SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD SORDA
PRESENTADO POR:MARIA PAULA SUAZA TORRES
GRADO: 1101
ELIZABETH ANGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
2013
Los diferentes grupos sociales utilizan para su comunicación lenguas orales
(español, francés, inglés, etc.) las cuales se caracterizan porque se adquieren
mediante la audición. Una persona que nace sorda no podrá acceder naturalmente
a la lengua utilizada en su medio viéndose enfrentada a una situación de ausencia
de lenguaje que, de no ser resuelta, le llevará a presentar retraso en su desarrollo
no solo lingüístico, sino cognitivo, académico y social.
Durante siglos se afirmó que los sordos eran mudos, que podían comunicarse
mediante la lectura de los labios, y que en promedio eran menos inteligentes que
las personas oyentes, creencias todas equivocadas.
Las Personas sordas no son mudas; simplemente algunas personas sordas, en
especial las nacidas sordas no hablan porque al carecer de la audición no pueden
percibir el habla de los demás, la cual se constituye en el modelo para el desarrollo
de la lengua oral.
De otra parte, la lectura de los labios permite a personas que ya manejaban el
lenguaje antes de ensordecerse (no a sordos que no conocen la lengua) captar muy
parcialmente la información.
Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por
individuos de cualquier condición personal y social, por
lo que se trata de una comunidad muy heterogénea.
Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las
barreras de comunicación, existen –entre otras– las
siguientes características que definen a esta
comunidad:
Lengua de Signos como elemento de cohesión y
adaptación creativa: La Comunidad Sorda conforma
una minoría lingüística y sociocultural y la Lengua de
Signos es el elemento de cohesión en este grupo. La
Lengua de Signos como resultado de la interacción
entre biología y cultura en el ser humano representa
una adaptación creativa a una limitación sensorial
transformando los recursos existentes en potencial
para la comunicación, desarrollando estrategias
alternativas a través de una modalidad visual de
comunicación.
Así mismo, hoy en día se ha demostrado que la
creencia equivocada de una menor inteligencia
en los sordos era consecuente a prácticas
equivocadas de evaluación del pensamiento en
sordos, utilizando pruebas con alto contenido
lingüístico que confundían la falta de manejo de
la lengua oral con falta de inteligencia. La
mayoría de los sordos adultos de hoy fueron
educados dentro de una concepción oralista, que
tenía la sana intención de ayudarlos a hablar,
pero tuvo en la práctica el nocivo efecto de
prohibirles, por más de 60 años, el uso de la
Lengua de señas, lo que los privó de acceder al
manejo real de una lengua, la cual por ser visual
es la lengua de natural adquisición por parte de
las Personas sordas.
Esta carencia lingüística y el énfasis en el
habla y no en la educación, llevó a que la gran
mayoría de Personas sordas solamente
accedieran a los primeros años de la primaria,
y sean hoy analfabetas funcionales.
Su bajo nivel educativo y la ausencia de
oportunidades sociales, de comunicación y
laborales en equidad, sumado al hecho de
que la mayor parte de las causas de la sordera
se relacionan con condiciones deficientes de
atención en salud, explican porque la mayor
parte de los sordos pertenecen a estratos
socioeconómicos uno y dos, y viven en
condiciones en donde sus necesidades
básicas no pueden ser satisfechas.
http://www.sordoscolombianos.co
m/oldweb/webpagefilesold01/ener
ofebreromarzo2004/lahistoriadelas
personassordasdecolombia.html
HISTORIA
No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, tipo de
sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia identidad personal,
pero al mismo tiempo comparten un denominador común: los aspectos visuales
configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio, y encuentran
barreras de comunicación en su vida cotidiana.
Hay personas Sordas profundas y quienes tienen restos auditivos funcionales;
personas que son Sordas postlocutivas y prelocutivas; personas con audífonos o
implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos
dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar
o en su asociación; etc.
El término "sordomudo", es una denominación con la que sociedad se ha referido
tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a
una concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por
muchas de ellas con connotaciones peyorativas, como si no tuvieran capacidad de
comunicación, cuando en realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos
como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada mediante una educación
adecuada.
La toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a partir de los años 70, cuando
grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos
estudios e investigaciones en diferentes disciplinas científicas corroboran la existencia
de dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia
de una preservación sistemática y organizada de sus valores y rasgos culturales,
aunque desde siempre la LSE se ha transmitido durante generaciones. Algunos de los
aspectos en su identidad que podemos destacar son:
Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico
determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en
mayor o menor medida de carácter visual.
Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones artísticas de las personas Sordas
permanecen entre los diversos valores atemporales de esta comunidad.
Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia
lengua como referente, en los últimos años se está beneficiando por el uso de las
nuevas tecnologías.
La escuela normal superior cuenta con
educación para niños, adolescentes,
personas de todas la s edades SORDAS
Ya sean de nacimiento o por algún
accidente o dificultad. Les brindan
ayuda, educación, una base de
conocimientos y la oportunidad de ser
futuros Maestros para su misma
comunidad, además de contar con
maestros y interpretes que los vendrán
apoyando durante todo su proceso de
aprendizaje y crecimiento tanto al nivel
cognoscitivo como en su formación
para la vida
La lengua de señas, o lengua de signos, es
una lengua natural de expresión y
configuración gesto-espacial y percepción
visual (o incluso táctil por ciertas personas
con sordoceguera), gracias a la cual las
personas sordas pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea
conformado por otros individuos sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de
señas empleada. Mientras que con el lenguaje
oral la comunicación se establece en un canal
vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por
un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de
esta lengua es que a cada persona se le asigna
un signo propio y característico para no tener
que deletrear su nombre en signos.
De igual manera a como sucede con el
lenguaje oral, no hay necesariamente
una lengua de señas para cada país, y aún
menos es una lengua universal, sino que
hay variadas lenguas de señas diferentes
en el mundo, ubicadas regionalmente.
Existen al menos unas cincuenta lenguas
prácticamente ininteligibles entre sí, y
numerosos dialectos, algunos de los
cuales coexisten dentro de una misma
ciudad.
Además, existe un Sistema de Señas
Internacional (SSI), que se puede
considerar como un sistema de
comunicación formado por señas propias,
consensuadas, procedentes de las
diferentes lenguas
Son muchas las personas y entidades que
preguntan con frecuencia sobre el origen del
día mundial de la personas sordas, por lo
anterior se describe el siguiente artículo del
presidente de la Federación Mundial de
Sordos (FMS).
El primer congreso de la FMS tuvo lugar en
septiembre de 1951 al igual que la elección
del mes de septiembre para celebrar el día
del sordo.
La FMS lanzó por primera vez el día
internacional de la persona sorda en 1958,
más tarde se extendió el día a semana.
La semana internacional de la persona sorda
se contempla anualmente durante la última
semana completa de septiembre, la semana
culmina en el día internacional de la persona
sorda el último domingo de esa semana.
El propósito de la semana internacional de la
persona sorda es el de llamar la atención de
los políticos, las autoridades y el público en
general sobre los logros de las personas sordas
y las preocupaciones de la comunidad sorda.
Durante esa semana se anima a las
organizaciones de personas sordas de todo el
mundo a realizar campañas informativas sobre
su trabajo y a hacer públicas sus demandas y
solicitudes.
En cada semana también se busca
incrementar la solidaridad entre las personas
Sordas y las personas que las apoyan, y se
utiliza como un motivo para estimular todavía
más los grandes esfuerzos por promover los
derechos de las personas sordas en todo el
mundo.
Comunidad sorda
Comunidad sorda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L E N G U A J E D E S EÑ A S
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A S
guestf55885
 
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicasLa sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
melissa jacome mola
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Zelorius
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
LBR921
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Pauly Lopez
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
ert6rjr58jrr5ttr
 
Trabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdfTrabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdf
anamontesss
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
ypeinado
 
Importancia de aprender una segunda lengua
Importancia de aprender una segunda lenguaImportancia de aprender una segunda lengua
Importancia de aprender una segunda lengua
guillermoncada
 

La actualidad más candente (20)

L E N G U A J E D E S EÑ A S
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A S
 
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicasLa sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
Orientaciones para tratar con personas con discapacidad (PERSONAS SORDAS)
 
Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Difusion ciclo-tapsd-presentacion
Difusion ciclo-tapsd-presentacionDifusion ciclo-tapsd-presentacion
Difusion ciclo-tapsd-presentacion
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdfCultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
Cultura Sorda, Comunidad Sorda, LSA..pdf
 
Cultura sorda y su forma de aprender.
Cultura sorda y su forma de aprender.Cultura sorda y su forma de aprender.
Cultura sorda y su forma de aprender.
 
Trabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdfTrabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdf
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Importancia de aprender una segunda lengua
Importancia de aprender una segunda lenguaImportancia de aprender una segunda lengua
Importancia de aprender una segunda lengua
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
 

Destacado

Presentación sordera
Presentación sorderaPresentación sordera
Presentación sordera
Alba Fghds
 
Personas Sordas
Personas SordasPersonas Sordas
Personas Sordas
jssjudo
 
Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]
guest319eff
 

Destacado (19)

Elementos estructurales con Botellas PET
Elementos estructurales con Botellas PETElementos estructurales con Botellas PET
Elementos estructurales con Botellas PET
 
Curso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señasCurso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señas
 
Botellas de luz solar
Botellas de luz solarBotellas de luz solar
Botellas de luz solar
 
Jornada de lengua de señas
Jornada de lengua de señasJornada de lengua de señas
Jornada de lengua de señas
 
Triptico lengua de señas venezolanas
Triptico lengua de señas venezolanasTriptico lengua de señas venezolanas
Triptico lengua de señas venezolanas
 
Sistema constructivo reciclado
Sistema constructivo recicladoSistema constructivo reciclado
Sistema constructivo reciclado
 
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASLINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
 
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
DiseñO Ep 01 Ejemplo Analitico 060909
 
Lengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas tripticoLengua de señas venezolanas triptico
Lengua de señas venezolanas triptico
 
Presentación sordera
Presentación sorderaPresentación sordera
Presentación sordera
 
MATERIAL CONSTRUCTIVO: PLASTICO
MATERIAL CONSTRUCTIVO: PLASTICOMATERIAL CONSTRUCTIVO: PLASTICO
MATERIAL CONSTRUCTIVO: PLASTICO
 
Personas Sordas
Personas SordasPersonas Sordas
Personas Sordas
 
LENGUA DE SIGNOS.
LENGUA DE SIGNOS.LENGUA DE SIGNOS.
LENGUA DE SIGNOS.
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
 
Cultura y Comunidad Sorda
Cultura y Comunidad SordaCultura y Comunidad Sorda
Cultura y Comunidad Sorda
 
La Lengua de señas para preescolar.
La Lengua de señas para preescolar. La Lengua de señas para preescolar.
La Lengua de señas para preescolar.
 
Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
 

Similar a Comunidad sorda

Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
juje1979
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Katyka Mendoza
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
estmorfer
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
estmorfer
 
Agentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingüesAgentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingües
kings03
 

Similar a Comunidad sorda (20)

Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdfUnidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
 
lengua de señas
lengua de señaslengua de señas
lengua de señas
 
Educacion Especial 224
Educacion Especial 224Educacion Especial 224
Educacion Especial 224
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
 
Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sorda
 
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040
 
Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sorda
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
 
LSM
LSMLSM
LSM
 
Agentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingüesAgentes que participan en propuestas bilingües
Agentes que participan en propuestas bilingües
 
Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12
 
Lengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdfLengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdf
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
La persona sorda
La persona sordaLa persona sorda
La persona sorda
 
LENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDAD
LENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDADLENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDAD
LENGUAJE DE SEÑAS INCLUCION APOYO Y SOLIDARIDAD
 

Último

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
VictorOmarRodrguez
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 

Último (10)

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
HERIDAS GENERALIDADES, MPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.pdf
HERIDAS GENERALIDADES, MPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.pdfHERIDAS GENERALIDADES, MPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.pdf
HERIDAS GENERALIDADES, MPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 

Comunidad sorda

  • 1.
  • 2. COMUNIDAD SORDA PRESENTADO POR:MARIA PAULA SUAZA TORRES GRADO: 1101 ELIZABETH ANGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 2013
  • 3.
  • 4. Los diferentes grupos sociales utilizan para su comunicación lenguas orales (español, francés, inglés, etc.) las cuales se caracterizan porque se adquieren mediante la audición. Una persona que nace sorda no podrá acceder naturalmente a la lengua utilizada en su medio viéndose enfrentada a una situación de ausencia de lenguaje que, de no ser resuelta, le llevará a presentar retraso en su desarrollo no solo lingüístico, sino cognitivo, académico y social. Durante siglos se afirmó que los sordos eran mudos, que podían comunicarse mediante la lectura de los labios, y que en promedio eran menos inteligentes que las personas oyentes, creencias todas equivocadas. Las Personas sordas no son mudas; simplemente algunas personas sordas, en especial las nacidas sordas no hablan porque al carecer de la audición no pueden percibir el habla de los demás, la cual se constituye en el modelo para el desarrollo de la lengua oral. De otra parte, la lectura de los labios permite a personas que ya manejaban el lenguaje antes de ensordecerse (no a sordos que no conocen la lengua) captar muy parcialmente la información.
  • 5. Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras de comunicación, existen –entre otras– las siguientes características que definen a esta comunidad: Lengua de Signos como elemento de cohesión y adaptación creativa: La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la Lengua de Signos es el elemento de cohesión en este grupo. La Lengua de Signos como resultado de la interacción entre biología y cultura en el ser humano representa una adaptación creativa a una limitación sensorial transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación, desarrollando estrategias alternativas a través de una modalidad visual de comunicación.
  • 6. Así mismo, hoy en día se ha demostrado que la creencia equivocada de una menor inteligencia en los sordos era consecuente a prácticas equivocadas de evaluación del pensamiento en sordos, utilizando pruebas con alto contenido lingüístico que confundían la falta de manejo de la lengua oral con falta de inteligencia. La mayoría de los sordos adultos de hoy fueron educados dentro de una concepción oralista, que tenía la sana intención de ayudarlos a hablar, pero tuvo en la práctica el nocivo efecto de prohibirles, por más de 60 años, el uso de la Lengua de señas, lo que los privó de acceder al manejo real de una lengua, la cual por ser visual es la lengua de natural adquisición por parte de las Personas sordas.
  • 7. Esta carencia lingüística y el énfasis en el habla y no en la educación, llevó a que la gran mayoría de Personas sordas solamente accedieran a los primeros años de la primaria, y sean hoy analfabetas funcionales. Su bajo nivel educativo y la ausencia de oportunidades sociales, de comunicación y laborales en equidad, sumado al hecho de que la mayor parte de las causas de la sordera se relacionan con condiciones deficientes de atención en salud, explican porque la mayor parte de los sordos pertenecen a estratos socioeconómicos uno y dos, y viven en condiciones en donde sus necesidades básicas no pueden ser satisfechas.
  • 9. No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, tipo de sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia identidad personal, pero al mismo tiempo comparten un denominador común: los aspectos visuales configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio, y encuentran barreras de comunicación en su vida cotidiana. Hay personas Sordas profundas y quienes tienen restos auditivos funcionales; personas que son Sordas postlocutivas y prelocutivas; personas con audífonos o implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar o en su asociación; etc. El término "sordomudo", es una denominación con la que sociedad se ha referido tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a una concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por muchas de ellas con connotaciones peyorativas, como si no tuvieran capacidad de comunicación, cuando en realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada mediante una educación adecuada.
  • 10. La toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a partir de los años 70, cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos estudios e investigaciones en diferentes disciplinas científicas corroboran la existencia de dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia de una preservación sistemática y organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde siempre la LSE se ha transmitido durante generaciones. Algunos de los aspectos en su identidad que podemos destacar son: Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual. Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones artísticas de las personas Sordas permanecen entre los diversos valores atemporales de esta comunidad. Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua como referente, en los últimos años se está beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.
  • 11.
  • 12. La escuela normal superior cuenta con educación para niños, adolescentes, personas de todas la s edades SORDAS Ya sean de nacimiento o por algún accidente o dificultad. Les brindan ayuda, educación, una base de conocimientos y la oportunidad de ser futuros Maestros para su misma comunidad, además de contar con maestros y interpretes que los vendrán apoyando durante todo su proceso de aprendizaje y crecimiento tanto al nivel cognoscitivo como en su formación para la vida
  • 13.
  • 14. La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de esta lengua es que a cada persona se le asigna un signo propio y característico para no tener que deletrear su nombre en signos.
  • 15. De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente ininteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad. Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas
  • 16.
  • 17. Son muchas las personas y entidades que preguntan con frecuencia sobre el origen del día mundial de la personas sordas, por lo anterior se describe el siguiente artículo del presidente de la Federación Mundial de Sordos (FMS). El primer congreso de la FMS tuvo lugar en septiembre de 1951 al igual que la elección del mes de septiembre para celebrar el día del sordo. La FMS lanzó por primera vez el día internacional de la persona sorda en 1958, más tarde se extendió el día a semana. La semana internacional de la persona sorda se contempla anualmente durante la última semana completa de septiembre, la semana culmina en el día internacional de la persona sorda el último domingo de esa semana.
  • 18. El propósito de la semana internacional de la persona sorda es el de llamar la atención de los políticos, las autoridades y el público en general sobre los logros de las personas sordas y las preocupaciones de la comunidad sorda. Durante esa semana se anima a las organizaciones de personas sordas de todo el mundo a realizar campañas informativas sobre su trabajo y a hacer públicas sus demandas y solicitudes. En cada semana también se busca incrementar la solidaridad entre las personas Sordas y las personas que las apoyan, y se utiliza como un motivo para estimular todavía más los grandes esfuerzos por promover los derechos de las personas sordas en todo el mundo.