                                        16 manifiestan que el principal
Inseguridad                 16      0.80       80%     0.80     80%
                                                                        problema de la comunidad es
Relación con los vecinos    2       0.10       10%     0.90     90%
                                                                        la   inseguridad,    lo    que
Contaminación               1       0.05        5%     0.95     95%
                                                                        corresponde a un 80% de los
Capacitación                1       0.05        5%     1.00    100%
                                                                        encuestados.
                            20        1        100%



La siguiente pregunta está subdividida de acuerdo a la respuesta de la pregunta número 2. Sin
embargo por tratarse de un 80% que considera que la problemática es la inseguridad, trataremos
solo esta elección.

 Pregunta 3: Según la respuesta anterior:

¿Qué método podría utilizarse para confrontar la inseguridad?

    Pregunta 3          f           w             F       W           Alarma Comunitaria     5
Alarma Comunitaria     5     0.31        31%    0.31     31%          Cerraduras             0
  Grupos Seguros       7     0.44        44%    0.75     75%          Grupos Seguros         7
 Vigilancia Privada    4     0.25        25%    1.00    100%          Vigilancia Privada     4
                       16      1        100%


De los 16 encuestados que consideran que el problema es de inseguridad, 7 piensan que los
grupos seguros de vecinos ofrecerían una solución, representando el 44% frente a otros tipos de
alternativas. Otro 31% cree que una alarma comunitaria sería la solución.

 Pregunta 4: ¿Qué métodos considera usted podría utilizar la comunidad para obtener ingresos
  para su desarrollo?

       Rifas                2                         Pregunta 4         f          w        F      W
       Cuotas               2                     Rifas                 2    0.10   10%    0.10    10%
       Venta de Garaje      2                     Cuotas                2    0.10   10%    0.20    20%
       Especie              0                     Venta de Garaje       2    0.10   10%    0.30    30%
       Bazar                13                    Bazar                 13   0.65   65%    0.95    95%
       Otro                 1                     Otro                  1    0.05    5%    1.00   100%
                                                                        20     1    100%

Del total de los 20 encuestados, 13 creen que los bazares son una buena alternativa para adquirir
ingresos con un 65%.
 Pregunta 5: ¿Cuál canal de comunicación utilizaría para estar al tanto de las actividades de la
  comunidad?
                                             Pregunta 5      f     w                 F        W
   Email                       5        Email               5 0.25 25%             0.25      25%
   Tablero de Anuncios         4        Tablero de Anuncios 4 0.20 20%             0.45      45%
   Circulares                  11       Circulares          11 0.55 55%            1.00     100%
                                                            20 1 100%
Existe una dificultad en aplicar las tecnologías de información y comunicación, debido a la
tradición del uso de papel. De la totalidad de encuestados, el 55% prefieren es uso de circulares
como canal de comunicación.



 Pregunta 6: ¿Qué tipo de trabajador es usted?


        Independiente     4                   Pregunta 6   f     w                F   W
        Dependiente       13                Independiente 4 0.2 20%             0.20 20%
        Desempleado       1                 Dependiente   13 0.65 65%           0.85 85%
        Hogar             2                 Desempleado   1 0.05 5%             0.90 90%
                                            Hogar         2 0.1 10%             1.00 100%
                                                          20 1 100%


De 20 encuestados, 13 son trabajadores independientes, que corresponden al 65% del total de los
encuestados. Un 20% conciernen a trabajadores independientes.



 Pregunta 7: ¿De qué forma colaboraría usted con la comunidad?

Esta pregunta es de tipo abierta, y pretende evidenciar la actitud que los habitantes de la
comunidad, muestran frente a la participación, la solidaridad o el respaldo que puedan ofrecer a la
misma.

Algunos encuestados muestran apatía y poca expectativa frente a las probabilidades de reunirse y
llegar a ideas concretas o acuerdos. Manifiestan que en anteriores oportunidades han convocado
a reunión, con poca asistencia, los propietarios se encierran de debates de temas independientes
que no abordan generalidades. Ante esta frustración, los pocos participantes, eligen no asistir a
próximas reuniones. Hace falta consenso, dirección, objetividad y saber negociar entre las
demandas personales y las generales.

La mayoría de encuestados manifiestan que aportarán ideas y posiblemente asistirán a reuniones.
Sin embargo otros, quieren que exista un facilitador que les muestre el cómo aterrizar los planes y
decisiones, que tantas veces se han quedado solo buenas intenciones. Dicen, “¿por qué la
juventud, no se involucra en las decisiones y actividades del vecindario?”




Análisis D.O.F.A.
 Nombre o razón social de la comunidad escogida

Súper Manzana 26 Calles 88 y 89 Ciudad Bachué

 Ubicación de la comunidad escogida.

La comunidad está ubicada en la ciudad de Bogotá al noroccidente, en la localidad décima,
                                                  Engativá con sus 3.556 hectáreas y
                                                  781.138 habitantes distribuidos en 140
                                                  barrios entre los cuales está Ciudad
                                                  Bachué, Manzana 26 entre calle 89 y
                                                  carrera 95. Actualmente cuenta con
                                                  diversas vías de acceso, como la calle 80
                                                  y calle 90. Tiene diversas empresas de
                                                  transporte público, buses, busetas,
                                                  colectivos y el Trasnmilenio.

                                                       En la localidad de Engativá, a la fecha
                                                       existen once ediles elegidos mediante el
                                                       mandato popular; componen la Junta
                                                       Administradora Local para el período
                                                       2008 – 2011.


 Estructura organizacional

En el ámbito de la comunidad en cuestión, existen líderes que han gestionado diversos procesos
para la adecuación de las áreas comunes. La organización actual a saber:


                                          Presidente
                                           Antonio
                                           Barrera




                        Fiscal                                 Tesorero
                     Lilia Beatriz      Comunidad             Elisa Beltrán
                         Ovalle                                Sarmiento




                                          Secretario
                                           Sonia
                                          Quintero
 Funciones

Presidente: Actualmente se encarga de convocar a la comunidad, de consolidar las decisiones
generales de la comunidad y orientar la logística de las actividades.

Secretario: Lleva una bitácora de los eventos, las actas de reunión y los documentos legales.
Publica información emitida por el tesorero o el fiscal.

Fiscal: Colabora con la logística de las diversas actividades y el cumplimiento de las mismas.
Regularmente está atenta al estado de las zonas comunes. Colabora con la recolección y buen uso
de los fondos.

Tesorero: Lleva los libros, y diferentes comprobantes de ingresos y egresos. Debe publicar
información de fondos y cotizar arreglos en zonas comunes.



 Su organización y composición

Dentro de los procesos definidos por los líderes y la comunidad, figuran las siguientes actividades:

       Cronograma actividades de aseo en las áreas comunes.
       Instalación y decoración Navideña.
       Actividades religiosas.
       Cuota para cortar el césped.



¿Cómo son las relaciones contextuales, de la comunidad con el sector, del sector con la ciudad y
de la ciudad con la región?

La noción de calidad de vida, se refiere a la adaptación entre las condiciones ofrecidas por la
realidad y el conjunto de expectativas, capacidades y necesidades de un individuo o una
comunidad. Es bienestar de los seres vivos, que comprende el grado en que una sociedad ofrece
la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles.

El concepto involucra múltiples elementos de análisis no siempre generalizables en la medida en
que el asunto se percibe de forma particular por los miembros de la comunidad. Sin embargo, se
pueden identificar algunos factores comunes, o necesidades elementales:

   Necesidades socio culturales:
   Necesidades económicas:
   Necesidades de salud:
   Necesidades de deporte, recreación y culto:
Ciudad Bachué, tiene en su centro, la Iglesia de Todos los Santos, una subestación de policía y un
centro de salud de primer nivel. En sus alrededores, cuenta con un humedal, con 5 colegios
distritales (CED Simón Bolívar, CED José Asunción Silva, CED Miguel Antonio Caro, CED República
de China, ITD Laureano Gómez.) una plaza de mercado, el parque deportivo San Andrés, el centro
comercial Portal de la 80, un portal de Transmilenio, y la ESE Hospital de Engativá.

Podría decirse que para la actual estratificación, Ciudad Bachué goza de grandes beneficios y cubre
si no todas, una buena parte de las necesidades comunes.



¿Cuál es el nivel socio económico y cultural?

Población

Los casi 6,5 millones de habitantes que viven en Bogotá representan algo más del 15% de la
población del país. La ciudad de Bogotá está en constante crecimiento, producto no solo de su
propia evolución sino de la migración y el fenómeno de desplazamiento de la población causado
por la violencia en el territorio nacional. Este crecimiento ha sido desigual, manifestado en
desorden urbanístico y ausencia de equipos adecuados en bienes y servicios básicos en una
extensa área de la ciudad; esta situación compromete una población cercana al 42% del total
perteneciente a estratos 1 y 23.

Fenómenos como la migración originada por la violencia inciden en la densa concentración
poblacional (6.484.967 habitantes) de Bogotá 4, agravando los problemas de hábitat y de calidad
de vida. El crecimiento poblacional se manifiesta principalmente en los estratos 2 y 3.

En el período 1985-1993 se reportaba un crecimiento de 1.022.731 habitantes que engrosaba
principalmente el territorio comprendido en localidades de la periferia. Esto representaba la
3
    Fuente: Dane – www.dane.gov.co
4
    Fuente: Dane – www.dane.gov.co
llegada promedio anual aproximada de 114.000 personas5. Dicha cifra se ha incrementado en los
últimos años hasta alcanzar los 150.000 habitantes.

Con base en un estudio realizado por la Fundación Progresar efectuado a 212 familias desplazadas
(1.016 personas) se encontró que: cada familia la integran 4.8 miembros; el 8.1% son madres
cabeza de familia; el 32.9% de los componentes del grupo familiar son niños entre los 4 y 13 años
de edad y el 31,8% son personas entre los 18 y 40 años. El nivel de escolaridad muestra que en su
mayoría (el 52.5%) apenas tienen la primaria, el 21.4% secundaria y tan solo el 1.1% manifiesta
tener estudios universitarios6.

La población bogotana es joven, casi un 30% de los habitantes son menores de 15 años, y otro 10%
está entre los 15 y 19 años. Además el ciclo generacional se cumple con regularidad ya que el
grueso de la población se encuentra entre los 20 a 49 años, es decir un 35% de la población está
en plena etapa productiva y en teoría debería ser capaz de mantener económicamente, tanto a la
población joven como a la mayor.




En el diagrama, se observa el crecimiento poblacional que tendrá el Distrito Capital proyectado
hasta el año 2010. Este crecimiento fue en 1998 del 2.5%; para el período 2005 al 2010 se espera
que disminuya al 2.1%, presentándose para el último año un incremento de 160.460 personas.
Este fenómeno se genera principalmente como ya se dijo, en los estratos 2 y 37.

 El crecimiento de la población genera requerimientos en vivienda, educación, servicios públicos,
servicios de salud, recreación, etc. e incide negativamente sobre el espacio físico.




5
  Fuente: DANE – Encuesta Calidad de Vida Bogotá 2007
6
  Ibidem 5
7
  Ibidem 5
En el diagrama se observa que la disponibilidad de suelo por habitante se ha disminuido en casi un
50% en el período comprendido entre 1964-19998, debido a los cambios en la clase de uso y la
intensidad de aprovechamiento del mismo.

Con relación al género la población de Bogotá sigue el patrón nacional, es decir existe una mayor
cantidad de mujeres; el 52% pertenecen al género femenino y el 47.3% del género masculino.

En el año 2000 Bogotá tenía 1.931.938 mujeres (52.7%) y 1.732.739 hombres (47.3%) entre los 18
y 54 años de edad. De acuerdo con las estimaciones del DANE, el indicador de masculinidad
muestra que en la ciudad habría 91.8 hombres por cada 100 mujeres.



¿Cómo realizó la comunidad su auto diagnóstico y como priorizó sus necesidades?

Charlando con los integrantes de la comunidad, y aplicando los instrumentos, se logra identificar
un problema en común, una efigie del escenario actual, algunas ideas y una posible solución de
acuerdo a las posibilidades existentes.




8
    DAMA. Plan Maestro de Gestión Ambiental 2001 - 2009
Durante el desarrollo de la encuesta, se presentó un abanico cabal de elecciones de diversos tipos
de problemas que particularmente encierra esta comunidad, sin embargo el resultado presenta
una urgente necesidad de seguridad, pero también una insuficiencia de capacitación frente al
tema de la seguridad comunitaria.

¿Cuáles fueron los mecanismos empleados recolección de la información de dicho diagnostico?

Los instrumentos, en un orden de procedimiento, son a saber:

 La Observación Directa: En la integridad de la estructura de los apartamentos, en las puertas y
  obras, y en las actividades que la comunidad realiza.

                                                                             Entrada Principal –
                                                                             Note que tiene un
                                                                             alambre cortante y
                                                                             advertencia        de
                                                                             peligro eléctrico.



 Entrevista: Se realizó de forma espontánea, para no alterar el testimonio de los residentes, de
  obtener franqueza en lo que piensan y argumentan.

 Encuesta: Derivado de la observación y de las entrevistas, se puede diseñar la encuesta que
  logre abarcar las necesidades prioritarias de la comunidad.

 Documentos: Libros de contabilidad, actas, circulares.

Las diferentes empresas del estado, a través de sus páginas web, ofrecen diversas fuentes como
consultas, análisis estadísticos, población y documentos que enriquecen el marco conceptual, pero
sobre todo el motivo del porqué de muchas de las realidades de este edén desaprovechado.

La encuesta, que es en este caso, la voz y voto de la comunidad, presenta diversas necesidades. No
obstante sus gentes pasan por alto la necesidad de capacitación frente a varios temas
elementales, como prevención de desastres, procesos de evacuación y otros legales como normas
emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente o la Policía Nacional.

A través de un instructivo, o manual, se debe mostrar a la comunidad, como está organizada la
Junta de Acción Comunal de Ciudad Bachué, quienes son sus líderes, que actividades actualmente
tiene formalizadas, como hacer uso del salón comunal, y todos los aspectos sociales como grupos
culturales, educativos informales, religiosos y otros sociales; definiendo, que los residentes de la
Manzana 26 sepan en donde viven y encuentren un sentido social como habitantes del sector.

Las necesidades de la comunidad, en un orden de importancia:

 Seguridad – Capacitación bajo la orientación y el aval de la Policía Nacional (grupos seguros),
  Capacitación Código de Policía, Capacitación Hogar Seguro (no armas), Capacitación sobre
  Violencia Familiar.
 Capacitación – Emergencias (evacuación, primeros auxilios), Ecología (las 4 “R” de la ecología9),
  Economía Hogar, Capacitación Uso Email como canal de comunicación.
 Arreglos locativos – Canalización Aguas Lluvias, Pintar áreas comunes.
 Relación con los Vecinos – Capacitación Normas Código de Policía, Grupos Culturales.

Estas capacitaciones, pueden direccionar adecuadamente a una cultura social, urgente dentro del
tejido social que cubre no solo esta comunidad sino más bien la del Bogotano.

Dentro de los encuestados, una persona propuso una muy buena idea, crear una Cooperativa
Comunitaria, lo que en un principio puede estimularse con alguna Capacitación sobre el
Cooperativismo.

De acuerdo a la planificación de las preguntas de la encuesta, las preguntas 4, 6 y 7, ofrecen
posibilidades para enfocar los esfuerzos de la comunidad.

En algunas comunidades, los habitantes que viven en arriendo, regularmente eligen no participar
en los procesos de desarrollo comunitario, sin embargo, la mayoría de los residentes de la
comunidad en cuestión, son propietarios, son trabajadores dependientes, consideran que los
bazares son un mecanismo adecuado para obtener ingresos y aportarían a la comunidad
asistiendo a las reuniones o colaborando con la logística en las actividades. De acuerdo a este
panorama y teniendo en cuenta el análisis D.O.F.A, las acciones de mejora a saber:

 Reunión con líderes - Gestión orden y actualización procesos administrativos.
 Publicación de información – Contabilidad, líderes, censo, actividades, fomento a la
  participación.
 Cronograma reuniones con la comunidad – Creación de grupos de participación, expectativas,
  confrontación problemática de inseguridad.
 Grupos de Participación – Delegar actividades y cumplimiento de metas.
 Capacitación uso de las TICS.


                                                                     •Ejecutar las
                                                      Logística       actividades
                                                                     •Dinamizar




                                                                          •Preparar las
                                                            Gestión        actividades
                                                           Actividades    •Cotizaciones &
                         Proyectos de
                                                                           Compras
                         desarrollo de
                         la comunidad
                                                                     •Contacto permanente
                                                       Gestión        con la comunidad
                                                     Satisfacción
                                                      & Grupo
                                                                     •Concenso, recolección
                                                       Creativo       ideas
                                                                     •Desarrollo objetivos




9
    “R” de la ecología – Reutilizar, Reciclar, Rechazar, Reducir.
Como dinamizador, se debe estar integrado a los diferentes procesos, asistiendo a los grupos,
dándoles soporte y ánimo, pero también, estableciendo un canal de comunicación frecuente con
cada uno de los integrantes de la comunidad, por eso la capacitación del uso de las TICS, pues de
ahí, puede implementarse diversas soluciones:

 Creación de un Blog de opinión, para quienes no pueden asistir a las reuniones.
 Creación de un sitio web, donde se publique la información de las actividades, la contabilidad,
  las actividades, los cronogramas de reunión, documentos de consulta y también una salida
  publicitaria a los trabajadores independientes (plomería, venta de comidas, metalistería, etc.) y
  porque no, una sección de eventos sociales (cumpleaños, graduaciones, otros).
 Envío masivo de email a cada representante del hogar (el email está incluido en la encuesta)
  para notificaciones, convocatorias a reunión, información periódica.

Muchas de estas actividades pueden ser semilleros para la comunidad digital de vecinos. “El
impulso tomará definitivamente cuerpo, cuando constructores, promotores y comunidad,
comiencen a incluir esta nueva visión de la vida en común y de su propio producto dentro de su
oferta”10.




10
     Juan José Vinagre y Otros – La Comunidad Digital de Vecinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
Gabriel Buda
 
propuesta grupal
propuesta grupalpropuesta grupal
propuesta grupal
rodrigoelgueta
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final d
deiscy87
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
Gabriel Buda
 
Edificio Celosía
Edificio Celosía   Edificio Celosía
Edificio Celosía
palomaan
 
JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
guest67fdf1
 
Pompidou centre - metz
Pompidou centre - metz Pompidou centre - metz
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataformaguia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
eri vidal barrientos
 
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Gabriel Buda
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
JulianaSalgar
 
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
Esther
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercial
YuiShiori
 
Crown Hall
Crown HallCrown Hall
Crown Hall
María Luz Barrera
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
Isshin Stark
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Gustavo Teneche
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
cotelanderos
 
Productos Control Solar
 Productos Control Solar Productos Control Solar
Productos Control Solar
CarolinaCamacho63
 
Unidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. expUnidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. exp
Jhonatan Valle
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
Eduardo RamIrez Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1Análisis de arquitectura 1
Análisis de arquitectura 1
 
propuesta grupal
propuesta grupalpropuesta grupal
propuesta grupal
 
Analisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final dAnalisis casa luis barragan final d
Analisis casa luis barragan final d
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 
Edificio Celosía
Edificio Celosía   Edificio Celosía
Edificio Celosía
 
JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
 
Pompidou centre - metz
Pompidou centre - metz Pompidou centre - metz
Pompidou centre - metz
 
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataformaguia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
 
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
 
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter ZumthorSwiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
Swiss Sound Pavilion - Peter Zumthor
 
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
 
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
 
Centro comercial
Centro comercialCentro comercial
Centro comercial
 
Crown Hall
Crown HallCrown Hall
Crown Hall
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Productos Control Solar
 Productos Control Solar Productos Control Solar
Productos Control Solar
 
Unidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. expUnidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. exp
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 

Similar a Comunidad Manzana 26 Ciudad Bachué

2 2006 hábitat y pobreza
2  2006 hábitat y pobreza2  2006 hábitat y pobreza
2 2006 hábitat y pobreza
ComisionprogramaticaPDA
 
Investigacion problemas sociales ecci
Investigacion problemas sociales ecciInvestigacion problemas sociales ecci
Investigacion problemas sociales ecci
Johan Medellin
 
ella NO baila sola: innovación pública abierta
ella NO baila sola: innovación pública abiertaella NO baila sola: innovación pública abierta
ella NO baila sola: innovación pública abierta
Alberto Ortiz de Zarate
 
Gentrificación
GentrificaciónGentrificación
Gentrificación
Adela VV
 
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
Taller Libre de Proyecto Social
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..
juanisk8
 
Perfil economico kennedy
Perfil economico kennedyPerfil economico kennedy
Perfil economico kennedy
ComisionprogramaticaPDA
 
Prevenir la nueva informalidad
Prevenir la nueva informalidadPrevenir la nueva informalidad
Prevenir la nueva informalidad
mileolivas
 
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docxDiseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
alvarez44
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
Rotary-UPEL Diplomado
 
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de GradoRevolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Julián Schlaen
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegrita
fedesfedes
 
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsx
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsxGuía de diseño de proyectos sociales.ppsx
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsx
caroltho1
 
Ctma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaisoCtma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaiso
Marian Marian
 
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
cic_ucab
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
No odies al Gobierno, sé el Gobierno
No odies al Gobierno, sé el GobiernoNo odies al Gobierno, sé el Gobierno
No odies al Gobierno, sé el Gobierno
Alberto Ortiz de Zarate
 
Perfil economico engativa
Perfil economico engativaPerfil economico engativa
Perfil economico engativa
ComisionprogramaticaPDA
 
Sintesis sabado 1ero de septiembre
Sintesis sabado 1ero de septiembreSintesis sabado 1ero de septiembre
Sintesis sabado 1ero de septiembre
Frente Para La Victoria Comuna 4
 

Similar a Comunidad Manzana 26 Ciudad Bachué (20)

2 2006 hábitat y pobreza
2  2006 hábitat y pobreza2  2006 hábitat y pobreza
2 2006 hábitat y pobreza
 
Investigacion problemas sociales ecci
Investigacion problemas sociales ecciInvestigacion problemas sociales ecci
Investigacion problemas sociales ecci
 
ella NO baila sola: innovación pública abierta
ella NO baila sola: innovación pública abiertaella NO baila sola: innovación pública abierta
ella NO baila sola: innovación pública abierta
 
Gentrificación
GentrificaciónGentrificación
Gentrificación
 
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
Procesos de urbanización de villas de la CABA Los casos de villa 19-INTA, vil...
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..
 
Perfil economico kennedy
Perfil economico kennedyPerfil economico kennedy
Perfil economico kennedy
 
Prevenir la nueva informalidad
Prevenir la nueva informalidadPrevenir la nueva informalidad
Prevenir la nueva informalidad
 
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
 
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docxDiseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de GradoRevolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegrita
 
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsx
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsxGuía de diseño de proyectos sociales.ppsx
Guía de diseño de proyectos sociales.ppsx
 
Ctma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaisoCtma2 1 2005-valparaiso
Ctma2 1 2005-valparaiso
 
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
Desarrollo pirata pero autóctono: Distribución, reproducción y creación de co...
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
 
No odies al Gobierno, sé el Gobierno
No odies al Gobierno, sé el GobiernoNo odies al Gobierno, sé el Gobierno
No odies al Gobierno, sé el Gobierno
 
Perfil economico engativa
Perfil economico engativaPerfil economico engativa
Perfil economico engativa
 
Sintesis sabado 1ero de septiembre
Sintesis sabado 1ero de septiembreSintesis sabado 1ero de septiembre
Sintesis sabado 1ero de septiembre
 

Comunidad Manzana 26 Ciudad Bachué

  • 1. Comunidad: Ciudad Bachué, I Sector, Manzana 26 “Un hábitat moderno informalizado” En Bogotá, la arquitectura y el urbanismo influenciados por el Movimiento Moderno, gestaron dentro de las unidades vecinales para vivienda pública, diversas propuestas desarrolladas por entidades como el ICT1 y el BCH2 entre los años cuarenta y setenta, sin embargo el caso particular de Ciudad Bachué, proyecto desarrollado por Patricio Samper y su equipo de arquitectos entre 1978 y 1982, entregaron un espacio habitacional con una estructura parcialmente definida, con el objetivo que sus moradores con el paso del tiempo pudiesen gestar un desarrollo progresivo de autoconstrucción de acuerdo a sus demandas familiares y económicas; evidentemente al recorrer sus calles, se aprecia el dinamismo de esta informalidad que hace parte del crecimiento de la ciudad. El barrio Ciudad Bachué de la ciudad de Bogotá, es el resultado indiscutible de varios factores que se han sabido fundir entre el sentido de tener una vivienda productiva, que pueda ser desarrollada por fases y patrones urbanos habitacionales que indiscriminadamente recogen de una y otra parte, dándole un sentido de habitabilidad totalmente abierto y dinámico. Es importante poder reconocer que esa manifestación urbana y espacial (social y cultural) que se denomina como informalidad, es al mismo tiempo consecuencia de la ausencia de un Estado desde hace unas décadas atrás, y la carencia de estrategias de desarrollo urbano, de una descentralización y planificación de largo aliento que involucren al conjunto de los habitantes de la ciudad. Ciudad Bachué, fue en un principio, un conjunto de apartamentos que mostró un aspecto poco amable a sus residentes que una vez ocuparon el barrio, empezaron a generar procesos de transformación, aprovechando el sistema estructural que permitía generar procesos de desarrollo progresivo. 1 ICT – Instituto de Crédito Territorial 2 BCH – Banco de Crédito Hipotecario
  • 2. El diseño de estos apartamentos consiste en una estructura dominó, por bloques de apartamentos dúplex, uno sobre otro al cual hay acceso por medio de una escaleras y balcones a lo largo de los bloques. En su interior la estructura es igual para cada unidad. Autodiagnóstico. Dentro de la comunidad de Ciudad Bachué, existe la Junta de Acción Comunal, la cual jugó un papel importante durante algunos años, en su proceso de crecimiento, sin embargo, actualmente las diferentes manzanas de la comunidad, no saben quienes conforman esta Junta, tampoco que actividades lideran. Durante el proceso de acercamiento, se aplicó la observación directa, donde se identifica que la comunidad de la Manzana 26 de Ciudad Bachué Sector I, tiene servicios públicos de agua, luz, alcantarillado, recolección de basuras, servicio telefónico, correspondientes en su totalidad a estrato dos. El diseño de esta manzana de apartamentos, fue propuesto hace algunos años en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, como unos edificios de apartamentos, resultado de modelos alternativos de urbanización, durante el gobierno de Julo Cesar Turbay Ayala.
  • 3. En total, la manzana contiene 48 apartamentos. Como herramienta, se aplicó como instrumento, una encuesta, para identificar la problemática que actualmente aqueja a la generalidad de habitantes de la misma. Entrevistando a algunos de los residentes, la comunidad de esta manzana, tiene la participación de algunos líderes que en conjunto con los vecinos han desarrollado algunas actividades de embellecimiento y mantenimiento de las zonas comunes. Identificación de la Problemática Como herramienta de recolección, la encuesta se diseño de manera que se pudiese establecer dos representantes por cada apartamento e identificar sin son propietarios o arrendatarios.  El tipo de encuesta corresponde a 6 preguntas cerradas y una de tipo abierto.  A través de cada pregunta, se tiene como objetivo, identificar la problemática en común que existe en la comunidad, encontrar alternativas, fijar un medio de comunicación constante e identificar el nivel socio económico actual.  La población muestra, corresponde a 20 encuestados de 48 hogares en la comunidad.  Se efectuó entre el 27 y 28 de febrero de 2011, durante la tarde y la noche a fin de obtener un resultado mixto. Redacción y Control Vivienda Vivienda Tipo de Vivienda Propia Arriendo 16 4  Pregunta 1: ¿Sabe usted como está organizada la comunidad de Ciudad Bachué? SI NO 18 1  Pregunta 2: ¿Cuál considera usted es el principal problema de esta comunidad? Inseguridad 16 Arreglos Locativos 0 Inseguridad 1 1 Relación con los vecinos 2 2 Contaminación 1 Relación con los vecinos Desempleo 0 16 Contaminación Capacitación 1 Actividades Culturales 0 Capacitación Otros 0
  • 4. De un total de 20 encuestados, Pregunta 2 f w F W 16 manifiestan que el principal Inseguridad 16 0.80 80% 0.80 80% problema de la comunidad es Relación con los vecinos 2 0.10 10% 0.90 90% la inseguridad, lo que Contaminación 1 0.05 5% 0.95 95% corresponde a un 80% de los Capacitación 1 0.05 5% 1.00 100% encuestados. 20 1 100% La siguiente pregunta está subdividida de acuerdo a la respuesta de la pregunta número 2. Sin embargo por tratarse de un 80% que considera que la problemática es la inseguridad, trataremos solo esta elección.  Pregunta 3: Según la respuesta anterior: ¿Qué método podría utilizarse para confrontar la inseguridad? Pregunta 3 f w F W Alarma Comunitaria 5 Alarma Comunitaria 5 0.31 31% 0.31 31% Cerraduras 0 Grupos Seguros 7 0.44 44% 0.75 75% Grupos Seguros 7 Vigilancia Privada 4 0.25 25% 1.00 100% Vigilancia Privada 4 16 1 100% De los 16 encuestados que consideran que el problema es de inseguridad, 7 piensan que los grupos seguros de vecinos ofrecerían una solución, representando el 44% frente a otros tipos de alternativas. Otro 31% cree que una alarma comunitaria sería la solución.  Pregunta 4: ¿Qué métodos considera usted podría utilizar la comunidad para obtener ingresos para su desarrollo? Rifas 2 Pregunta 4 f w F W Cuotas 2 Rifas 2 0.10 10% 0.10 10% Venta de Garaje 2 Cuotas 2 0.10 10% 0.20 20% Especie 0 Venta de Garaje 2 0.10 10% 0.30 30% Bazar 13 Bazar 13 0.65 65% 0.95 95% Otro 1 Otro 1 0.05 5% 1.00 100% 20 1 100% Del total de los 20 encuestados, 13 creen que los bazares son una buena alternativa para adquirir ingresos con un 65%.
  • 5.  Pregunta 5: ¿Cuál canal de comunicación utilizaría para estar al tanto de las actividades de la comunidad? Pregunta 5 f w F W Email 5 Email 5 0.25 25% 0.25 25% Tablero de Anuncios 4 Tablero de Anuncios 4 0.20 20% 0.45 45% Circulares 11 Circulares 11 0.55 55% 1.00 100% 20 1 100% Existe una dificultad en aplicar las tecnologías de información y comunicación, debido a la tradición del uso de papel. De la totalidad de encuestados, el 55% prefieren es uso de circulares como canal de comunicación.  Pregunta 6: ¿Qué tipo de trabajador es usted? Independiente 4 Pregunta 6 f w F W Dependiente 13 Independiente 4 0.2 20% 0.20 20% Desempleado 1 Dependiente 13 0.65 65% 0.85 85% Hogar 2 Desempleado 1 0.05 5% 0.90 90% Hogar 2 0.1 10% 1.00 100% 20 1 100% De 20 encuestados, 13 son trabajadores independientes, que corresponden al 65% del total de los encuestados. Un 20% conciernen a trabajadores independientes.  Pregunta 7: ¿De qué forma colaboraría usted con la comunidad? Esta pregunta es de tipo abierta, y pretende evidenciar la actitud que los habitantes de la comunidad, muestran frente a la participación, la solidaridad o el respaldo que puedan ofrecer a la misma. Algunos encuestados muestran apatía y poca expectativa frente a las probabilidades de reunirse y llegar a ideas concretas o acuerdos. Manifiestan que en anteriores oportunidades han convocado a reunión, con poca asistencia, los propietarios se encierran de debates de temas independientes que no abordan generalidades. Ante esta frustración, los pocos participantes, eligen no asistir a próximas reuniones. Hace falta consenso, dirección, objetividad y saber negociar entre las demandas personales y las generales. La mayoría de encuestados manifiestan que aportarán ideas y posiblemente asistirán a reuniones. Sin embargo otros, quieren que exista un facilitador que les muestre el cómo aterrizar los planes y
  • 6. decisiones, que tantas veces se han quedado solo buenas intenciones. Dicen, “¿por qué la juventud, no se involucra en las decisiones y actividades del vecindario?” Análisis D.O.F.A.
  • 7.  Nombre o razón social de la comunidad escogida Súper Manzana 26 Calles 88 y 89 Ciudad Bachué  Ubicación de la comunidad escogida. La comunidad está ubicada en la ciudad de Bogotá al noroccidente, en la localidad décima, Engativá con sus 3.556 hectáreas y 781.138 habitantes distribuidos en 140 barrios entre los cuales está Ciudad Bachué, Manzana 26 entre calle 89 y carrera 95. Actualmente cuenta con diversas vías de acceso, como la calle 80 y calle 90. Tiene diversas empresas de transporte público, buses, busetas, colectivos y el Trasnmilenio. En la localidad de Engativá, a la fecha existen once ediles elegidos mediante el mandato popular; componen la Junta Administradora Local para el período 2008 – 2011.  Estructura organizacional En el ámbito de la comunidad en cuestión, existen líderes que han gestionado diversos procesos para la adecuación de las áreas comunes. La organización actual a saber: Presidente Antonio Barrera Fiscal Tesorero Lilia Beatriz Comunidad Elisa Beltrán Ovalle Sarmiento Secretario Sonia Quintero
  • 8.  Funciones Presidente: Actualmente se encarga de convocar a la comunidad, de consolidar las decisiones generales de la comunidad y orientar la logística de las actividades. Secretario: Lleva una bitácora de los eventos, las actas de reunión y los documentos legales. Publica información emitida por el tesorero o el fiscal. Fiscal: Colabora con la logística de las diversas actividades y el cumplimiento de las mismas. Regularmente está atenta al estado de las zonas comunes. Colabora con la recolección y buen uso de los fondos. Tesorero: Lleva los libros, y diferentes comprobantes de ingresos y egresos. Debe publicar información de fondos y cotizar arreglos en zonas comunes.  Su organización y composición Dentro de los procesos definidos por los líderes y la comunidad, figuran las siguientes actividades:  Cronograma actividades de aseo en las áreas comunes.  Instalación y decoración Navideña.  Actividades religiosas.  Cuota para cortar el césped. ¿Cómo son las relaciones contextuales, de la comunidad con el sector, del sector con la ciudad y de la ciudad con la región? La noción de calidad de vida, se refiere a la adaptación entre las condiciones ofrecidas por la realidad y el conjunto de expectativas, capacidades y necesidades de un individuo o una comunidad. Es bienestar de los seres vivos, que comprende el grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. El concepto involucra múltiples elementos de análisis no siempre generalizables en la medida en que el asunto se percibe de forma particular por los miembros de la comunidad. Sin embargo, se pueden identificar algunos factores comunes, o necesidades elementales:  Necesidades socio culturales:  Necesidades económicas:  Necesidades de salud:  Necesidades de deporte, recreación y culto:
  • 9. Ciudad Bachué, tiene en su centro, la Iglesia de Todos los Santos, una subestación de policía y un centro de salud de primer nivel. En sus alrededores, cuenta con un humedal, con 5 colegios distritales (CED Simón Bolívar, CED José Asunción Silva, CED Miguel Antonio Caro, CED República de China, ITD Laureano Gómez.) una plaza de mercado, el parque deportivo San Andrés, el centro comercial Portal de la 80, un portal de Transmilenio, y la ESE Hospital de Engativá. Podría decirse que para la actual estratificación, Ciudad Bachué goza de grandes beneficios y cubre si no todas, una buena parte de las necesidades comunes. ¿Cuál es el nivel socio económico y cultural? Población Los casi 6,5 millones de habitantes que viven en Bogotá representan algo más del 15% de la población del país. La ciudad de Bogotá está en constante crecimiento, producto no solo de su propia evolución sino de la migración y el fenómeno de desplazamiento de la población causado por la violencia en el territorio nacional. Este crecimiento ha sido desigual, manifestado en desorden urbanístico y ausencia de equipos adecuados en bienes y servicios básicos en una extensa área de la ciudad; esta situación compromete una población cercana al 42% del total perteneciente a estratos 1 y 23. Fenómenos como la migración originada por la violencia inciden en la densa concentración poblacional (6.484.967 habitantes) de Bogotá 4, agravando los problemas de hábitat y de calidad de vida. El crecimiento poblacional se manifiesta principalmente en los estratos 2 y 3. En el período 1985-1993 se reportaba un crecimiento de 1.022.731 habitantes que engrosaba principalmente el territorio comprendido en localidades de la periferia. Esto representaba la 3 Fuente: Dane – www.dane.gov.co 4 Fuente: Dane – www.dane.gov.co
  • 10. llegada promedio anual aproximada de 114.000 personas5. Dicha cifra se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar los 150.000 habitantes. Con base en un estudio realizado por la Fundación Progresar efectuado a 212 familias desplazadas (1.016 personas) se encontró que: cada familia la integran 4.8 miembros; el 8.1% son madres cabeza de familia; el 32.9% de los componentes del grupo familiar son niños entre los 4 y 13 años de edad y el 31,8% son personas entre los 18 y 40 años. El nivel de escolaridad muestra que en su mayoría (el 52.5%) apenas tienen la primaria, el 21.4% secundaria y tan solo el 1.1% manifiesta tener estudios universitarios6. La población bogotana es joven, casi un 30% de los habitantes son menores de 15 años, y otro 10% está entre los 15 y 19 años. Además el ciclo generacional se cumple con regularidad ya que el grueso de la población se encuentra entre los 20 a 49 años, es decir un 35% de la población está en plena etapa productiva y en teoría debería ser capaz de mantener económicamente, tanto a la población joven como a la mayor. En el diagrama, se observa el crecimiento poblacional que tendrá el Distrito Capital proyectado hasta el año 2010. Este crecimiento fue en 1998 del 2.5%; para el período 2005 al 2010 se espera que disminuya al 2.1%, presentándose para el último año un incremento de 160.460 personas. Este fenómeno se genera principalmente como ya se dijo, en los estratos 2 y 37. El crecimiento de la población genera requerimientos en vivienda, educación, servicios públicos, servicios de salud, recreación, etc. e incide negativamente sobre el espacio físico. 5 Fuente: DANE – Encuesta Calidad de Vida Bogotá 2007 6 Ibidem 5 7 Ibidem 5
  • 11. En el diagrama se observa que la disponibilidad de suelo por habitante se ha disminuido en casi un 50% en el período comprendido entre 1964-19998, debido a los cambios en la clase de uso y la intensidad de aprovechamiento del mismo. Con relación al género la población de Bogotá sigue el patrón nacional, es decir existe una mayor cantidad de mujeres; el 52% pertenecen al género femenino y el 47.3% del género masculino. En el año 2000 Bogotá tenía 1.931.938 mujeres (52.7%) y 1.732.739 hombres (47.3%) entre los 18 y 54 años de edad. De acuerdo con las estimaciones del DANE, el indicador de masculinidad muestra que en la ciudad habría 91.8 hombres por cada 100 mujeres. ¿Cómo realizó la comunidad su auto diagnóstico y como priorizó sus necesidades? Charlando con los integrantes de la comunidad, y aplicando los instrumentos, se logra identificar un problema en común, una efigie del escenario actual, algunas ideas y una posible solución de acuerdo a las posibilidades existentes. 8 DAMA. Plan Maestro de Gestión Ambiental 2001 - 2009
  • 12. Durante el desarrollo de la encuesta, se presentó un abanico cabal de elecciones de diversos tipos de problemas que particularmente encierra esta comunidad, sin embargo el resultado presenta una urgente necesidad de seguridad, pero también una insuficiencia de capacitación frente al tema de la seguridad comunitaria. ¿Cuáles fueron los mecanismos empleados recolección de la información de dicho diagnostico? Los instrumentos, en un orden de procedimiento, son a saber:  La Observación Directa: En la integridad de la estructura de los apartamentos, en las puertas y obras, y en las actividades que la comunidad realiza. Entrada Principal – Note que tiene un alambre cortante y advertencia de peligro eléctrico.  Entrevista: Se realizó de forma espontánea, para no alterar el testimonio de los residentes, de obtener franqueza en lo que piensan y argumentan.  Encuesta: Derivado de la observación y de las entrevistas, se puede diseñar la encuesta que logre abarcar las necesidades prioritarias de la comunidad.  Documentos: Libros de contabilidad, actas, circulares. Las diferentes empresas del estado, a través de sus páginas web, ofrecen diversas fuentes como consultas, análisis estadísticos, población y documentos que enriquecen el marco conceptual, pero sobre todo el motivo del porqué de muchas de las realidades de este edén desaprovechado. La encuesta, que es en este caso, la voz y voto de la comunidad, presenta diversas necesidades. No obstante sus gentes pasan por alto la necesidad de capacitación frente a varios temas elementales, como prevención de desastres, procesos de evacuación y otros legales como normas emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente o la Policía Nacional. A través de un instructivo, o manual, se debe mostrar a la comunidad, como está organizada la Junta de Acción Comunal de Ciudad Bachué, quienes son sus líderes, que actividades actualmente tiene formalizadas, como hacer uso del salón comunal, y todos los aspectos sociales como grupos culturales, educativos informales, religiosos y otros sociales; definiendo, que los residentes de la Manzana 26 sepan en donde viven y encuentren un sentido social como habitantes del sector. Las necesidades de la comunidad, en un orden de importancia:  Seguridad – Capacitación bajo la orientación y el aval de la Policía Nacional (grupos seguros), Capacitación Código de Policía, Capacitación Hogar Seguro (no armas), Capacitación sobre Violencia Familiar.
  • 13.  Capacitación – Emergencias (evacuación, primeros auxilios), Ecología (las 4 “R” de la ecología9), Economía Hogar, Capacitación Uso Email como canal de comunicación.  Arreglos locativos – Canalización Aguas Lluvias, Pintar áreas comunes.  Relación con los Vecinos – Capacitación Normas Código de Policía, Grupos Culturales. Estas capacitaciones, pueden direccionar adecuadamente a una cultura social, urgente dentro del tejido social que cubre no solo esta comunidad sino más bien la del Bogotano. Dentro de los encuestados, una persona propuso una muy buena idea, crear una Cooperativa Comunitaria, lo que en un principio puede estimularse con alguna Capacitación sobre el Cooperativismo. De acuerdo a la planificación de las preguntas de la encuesta, las preguntas 4, 6 y 7, ofrecen posibilidades para enfocar los esfuerzos de la comunidad. En algunas comunidades, los habitantes que viven en arriendo, regularmente eligen no participar en los procesos de desarrollo comunitario, sin embargo, la mayoría de los residentes de la comunidad en cuestión, son propietarios, son trabajadores dependientes, consideran que los bazares son un mecanismo adecuado para obtener ingresos y aportarían a la comunidad asistiendo a las reuniones o colaborando con la logística en las actividades. De acuerdo a este panorama y teniendo en cuenta el análisis D.O.F.A, las acciones de mejora a saber:  Reunión con líderes - Gestión orden y actualización procesos administrativos.  Publicación de información – Contabilidad, líderes, censo, actividades, fomento a la participación.  Cronograma reuniones con la comunidad – Creación de grupos de participación, expectativas, confrontación problemática de inseguridad.  Grupos de Participación – Delegar actividades y cumplimiento de metas.  Capacitación uso de las TICS. •Ejecutar las Logística actividades •Dinamizar •Preparar las Gestión actividades Actividades •Cotizaciones & Proyectos de Compras desarrollo de la comunidad •Contacto permanente Gestión con la comunidad Satisfacción & Grupo •Concenso, recolección Creativo ideas •Desarrollo objetivos 9 “R” de la ecología – Reutilizar, Reciclar, Rechazar, Reducir.
  • 14. Como dinamizador, se debe estar integrado a los diferentes procesos, asistiendo a los grupos, dándoles soporte y ánimo, pero también, estableciendo un canal de comunicación frecuente con cada uno de los integrantes de la comunidad, por eso la capacitación del uso de las TICS, pues de ahí, puede implementarse diversas soluciones:  Creación de un Blog de opinión, para quienes no pueden asistir a las reuniones.  Creación de un sitio web, donde se publique la información de las actividades, la contabilidad, las actividades, los cronogramas de reunión, documentos de consulta y también una salida publicitaria a los trabajadores independientes (plomería, venta de comidas, metalistería, etc.) y porque no, una sección de eventos sociales (cumpleaños, graduaciones, otros).  Envío masivo de email a cada representante del hogar (el email está incluido en la encuesta) para notificaciones, convocatorias a reunión, información periódica. Muchas de estas actividades pueden ser semilleros para la comunidad digital de vecinos. “El impulso tomará definitivamente cuerpo, cuando constructores, promotores y comunidad, comiencen a incluir esta nueva visión de la vida en común y de su propio producto dentro de su oferta”10. 10 Juan José Vinagre y Otros – La Comunidad Digital de Vecinos.