SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Surco-Lima
2014
Objetivos:
• Establecer los lineamientos técnicos que se deben seguir
para el diseño y construcción de edificaciones sismo
resistentes con bambú: Guadua angustifolia y otras
especies de características físico mecánicas similares.
• Comprender el proceso de construcción con bambú, para el
diseño y construcción de edificios utilizando las normas y
reglamentos vigentes.
• Realizar planos y detalles constructivos para la propuesta
de diseño constructivo de una vivienda a nivel nacional
para una edificación de hasta dos niveles con cargas vivas
máximas repartidas de hasta 250 Kgf/m2.(según el RNE).
Antecedentes:
Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo
y en Perú su origen y uso.
• En todo el mundo se encuentran más de 2000 especies
de bambúes.
• Japón y China se a usado este material desde hace miles
de años.
• El bambú es nativo en todos los continentes, a excepción
de Europa .
• Habitad son trópicos desde el nivel del mar hasta 4000
m.s.n.m
• En el Perú se uso desde los tiempos precolombinos , encontró en los bambúes (La
Guadua angustifolia) el material ideal para la construcción.
• La Guadua angustifolia es nativa de los países andino amazónicos y en el Perú se
desarrolla hasta los 2,000 msnm, en la amazonia se le encuentra formando bosques
naturales y en otras regiones en plantaciones.
• Sobresale entre otras especies de su género por las propiedades estructurales de sus
tallos, tales como la relación peso – resistencia similar o superior al de algunas
maderas, siendo incluso comparado con el acero y con algunas fibras de alta
tecnología. La capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, hace
que esta especie de bambú sea un material ideal para construcciones sismo
resistentes.
Aspectos Generales de la planta de Bambú:
• El bambú es un arbusto perteneciente al grupo de las gramíneas, con
aproximadamente 1250 especies a nivel mundial, de las que más del
50% se encuentran en el continente americano, creciendo desde el
nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m.
• Algunas de las especies de bambúes son las plantas terrestres
conocidas de crecimiento más veloz, 1m en 24hr. en condiciones de
laboratorio.
• La especie más utilizada en este rubro en Latinoamérica es Guadua
Angustifolia.
• Los bambúes pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y
con los tallos de ½ cm de diámetro ó plantas gigantes de unos 25 m de
alto y 30 cm de diámetro.
Zonas de Producción de
Bambú en el Perú
Fuente: Reglamento Nacional
de Edificaciones.
Características:
 Para la aplicación de la presente norma, debe utilizarse la especie Guadua
angustifolia.
 Propiedades Especiales: Ligeros, flexibles, gran variedad de construcciones.
 Aspectos Económicos: Bajo Costo.
 Estabilidad: Baja a mediana.
 Capacitación Requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de
bambú.
 Equipamiento Requerido: Herramientas para cortar y partir bambú.
 Resistencia Sísmica: Buena.
 Resistencia a la lluvia: Baja.
 Resistencia a Insectos: Baja.
 Idoneidad Climática: Climas cálidos y húmedos.
 Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de
medidas y formas que las hacen manuales, almacenables y sistematizables, en
forma conveniente y económica.
Partes según su uso Bambú:
Material de Construcción:
 Caña de Bambú: Tallo de la planta de bambú que por lo general es hueco y
nudoso y está conformado por las siguientes partes:
 Nudo: Parte o estructura del tallo que lo divide en secciones por medio de
diafragmas.
 Entrenudo: Parte de la caña comprendida entre dos nudos.
 Diafragma: Membrana rígida que forma parte del nudo y divide el interior de la caña
en secciones.
 Pared: Parte externa del tallo formada por tejido leñoso.
Partes de la Caña de Bambú.
Fuente: Reglamento
Nacional de Edificaciones
Aspectos Estructurales de la Caña de Bambú:
¿En qué lugares se construye viviendas con
bambú?
• Son típicas en zonas de su fácil deposición o en espacios abiertos y amplios con
climas cálidos y húmedos.
• En la costa Peruana también se está construyendo como prueba de casas sismo
resistentes o con fines ecológicos al reemplazar la caña de la quincha por la de
bambú.
Una Casa Escuela
Método de Análisis
• Las limitaciones y esfuerzos admisibles dados en esta Norma son aplicables a
estructuras analizadas por procedimientos convencionales de análisis lineal y
elástico.
• La determinación de los efectos de las cargas (deformación, fuerzas,
momentos) en los elementos estructurales debe efectuarse con hipótesis
consistentes y con los métodos aceptados en la buena práctica de la ingeniería.
Método de Diseño
• El diseño de los elementos estructurales de bambú deberá hacerse para cargas de
servicio, utilizando el método de esfuerzos admisibles.
• Los esfuerzos admisibles serán exclusivamente aplicables al bambú estructural que
cumple con las características técnicas del bambú estructural.
• Los elementos estructurales de bambú deberán diseñarse teniendo en cuenta
criterios de resistencia, rigidez y estabilidad.
• Deberá considerarse en cada caso la condición que resulte más crítica.
Análisis y Diseño Estructural:
Esfuerzos Admisibles
Los esfuerzos admisibles que deberán usarse en el diseño de elementos
estructurales de bambú, son los siguientes:
Módulo de Elasticidad
Los módulos de elasticidad que deberán usarse en el diseño de elementos
estructurales de bambú, son los que se consignan en la siguiente tabla:
 Ventajas:
• Características mecánicas que lo hacen apto para cualquier uso
estructural. La forma circular hueca lo hace liviano, permite la
construcción rápida y es fácilmente transportable.
• Es apto para construcciones sismo resistentes debido a su rigidez y
elasticidad que evita su ruptura al curarse.
• Su mecanización es sencilla y se realiza con herramientas comunes.
• No posee corteza a eliminar, ni necesita pulidos o acabados porque
dispone de un esmalte natural. Puede recibir acabados de pintura,
barniz, laca, aceites y ceras transparentes.
• Puede emplearse con otros materiales de construcción.
• Tiene bajo costo y altas posibilidades estéticas.
Ventajas y desventajas:
 Desventajas:
• Presenta variaciones en el diámetro por lo que se dificulta la
coordinación dimensional.
• Puede ser atacado por insectos xilófagos.
• Puede pudrirse por la acción permanente de la humedad. Para evitar la
subida por capilaridad se emplean impermeabilizantes tradicionales
como alquitranes, laminas bituminosas o polietileno.
• Al secarse se contrae y se reduce su diámetro, presenta problemas
especialmente con el hormigón, en general pierde o gana humedad en
equilibrio higroscopio con el medio ambiente.
• El revestimiento exterior ha de ser estancado al agua y resistente a la
humedad además de protegerse con aleros generosos.
• Es altamente combustible por lo que requiere una protección por
diseño. Normalmente se ha de especificar un revestimiento interior
incombustible en los muros.
• Las uniones se deben hacer con empalmes como la madera y hay que
acudirse a piezas especiales de diseño.
Preservación:
• Las cañas de unos pocos bambúes, especialmente la Guadua
Anguistofolia, tienen aparentemente una resistencia
relativamente alta, tanto a los insectos como a la podredumbre a
los hongos. Para contrarrestar esto existen 2 formas:
 De forma natural o artesanal:
 Para combatir la invasión de insectos se ahúma con fuego y se cura.
 En cuanto a la humedad con solo levantar las viviendas unos 20 o 30 cm de la
superficie, es suficiente para que la humedad no los afecte.
 Por método industrializados:
 Un método rápido y eficiente es por inmersión, consiste en sustituir la savia de
la caña con una solución preservadora, sumergiendo las cañas en dicha solución
(por 5 días), esto obliga a aplicar el tratamiento a las cañas recién cortadas antes
de que pierdan el agua que contienen.
 Luego secar, bajo cubierta y aireada lo cuál demandaría 10 días.
 Este proceso es hecho solo una vez para toda la vida antes del momento
de construir.
 Nunca se lavan, solo se pasan trapos, se debe de sellar los terminales para
que no ingrese el agua que lave las sales.
 No dejar expuesto a lluvias.
 Perforar cada bambú en el centro con una varilla de ½", para que la
solución filtre al interior de los bambúes.
• Se recomienda usar la Guadua Angustiofolia por
ser la más resistente, más densa, más fibrosa y la
más dura a la flexión.
• Para extraerla esta debe de tener 5 años, su
apariencia tendrá manchas o líquenes en toda la
superficie.
• Si es muy limpio aún no está maduro.
• Se recomienda no extraerla durante el día ni en
noches de luna llena.
Construcción con el
Bambú:
• Se corta al ras del segundo nudo sin dejar aberturas
sobre su superficie.
• El diámetro para del grosor de estas es de 4". que es
el fin alcanzado por la planta y por tanto la más
usada , dura y más comercial. Algunas son de 6".
Para columnas pero son de otro género.
Uniones:
 Pernadas: Se perforan con taladros de alta velocidad en los canutos
previos llenados de cemento.
 Zunchadas: Se utiliza para conexiones estructurales sometidas a
tracción, no debe trabajar más de 10 KN (1000 kg-f).
 Para zonas sometidas a compresión , entre los nudos se agrega concreto
líquido en los canutos haciendo un huequito de 3cm de diámetro.
• Iglesia de bambú en
Pisco, después del
terremoto del 2007
MODELO DE VIVIENDA PARA CASA TIPO DE DOS PLANTAS,
EN SISTEMA CONSTRUCTIVO BASADO EN GUADUA:
DESCRIPCIÓN.
Se diseñara una vivienda unifamiliar de dos pisos con altura libre entre pisos de 2.40
m, un área total construida de 35.50 m2, sobre un lote de 46 m2 aproximadamente
(5.16 m x 8.92 m ).
Figura Nº1: Planta
Primer Piso.
Figura Nº2: Planta
Segundo Piso.
Se construirá una losa compuesta por vigas soleras de madera y viguetas
de guadua, se muestra en planta la distribución aproximada de los
elementos del entrepiso empleado.
Figura Nº3: Planta entrepiso.
Figura Nº4: Detalle apoyo paneles vigas de
entrepiso
Los principales elementos que constituyen una estructura de cubierta son las
cerchas y correas.
Figura Nº5:Planta de Cimentación.
Se recomienda emplear
cimentaciones de
hormigón reforzado
apoyado sobre el terreno
natural firme o sobre una
sustitución de suelo
compactado.
PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO CON
GUADUA.
Una vivienda unifamiliar de dos pisos en guadua de 73.03 m2 aproximadamente tiene un
costos de S/. 31,749.29 nuevos soles aproximadamente, entonces el precio por metro
cuadrado para dicha vivienda sale S/. 435.74/m2.
El valor por metro cuadrado con un sistema convencional de una vivienda unifamiliar esta
en ratios de S/. 1,100.00/m2 a S/. 1,200.00/m2 aproximadamente.
Lo que muestra que el sistema constructivo con guadua es más económico que el sistema
convencional.
También el sistema constructivo con guadua es más ligero ya que el peso por metro
cuadrado es más ligero que un sistema convencional. Siendo de 284.93 kg/m2 es decir unos
300 kg/m2.
CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES:
• Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y
formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma conveniente
y económica.
• Su crecimiento es superior a cualquier otra especie maderable ya que alcanza su
madurez en un tiempo de cinco a seis años y su rendimiento es similar o mayor que el
de algunas especies maderables
• El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy competitivo
• En cuanto a la humedad con solo levantar las viviendas unos 20 o 30 cm de la superficie,
es suficiente para que la humedad no los afecte.
• La importancia que tiene el impulsar las plantaciones de bambú y realizar su
aprovechamiento sustentable, estriba por un lado en los beneficios ecológicos y por otro,
se encuentran beneficios económicos por su aprovechamiento y utilización en diversas
aplicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
czartntla
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
José Gimenez
 
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdfBanos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
MARTEMUCCI
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Angie Gárate Zavaleta
 
Vivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliarVivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliar
armandomarinperalta
 
Las construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el PerúLas construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el Perú
Festival Internacional del Bambú
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
Rubén Pineda cabrera
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
Edy Sandoval
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosWilmer Butron
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-maderaManual construccion-de-viviendas-de-madera
Manual construccion-de-viviendas-de-madera
 
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdfBanos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)Sistemas constructivos tradicionales  y  no tradicionales (1)
Sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales (1)
 
Vivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliarVivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliar
 
Norma e.100 bambú
Norma e.100 bambúNorma e.100 bambú
Norma e.100 bambú
 
Las construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el PerúLas construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el Perú
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Manual Bambu
Manual BambuManual Bambu
Manual Bambu
 

Destacado

Trabajo
TrabajoTrabajo
Tipos de Uniones
Tipos de UnionesTipos de Uniones
Tipos de UnionesJose David
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresnatyzambrano
 
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOS
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSUNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOS
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSDiego Algaba
 

Destacado (7)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Pasadores
PasadoresPasadores
Pasadores
 
Tipos de uniones
Tipos de unionesTipos de uniones
Tipos de uniones
 
Tipos de Uniones
Tipos de UnionesTipos de Uniones
Tipos de Uniones
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadores
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOS
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSUNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOS
UNIDAD 1- FUNDAMENTOS DE MAQUINAS Y MECANISMOS
 

Similar a Uso del bambú en el Perú

CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptxCONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
GiovaniLevethsFlores
 
Constru bambu
Constru   bambuConstru   bambu
Constru bambujim cesar
 
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
MarianneCamJ
 
Sistema constructivo Adobe
Sistema constructivo AdobeSistema constructivo Adobe
Sistema constructivo Adobe
Emilio Robelo
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
UGC / ULSA / UA
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
Sandra Lucero
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
Arqui Gil
 
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
Roy Dante Castillo Ventura
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptxUnidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
BeimarEdsonMamaniVil
 
Expo de acabados expo
Expo de acabados expoExpo de acabados expo
Expo de acabados expo
ferchogomo
 
materiales organicos
materiales organicosmateriales organicos
materiales organicos
Kasike Latemore
 
MADERAS-pptx.pptx
MADERAS-pptx.pptxMADERAS-pptx.pptx
MADERAS-pptx.pptx
WilderNacho3
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
enana077
 

Similar a Uso del bambú en el Perú (20)

CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptxCONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
CONSTRUCCIONES 2 PPT.pptx
 
Constru bambu
Constru   bambuConstru   bambu
Constru bambu
 
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
58 E.100 BAMBÚ DS N° 011-2012.pdf
 
Arq mario-alvarez-uruea-construccion
Arq mario-alvarez-uruea-construccionArq mario-alvarez-uruea-construccion
Arq mario-alvarez-uruea-construccion
 
Arq mario-alvarez-uruea-construccion
Arq mario-alvarez-uruea-construccionArq mario-alvarez-uruea-construccion
Arq mario-alvarez-uruea-construccion
 
Sistema constructivo Adobe
Sistema constructivo AdobeSistema constructivo Adobe
Sistema constructivo Adobe
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
Constru bambu-121120195824-phpapp02
Constru bambu-121120195824-phpapp02Constru bambu-121120195824-phpapp02
Constru bambu-121120195824-phpapp02
 
Constru bambu-121120195824-phpapp02
Constru bambu-121120195824-phpapp02Constru bambu-121120195824-phpapp02
Constru bambu-121120195824-phpapp02
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN  MADERA PINUS RADIADA COMO ...
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptxUnidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
 
Expo de acabados expo
Expo de acabados expoExpo de acabados expo
Expo de acabados expo
 
materiales organicos
materiales organicosmateriales organicos
materiales organicos
 
MADERAS-pptx.pptx
MADERAS-pptx.pptxMADERAS-pptx.pptx
MADERAS-pptx.pptx
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Uso del bambú en el Perú

  • 2. Objetivos: • Establecer los lineamientos técnicos que se deben seguir para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes con bambú: Guadua angustifolia y otras especies de características físico mecánicas similares. • Comprender el proceso de construcción con bambú, para el diseño y construcción de edificios utilizando las normas y reglamentos vigentes. • Realizar planos y detalles constructivos para la propuesta de diseño constructivo de una vivienda a nivel nacional para una edificación de hasta dos niveles con cargas vivas máximas repartidas de hasta 250 Kgf/m2.(según el RNE).
  • 3. Antecedentes: Mapa con ubicación de la utilización del sistema en el mundo y en Perú su origen y uso. • En todo el mundo se encuentran más de 2000 especies de bambúes. • Japón y China se a usado este material desde hace miles de años. • El bambú es nativo en todos los continentes, a excepción de Europa . • Habitad son trópicos desde el nivel del mar hasta 4000 m.s.n.m
  • 4. • En el Perú se uso desde los tiempos precolombinos , encontró en los bambúes (La Guadua angustifolia) el material ideal para la construcción. • La Guadua angustifolia es nativa de los países andino amazónicos y en el Perú se desarrolla hasta los 2,000 msnm, en la amazonia se le encuentra formando bosques naturales y en otras regiones en plantaciones. • Sobresale entre otras especies de su género por las propiedades estructurales de sus tallos, tales como la relación peso – resistencia similar o superior al de algunas maderas, siendo incluso comparado con el acero y con algunas fibras de alta tecnología. La capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, hace que esta especie de bambú sea un material ideal para construcciones sismo resistentes.
  • 5. Aspectos Generales de la planta de Bambú: • El bambú es un arbusto perteneciente al grupo de las gramíneas, con aproximadamente 1250 especies a nivel mundial, de las que más del 50% se encuentran en el continente americano, creciendo desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m. • Algunas de las especies de bambúes son las plantas terrestres conocidas de crecimiento más veloz, 1m en 24hr. en condiciones de laboratorio. • La especie más utilizada en este rubro en Latinoamérica es Guadua Angustifolia. • Los bambúes pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los tallos de ½ cm de diámetro ó plantas gigantes de unos 25 m de alto y 30 cm de diámetro.
  • 6. Zonas de Producción de Bambú en el Perú Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.
  • 7. Características:  Para la aplicación de la presente norma, debe utilizarse la especie Guadua angustifolia.  Propiedades Especiales: Ligeros, flexibles, gran variedad de construcciones.  Aspectos Económicos: Bajo Costo.  Estabilidad: Baja a mediana.  Capacitación Requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú.  Equipamiento Requerido: Herramientas para cortar y partir bambú.  Resistencia Sísmica: Buena.  Resistencia a la lluvia: Baja.  Resistencia a Insectos: Baja.  Idoneidad Climática: Climas cálidos y húmedos.  Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y formas que las hacen manuales, almacenables y sistematizables, en forma conveniente y económica.
  • 8. Partes según su uso Bambú:
  • 10.  Caña de Bambú: Tallo de la planta de bambú que por lo general es hueco y nudoso y está conformado por las siguientes partes:  Nudo: Parte o estructura del tallo que lo divide en secciones por medio de diafragmas.  Entrenudo: Parte de la caña comprendida entre dos nudos.  Diafragma: Membrana rígida que forma parte del nudo y divide el interior de la caña en secciones.  Pared: Parte externa del tallo formada por tejido leñoso. Partes de la Caña de Bambú. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Aspectos Estructurales de la Caña de Bambú:
  • 11. ¿En qué lugares se construye viviendas con bambú? • Son típicas en zonas de su fácil deposición o en espacios abiertos y amplios con climas cálidos y húmedos.
  • 12. • En la costa Peruana también se está construyendo como prueba de casas sismo resistentes o con fines ecológicos al reemplazar la caña de la quincha por la de bambú. Una Casa Escuela
  • 13. Método de Análisis • Las limitaciones y esfuerzos admisibles dados en esta Norma son aplicables a estructuras analizadas por procedimientos convencionales de análisis lineal y elástico. • La determinación de los efectos de las cargas (deformación, fuerzas, momentos) en los elementos estructurales debe efectuarse con hipótesis consistentes y con los métodos aceptados en la buena práctica de la ingeniería. Método de Diseño • El diseño de los elementos estructurales de bambú deberá hacerse para cargas de servicio, utilizando el método de esfuerzos admisibles. • Los esfuerzos admisibles serán exclusivamente aplicables al bambú estructural que cumple con las características técnicas del bambú estructural. • Los elementos estructurales de bambú deberán diseñarse teniendo en cuenta criterios de resistencia, rigidez y estabilidad. • Deberá considerarse en cada caso la condición que resulte más crítica. Análisis y Diseño Estructural:
  • 14. Esfuerzos Admisibles Los esfuerzos admisibles que deberán usarse en el diseño de elementos estructurales de bambú, son los siguientes:
  • 15. Módulo de Elasticidad Los módulos de elasticidad que deberán usarse en el diseño de elementos estructurales de bambú, son los que se consignan en la siguiente tabla:
  • 16.  Ventajas: • Características mecánicas que lo hacen apto para cualquier uso estructural. La forma circular hueca lo hace liviano, permite la construcción rápida y es fácilmente transportable. • Es apto para construcciones sismo resistentes debido a su rigidez y elasticidad que evita su ruptura al curarse. • Su mecanización es sencilla y se realiza con herramientas comunes. • No posee corteza a eliminar, ni necesita pulidos o acabados porque dispone de un esmalte natural. Puede recibir acabados de pintura, barniz, laca, aceites y ceras transparentes. • Puede emplearse con otros materiales de construcción. • Tiene bajo costo y altas posibilidades estéticas. Ventajas y desventajas:
  • 17.  Desventajas: • Presenta variaciones en el diámetro por lo que se dificulta la coordinación dimensional. • Puede ser atacado por insectos xilófagos. • Puede pudrirse por la acción permanente de la humedad. Para evitar la subida por capilaridad se emplean impermeabilizantes tradicionales como alquitranes, laminas bituminosas o polietileno. • Al secarse se contrae y se reduce su diámetro, presenta problemas especialmente con el hormigón, en general pierde o gana humedad en equilibrio higroscopio con el medio ambiente. • El revestimiento exterior ha de ser estancado al agua y resistente a la humedad además de protegerse con aleros generosos. • Es altamente combustible por lo que requiere una protección por diseño. Normalmente se ha de especificar un revestimiento interior incombustible en los muros. • Las uniones se deben hacer con empalmes como la madera y hay que acudirse a piezas especiales de diseño.
  • 18. Preservación: • Las cañas de unos pocos bambúes, especialmente la Guadua Anguistofolia, tienen aparentemente una resistencia relativamente alta, tanto a los insectos como a la podredumbre a los hongos. Para contrarrestar esto existen 2 formas:  De forma natural o artesanal:  Para combatir la invasión de insectos se ahúma con fuego y se cura.  En cuanto a la humedad con solo levantar las viviendas unos 20 o 30 cm de la superficie, es suficiente para que la humedad no los afecte.  Por método industrializados:  Un método rápido y eficiente es por inmersión, consiste en sustituir la savia de la caña con una solución preservadora, sumergiendo las cañas en dicha solución (por 5 días), esto obliga a aplicar el tratamiento a las cañas recién cortadas antes de que pierdan el agua que contienen.
  • 19.  Luego secar, bajo cubierta y aireada lo cuál demandaría 10 días.  Este proceso es hecho solo una vez para toda la vida antes del momento de construir.  Nunca se lavan, solo se pasan trapos, se debe de sellar los terminales para que no ingrese el agua que lave las sales.  No dejar expuesto a lluvias.  Perforar cada bambú en el centro con una varilla de ½", para que la solución filtre al interior de los bambúes.
  • 20. • Se recomienda usar la Guadua Angustiofolia por ser la más resistente, más densa, más fibrosa y la más dura a la flexión. • Para extraerla esta debe de tener 5 años, su apariencia tendrá manchas o líquenes en toda la superficie. • Si es muy limpio aún no está maduro. • Se recomienda no extraerla durante el día ni en noches de luna llena. Construcción con el Bambú:
  • 21. • Se corta al ras del segundo nudo sin dejar aberturas sobre su superficie. • El diámetro para del grosor de estas es de 4". que es el fin alcanzado por la planta y por tanto la más usada , dura y más comercial. Algunas son de 6". Para columnas pero son de otro género.
  • 22. Uniones:  Pernadas: Se perforan con taladros de alta velocidad en los canutos previos llenados de cemento.  Zunchadas: Se utiliza para conexiones estructurales sometidas a tracción, no debe trabajar más de 10 KN (1000 kg-f).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Para zonas sometidas a compresión , entre los nudos se agrega concreto líquido en los canutos haciendo un huequito de 3cm de diámetro.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Iglesia de bambú en Pisco, después del terremoto del 2007
  • 32. MODELO DE VIVIENDA PARA CASA TIPO DE DOS PLANTAS, EN SISTEMA CONSTRUCTIVO BASADO EN GUADUA: DESCRIPCIÓN. Se diseñara una vivienda unifamiliar de dos pisos con altura libre entre pisos de 2.40 m, un área total construida de 35.50 m2, sobre un lote de 46 m2 aproximadamente (5.16 m x 8.92 m ). Figura Nº1: Planta Primer Piso.
  • 33. Figura Nº2: Planta Segundo Piso. Se construirá una losa compuesta por vigas soleras de madera y viguetas de guadua, se muestra en planta la distribución aproximada de los elementos del entrepiso empleado.
  • 34. Figura Nº3: Planta entrepiso.
  • 35. Figura Nº4: Detalle apoyo paneles vigas de entrepiso Los principales elementos que constituyen una estructura de cubierta son las cerchas y correas.
  • 36. Figura Nº5:Planta de Cimentación. Se recomienda emplear cimentaciones de hormigón reforzado apoyado sobre el terreno natural firme o sobre una sustitución de suelo compactado.
  • 37. PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO CON GUADUA.
  • 38.
  • 39. Una vivienda unifamiliar de dos pisos en guadua de 73.03 m2 aproximadamente tiene un costos de S/. 31,749.29 nuevos soles aproximadamente, entonces el precio por metro cuadrado para dicha vivienda sale S/. 435.74/m2. El valor por metro cuadrado con un sistema convencional de una vivienda unifamiliar esta en ratios de S/. 1,100.00/m2 a S/. 1,200.00/m2 aproximadamente. Lo que muestra que el sistema constructivo con guadua es más económico que el sistema convencional. También el sistema constructivo con guadua es más ligero ya que el peso por metro cuadrado es más ligero que un sistema convencional. Siendo de 284.93 kg/m2 es decir unos 300 kg/m2.
  • 40.
  • 41. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES: • Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma conveniente y económica. • Su crecimiento es superior a cualquier otra especie maderable ya que alcanza su madurez en un tiempo de cinco a seis años y su rendimiento es similar o mayor que el de algunas especies maderables • El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy competitivo • En cuanto a la humedad con solo levantar las viviendas unos 20 o 30 cm de la superficie, es suficiente para que la humedad no los afecte. • La importancia que tiene el impulsar las plantaciones de bambú y realizar su aprovechamiento sustentable, estriba por un lado en los beneficios ecológicos y por otro, se encuentran beneficios económicos por su aprovechamiento y utilización en diversas aplicaciones.