SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTILO DE VIDA DE LOS
ADULTOS MAYORES DEL
HOGAR DE ANCIANOS SANTA
ANA Y SAN JOAQUÍN
Presentada por
AMELIA ISABEL SHAGUI ROSALES
Monografía para la obtención del título de bachiller
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Santo Domingo-Ecuador
2015
EL ESTILO DE VIDA DE LOS ADULTOS
MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANOS
SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN
Presentada por:
AMELIA ISABEL SHAGUI ROSALES
Monografía para la obtención del título de bachiller
Tutor:
Lic. María Magaly Reyna
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Santo Domingo, Noviembre del 2015
2. Resumen en español
Los adultos mayores son vulnerables en una sociedad que se encuentra en constante cambio ya
que se les dificulta la realización de muchas actividades en especial físicas razón por la cual son
vistos como estorbos dentro de la sociedad y muchos adultos mayores son abandonados por sus
familiares y les toca vivir en las calles y pedir limosna para comer y otros son dejados en
asilos.
La población de 60 años es aún muy activa y pueden realizar muchas actividades y tener
independencia económica, pero muchas son obligados a jubilarse y tienden a sentirse inútiles lo
cual ayuda a que tengan un decaimiento de salud, ya que en ocasiones se deprimen. Ellos aún
pueden realizar muchas actividades aunque claro que no tienen que ser demasiado rigurosas y
excesivas.
En el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se dedican al cuidado de los adultos mayores,
el cual cuenta con personal de servicio que se encargan de cuidar a los adultos mayores, así
como de darles de comer, bañarlos, vestirlos, entre otras cosas, hay ancianos que son del campo
y no se adaptan con facilidad razón por la cual este ancianato cuenta con huerta y un espacio
verde lo cual les ayuda a sentirse en casa.
También cuenta con doctor para que su salud esté siempre atendida ya que a esta edad se puede
sufrir muchas enfermedades y se debilitan los huesos por lo cual se sufre fracturas ocasionadas
por caídas o tropezones.
Older adults are vulnerable in a society that is constantly changing and that they are difficult to
carry out many activities including physical reason why they are seen as hindrances in society
and many elderly people are abandoned by their families and their have to live on the streets and
beg to eat and others are left in nursing.
The population over 60 years is still very active and can perform many activities and economic
independence, but many are forced to retire and tend to feel useless which helps to have health
decay, because sometimes depressed. They can still do many things but of course that must not
be too harsh and excessive.
Nursing home in Santa Ana and San Joaquin devoted to the care of the elderly, which has service
personnel in charge of caring for the elderly, as well as feeding, bathing, dressing, among other
things there are elderly who are the field and not easily fit why this nursing home has garden and
green space which helps them feel at home.
It also has doctor for your health is always cared for at this age can suffer from many diseases
and bone so fracture caused by falling or tripping suffer weaken.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ i
2. Resumen...........................................................................................ii
3. Índice................................................................................................. iii
4. Introducción.......................................................................................3
4.1Antecedentes................................................................................4.
4.2Justificación..................................................................................... 5
4.3Objetivos......................................................................................... 6 4.4.
Preguntas de investigación............................................................ 7
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 8
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 20
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4. Introducción
Marco teórico
El hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se creó gracias a la generosa donación
de 36.000 metros cuadrados por parte de Don José Jervis Vicuña y su esposa Sra. Esther Vélez
al Municipio para el Hogar de Ancianos. Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Obispo de la
Prelatura de Santo Domingo pide al municipio el terreno donado y construyen el edificio
principal que entra en funcionamiento desde el 01 de enero de 1991. Dirigido por Sor Cecilia
Reinoso, Hija de la Caridad. La evidencia científica describe que la calidad de vida la
funcionalidad durante la vejez están directamente relacionados con las oportunidades
y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad madura.
La vida de un adulto mayor no es sencilla ya que sufre de algunas falencias como pérdida
de memoria, y muchas enfermedades propias de la edad razón por la cual necesitan del cuidado
de otras personas. En esta investigación se basa en investigar el estilo de vida y el trabajo que se
realiza para cuidar su bienestar y salud, así como las actividades que puede realizar de acuerdo a
su fisiología.
Este trabajo investigativo consta de cuatro capítulos en los cuales se trata de hacer
entender que las personas adultas de 65 años están en plena lucidez tanto física como psicológica
y tienen una buena capacidad tanto funcionarial como laboral.
Pero muchas de las veces están siendo presionados para que se jubilen o se encuentran
desempleados lo que hace que se comience a debilitar su calidad de vida
4.1. Antecedentes
El hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se creó gracias a la generosa donación
de 36.000 metros cuadrados por parte de Don José Jervis Vicuña y su esposa Sra. Esther Vélez
al Municipio para el Hogar de Ancianos. Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Obispo de la
Prelatura de Santo Domingo pide al municipio el terreno donado y construyen el edificio
principal que entra en funcionamiento desde el 01 de enero de 1991. Dirigido por Sor Cecilia
Reinoso, Hija de la Caridad. La evidencia científica describe que la calidad de vida la
funcionalidad durante la vejez están directamente relacionados con las oportunidades
y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad madura.
En el ancianato Santa Ana y San Joaquín se procura cuidar de los adultos mayores que
muchas ocasiones son vulnerables ya que no poseen las mismas capacidades como los demás
ciudadanos, pues además se considera que no solo las personas están envejeciendo sino también
la sociedad lo cual se menciona en EL MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL y es llamado envejecimiento demográfico se produce por el aumento de preocupación
y en la importancia de los adultos mayores y no tanto en los menores. El término envejecimiento
poblacional también es usado por Nutricionista : Verónica Barrón Pavón Sociólogo : Gonzalo
Ojeda Urzúa Matrona : Susana Vera Sommer en su tesis de grado en sociología. El término
envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales de los
años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de envejecimiento
saludable.
En la segunda mitad del siglo pasado, la población ecuatoriana mejoró su esperanza de vida,
pues pasó de 48,3 años en 1950-55 a 75,6 años en 2010-15 (CEPAL, 2012). Esto permitió que
muchos ecuatorianos aumentaran su calidad de vida y alcanzarán edades mayores. En su gran
mayoría, las personas adultas mayores no conocen o tienen acceso limitado a programas del
Estado, por lo que se promueve el desarrollo de nuevas estrategias para la atención de sus
necesidades de salud, trabajo, cuidados, protección social y convivencia intergeneracional, entre
otras.
4.2. Justificación
La razón por la que escogí este tema de investigación es que me parece un tema muy
importante ya que todos llegaremos a esta edad, y es importante conocer las enfermedades que
podemos adquirir con los años, la forma de prevenirlas y tratarlas así como el tipo de
alimentación que se debe tener en esta etapa de la vida.
Este será un gran aporte a la sociedad para que no vean a las personas adultas mayores
como estorbo o inútiles, que no restrinjan su capacidad de trabajo y su auto realización, pero que
tampoco abusen dándoles excesivo trabajo. Y de esta manera fomentar el crecimiento cultural
de la sociedad
Esta investigación beneficiará especialmente a las personas que están en este ciclo de la
vida así como también a sus familiares y a las personas que trabajan cuidando a los adultos
mayores. Para que no sean discriminados en el campo laboral, y no sean abandonados por sus
familiares en las calles y asilos. Para que las personas tomen conciencia de que un anciano es
una persona útil y no se les restrinja sus derechos civiles y políticos.
4.3. Objetivos
Objetivo general.
Conocer el estilo de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San
Joaquín mediante la investigación, la observación y el diálogo con los adultos mayores así como
con el personal administrativo y de servicio, y de esta manera inferir en el mejoramiento del
estilo de vida de las personas de 65 años en adelante.
Objetivos específicos
Adquirir el conocimiento necesario acerca de las enfermedades que se presentan en la edad
adulta para poder prevenirlas y tratarla en caso que se presenten.
Analizar las actividades que pueden realizar en s tiempo libre y ver la forma en la que estas le
pueden ayudar a mejorar su calidad de vida.
Conocer y analizar los medicamentos y alimentos que pueden ingerir sin ningún tipo de riesgo, y
le ayuden a mejorar su salud.
4.4. Preguntas de investigación
Planteamiento del problema
¿Cómo es el estilo de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San
Joaquín, que trato le dan las personas que los atienden y cuidan de ellos así como el personal
médico y cuáles son las actividades que realizan los adultos mayores?
¿Cuáles son las enfermedades propias de la edad adulta y cómo prevenirlas?
¿Cómo debe ser la nutrición de un adulto mayor?
¿Qué reacción tiene la exclusión o discriminación del ámbito laboral?
CAPITULO I Marco teórico
A las personas mayores se les atribuye rasgos propios de las minorías en el plano del
reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. Por otra parte hay un sinnúmero de
estereotipos y mitos que tienden a mostrarlos como personas poco vigentes, sin capacidad de
mantenerse en la producción y con escaso interés por permanecer integrados y socialmente
vigentes.
La actividad puede ser la característica central de un tipo o estilo de vejez. Es el caso de
las “Teorías de la actividad”. Permanecer activo es la clave para mantener el sentido de utilidad y
ajustarse exitosamente a la vida durante la edad mayor. La edad es un concepto relativo, pues
existe la posibilidad de que los ancianos trabajan y que, si se les permite, sean activos durante
muchos años. Estos autores han terminado de retirar de la circulación teórica la desvinculación
como natural y necesaria”.
La constitución de la República del año 2008, en su artículo 11, numeral 8, expresa que
los derechos se desarrollarán de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las
políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter
regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos. En
el marco de las competencias, el MIES es el ente rector de las políticas sociales del Estado
Ecuatoriano. Esta institución lidera la inversión social para el fortalecimiento de las habilidades
y capacidades del capital humano, así como en la protección y cuidado de las personas adultas
mayores. Para cumplir estos fines, se establecen políticas públicas que se sustentan en un análisis
de las condiciones estructurales de las personas adultas mayores; y que toman en consideración
su situación actual, a través de la identificación de sus problemáticas y en la búsqueda del
cumplimiento de sus derechos. El enfoque de derechos y de justicia que atraviesa y guía la
construcción de la Agenda de política para personas adultas mayores es una medida para corregir
las desigualdades e injusticias sufridas por hombres y mujeres mayores de 65 años. Esto
repercute negativamente en el desarrollo integral de nuestra sociedad El envejecimiento activo es
el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se aplica tanto a los individuos
como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico,
social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus
necesidades, deseos y capacidades. Maddox sostiene que los viejos deben permanecer activos
tanto tiempo como les sea posible, y que cuando ciertas actividades ya no son posibles deben
buscarse sustitutos para ellas.
3. ESTILOS DE VIDA
La evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez
están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la
infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición a factores de riesgo y
las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de la
enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar
la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor. En un sentido restringido el concepto estilos
de vida, se aplica al comportamiento individual, especialmente a patrones de conducta sostenidos
durante un plazo relativamente largo. En un sentido más amplio, los estilos de vida se
contextualizan social y culturalmente y sólo pueden hacerse intangibles en el marco de la historia
individual y colectiva de los procesos de la salud y la enfermedad. En esta dimensión, los estilos
individuales de vivir la vida se alimentan de las condiciones bajo las cuales se vive, en un grupo,
en una sociedad, en un momento de la historia. Los estilos de vida como parte de una dimensión
colectiva y social, comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el
ideológico En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura
material: vivienda, alimentación y vestuario. En lo social, según las formas y estructuras
sociales: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte
como las instituciones y asociaciones y en el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a
través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los
distintos sucesos de la vida. Los estilos de vida incluyen la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar y la salud, por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de
acciones de naturaleza social. En el plano personal y psicosocial se pueden mencionar algunos
indicadores: tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción; mantener la autoestima, el
sentido de pertenencia y la identidad; mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de
aprender ; brindar afecto y mantener la integración social y familiar ; tener satisfacción con la
vida; una vida afectiva y sexual satisfactoria; promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y
negociación; capacidad de autocuidado; ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio;
comunicación y participación a nivel familiar y social; participar en programas de bienestar,
salud, educación, culturales, recreativos, seguridad económica, entre otros. La edad no nos
protege del amor, pero el amor, hasta cierto punto nos protege de la edad.
4. CALIDAD DE VIDA
El envejecimiento activo también se vincula con el concepto de calidad de vida, que se ha
discutido ampliamente en los últimos años. A menudo, en los programas o proyectos de gobierno
se plantea no solo agregar más años a la vida sino más calidad a esos años que se ganan. Por otra
parte, en los organismos de salud se ha desarrollado el tema de los estilos de vida saludable, en
gran parte condicionado a la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
La calidad de vida es un concepto amplio, que incluye la percepción personal de satisfacción y
felicidad, la relación de la persona con su entorno social y su capacidad y posición económica
para adquirir los satisfactores que permiten realizar sus necesidades. El concepto de estilo de
vida saludable, es más restringido, pero se puede incorporar al de calidad de vida. La calidad de
vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se
asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promoverá la
participación de las personas de edad como miembros activos de la comunidad, uno de cuyos
roles puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que
comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios. Todo ello en una sociedad
inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer. La calidad de vida
también tiene que ver con la relación de un individuo con la sociedad y la pretensión interna de
dicha sujeción.Un concepto operativo de calidad de vida debe contener tanto aspectos subjetivos;
valoraciones, juicios, sentimientos; como objetivos; servicios con los que cuenta la persona,
nivel de renta y otros. Estos componentes subjetivos y objetivos de la calidad de vida conducen
al problema metodológico de la calidad de vida que debe ser también multimetódica, es decir,
requiere la aplicación de diversos instrumentos para aprehender ambos aspectos.
5. SALUD DEL ADULTO MAYOR
La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el pleno bienestar
físico, psíquico y social. Sin embargo, en relación con el adulto mayor, en los últimos años, se ha
producido un consenso en torno a definir la salud como la mantención de la capacidad funcional
del adulto mayor más que como ausencia de enfermedades.
Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad
como miembros activos de la familia, la sociedad y la fuerza de trabajo. La mayoría de estas
personas gozan de buena salud mental, pero muchas corren el riesgo de padecer trastornos
mentales, neurales o por abuso de sustancias psicoactivas, amén de enfermedades somáticas o
discapacidad.
. Desde el campo de la geriatría, se postula que el envejecimiento es un proceso
fisiológico presente durante toda la vida adulta y que se va acentuando progresivamente con el
aumento de la edad. La principal característica de este proceso, es la limitación progresiva de las
capacidades y competencias funcionales de adaptación y de interacción del ser humano con su
medio ambiente biológico, físico, psicológico y social. La salud de un adulto mayor se mide en
términos de función mejor que de patología. La buena salud y el envejecimiento satisfactorio se
definen por la capacidad para funcionar de manera autónoma en un contexto social determinado.
El adulto mayor, si es social e intelectualmente activo, puede considerarse sano, aun cuando
tenga alguna enfermedad crónica y esté tomando fármacos. La atención de salud de los adultos
mayores, consiste en ayudarlos a mantener un comportamiento saludable, promover su bienestar
y salud general. El cambio epidemiológico observado, predice que si no se enfatiza en la
prevención y en un envejecimiento saludable habrá un incremento de la población portadora de
enfermedades crónicas o limitantes. La capacidad funcional aumenta durante la infancia y llega
al máximo en los primeros años de la vida adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el
ritmo del declive viene determinado, en gran medida, por factores relacionados con el estilo de
vida adulta. Por lo tanto, se puede influir sobre la aceleración de este declive y hacerlo reversible
a cualquier edad mediante medidas tanto individuales como de salud pública. El envejecimiento
tiene una connotación biográfica, dinámica. Es la acumulación continua de varios procesos
sociales, conductuales y biológicos que se expresan en una serie de transiciones del estado de
salud hasta la muerte. Los cambios en los estilos de vida dirigidos a reducir la prevalencia de los
factores de riesgo para muchas de las enfermedades asociadas con el envejecimiento pueden
influir sobre la edad de comienzo de esas enfermedades. Muchos estudios epidemiológicos
presentan evidencia clara de que los hombres y mujeres que viven una vida más activa tienen
una prevalencia menor de enfermedades crónicas, como cardiopatía isquémica, diabetes,
hipertensión arterial (HTA), depresión, osteoporosis y algunos tipos de cáncer.
6.ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN UN ADULTO MAYOR
6.1Hipertensión arterial.
Es el término empleado para definir a la presión arterial alta. La presión arterial es la medición
de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias del corazón mientras bombea la sangre del
cuerpo. Una presión arterial normal es cuando es de menos de 120/80 mmhg por otra parte una
presión arterial alta es cuando se encuentra de 140/90 o más. L a hipertensión arterial aumenta
la posibilidad de sufrir un accidente cardiovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca,
enfermedad renal y la muerte.
6.2 Diabetes Mellitus.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la
cantidad de insulina necesaria que el cuerpo necesita, es una enfermedad en la cual los niveles de
glucosa son altos.
La glucosa proviene de los alimentos que consume, la insulina es la hormona que permite que la
glucosa entre en las células para suministrarles energía además son las responsables de la
cantidad de azúcar en la sangre.
6.3 Accidente Cerebrovascular
Es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al
cerebro.
Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es obstruido por un
coágulo u otra partícula, lo que provoca que parte del cerebro no consiga el flujo de sangre que
necesita, quedándose la zona sin riego, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos
unos minutos, quedando paralizada la zona del cuerpo "dirigida" por esa parte del cerebro.
Uno de los principales factores que multiplican el riesgo de padecer cáncer es la edad. Pasados
los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus.
Es una patología encefálica que constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Es una
patología relevante en el adulto mayor que afecta principalmente a la población entre 45 y 65
años
6.3Arteriosclerosis de las Extremidades: es un síndrome caracterizado por el depósito e
infiltración de sustancias lipídicas, en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre.
Esto provoca una disminución en el flujo sanguíneo que puede causar daño a los nervios y otros
tejidos.
Los problemas de riego en las extremidades en la arteriosclerosis suelen ocurrir antes en las
piernas o los pies y la edad es uno de los factores de riesgo más importantes.
La persona afectada empieza a notar dolor de piernas, hormigueo en los pies estando en reposo,
úlceras e incluso gangrena en los pies (el tejido "se muere", notándose visiblemente).
6.4 Parkinson: El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce en el cerebro,
por la pérdida de neuronas en la sustancia negra cerebral. El principal factor de riesgo del
parkinson es la edad. Afecta a más de 65.000 españoles y su incidencia va en aumento.
6.5 Artrosis: afecta más a las mujeres que a los hombres, y a partir de los 75 años, prácticamente
todas las personas tienen artrosis en alguna articulación. La edad, la obesidad, la falta de
ejercicio... son sólo algunos de los factores que predisponen a sufrirla. Consiste en una
degeneración del cartílago articular por el paso de los años, que se traduce en dificultades de
movilidad y dolor articular con los movimientos.
El tratamiento de la artrosis consigue mejorar la movilidad y disminuir el dolor mediante
antiinflamatorios no esteroideos, o la infiltración de esteroides, además de ejercicios de
rehabilitación. En casos de extrema gravedad se puede recurrir a la cirugía, que consiste en
sustituir las articulaciones por prótesis artificiales.
6.6 Artritis: es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de
movimientos, tumefacción y calor local. Puede estar causada por numerosas enfermedades y
síndromes; por microcristales (afectos de gota), neuropática (lesiones del sistema nervioso),
reumatoide (origen multifactorial), infecciosa (de origen bacteriano, vírico, micótico o
parasitario), sistemática (de origen cutáneo, digestivo, neuropático...), reactiva (múltiples
factores), etc.
Se suele detectar pasados los 40 años, en radiografías, sin que antes se haya presentado ningún
síntoma...
6.7 Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema
nervioso central que constituye la principal causa de demencia en personas mayores de 60 años.
Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a
medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Se
desconocen las causas, si bien se sabe que intervienen factores genéticos. Por desgracia el
Alzheimer sigue siendo incurable, pero la comunidad científica se muestra optimista por
encontrar una cura a corto plazo
6.7 Hipertrofia benigna de Próstata: Consiste en un crecimiento excesivo en el tamaño de la
próstata a expensas del tamaño celular. Es muy común en los hombres a partir de los 60 años.
Para su diagnosticación, es frecuente la "biopsia prostática" y el tacto renal (palpar la próstata a
través del recto), que además puede detectar síntomas de cáncer.. Suele provocar un síndrome
miccional: mayor frecuencia de orinar, irritación y obstrucción; que pueden complicarse con
infecciones urinarias, cálculos renales, etc. Para su tratamiento, los pacientes deben disminuir la
ingesta de líquidos antes de acostarse y moderar el consumo de alcohol y cafeína. En ocasiones
extremas se tiene que intervenir quirúrgicamente (prostatectomía).
6.8 Gripe: Se trata de una enfermedad "común" que dura entre 3 y 7 días, pero las personas
mayores pueden tener complicaciones que a menudo requieren hospitalización por problemas
respiratorios. Es por ello que las Autoridades Sanitarias aconsejan a la tercera edad (mayores de
65 años), como grupo de riesgo, vacunarse cada año contra la gripe. La vacuna de la gripe
producirá anticuerpos contra el virus.
Y otro arma muy eficaz contra la gripe es la prevención, especialmente contra el frío.
6.9 Malnutrición: A menudo, se pasan por alto los problemas de nutrición de la tercera edad, lo
que puede traer complicaciones muy serias tales como deshidratación, anemia, déficit de
vitaminas (B12, C, tiamina...), déficit de folato, desequilibrio de potasio, anorexia, gastritis
atrófica...
El deterioro cognitivo puede ser causado por tantos factores no nutricionales que es fácil pasar
por alto causas nutricionales potenciales, como deshidratación, desequilibrio del potasio, anemia
ferropenia y déficit de muchas de las vitaminas hidrosolubles.
En estos casos, si un especialista lo cree conveniente, se puede recurrir a suplementos de
minerales y vitaminas, pero sobre todo; una dieta alta en proteínas y nutrientes es esencial para
prevenir posibles problemas de nutrición que llegada la edad adulta podría conllevar problemas
irreversibles.
6.10 Mareos en el mayor Buen parte de los mayores de 60 años, acuden al médico por culpa de
inexplicables mareos o vértigos. También son habituales las pérdidas de equilibrio y otras
sensaciones de aturdimiento.
Es importante que sea un médico quien determine la gravedad de nuestra situación. En todos los
casos el especialista determinará con un reconocimiento físico los posibles motivos.
6.11 Sordera: A menudo, los déficits auditivos se consideran "normales" en los ancianos, y, si
bien es propio de la edad el desgaste en nuestras capacidades, siempre se debería poner solución,
con las pruebas diagnósticas precisas y si es necesario, con la ayuda de un audífono que
amplifica la señal sonora ayudándonos a recuperar parcialmente nuestra capacidad auditiva.
6.12 Presión arterial alta: La presión arterial es la fuerza con la que el corazón bombea la
sangre contra las paredes de las arterias. La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero
puede causar problemas serios como insuficiencia cardiaca, un derrame cerebral, infarto e
insuficiencia renal. Conviene que nosotros mismos controlamos nuestra presión presión arterial
además de llevar hábitos de vida saludables.
6.13 Problemas Visuales: Con la edad adulta es muy frecuente que nuestra vista vaya perdiendo
facultades. Es por ello que se aconseja a las personas mayores una revisión ocular una vez al año
para detectar los problemas visuales más frecuentes y su tratamiento específico. Los problemas
de visión más frecuentes en las personas mayores son la miopía, presbicia, cataratas,
degeneración macular del ojo, glaucoma, tensión ocular....
6.14 Claudicación intermitente: Es un trastorno que se produce como consecuencia de la
obstrucción progresiva de las arterias que nutren las extremidades. Las paredes de las arterias
sufren lesiones, llamadas "placas de ateroma", que se van agrandando dificultando el correcto
riego sanguíneo y haciendo que los músculos producen ácido láctico. Caracterizado por la
aparición de dolor muscular intenso en las extremidades inferiores, en la pantorrilla o el muslo,
que aparece normalmente al caminar o realizar un ejercicio físico y que mejora al detener la
actividad. Se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer; generalmente en
pacientes mayores de 60 años.
6.15 Demencia senil: La demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a
daños o desórdenes cerebrales que no responden al envejecimiento normal. Se manifiesta con
problemas en las áreas de la memoria, la atención, la orientación espacio-temporal o de identidad
y la resolución de problemas. Los primeros síntomas suelen ser cambios de personalidad, de
conducta, dificultades de comprensión, en las habilidades motoras e incluso delirios. A veces se
llegan a mostrar también rasgos psicóticos o depresivos. Algunos tipos de demencia son el
alzheimer, demencias frontotemporales como la enfermedad de Pick, demencia vascular,
demencia multiinfarto (demencia arterioesclerótica), enfermedad de Binswanger, demencia de
Cuerpos de Lewy...
6.16 Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de
minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona
cortical por un defecto en la absorción del calcio,volviéndose quebradizos y susceptibles de
fracturas. Es frecuente sobre todo en mujeres tras la menopausia debido a carencias hormonales,
de calcio y vitaminas por malnutrición, por lo que un aporte extra de calcio y la práctica de
ejercicio antes de la menopausia favorecen en su prevención. Para frenar la osteoporosis
conviene ponerse en manos de un profesional que determine qué hábitos de nuestra vida
debemos potenciar. Los ejercicios y la gimnasia para la tercera edad son una manera de luchar
contra la osteoporosis llevando una vida sana.
7. FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES
7.1Consumo de alcohol.
Los cambios metabólicos que acompañan al envejecimiento aumentan su predisposición a las
enfermedades relacionadas con el alcohol, entre las que se incluyen la desnutrición y las
enfermedades hepáticas, gástricas y del páncreas. Las personas mayores también presentan un
mayor riesgo de caídas y lesiones relacionadas con el alcohol, así como posibles peligros
relacionados con la mezcla de alcohol y medicamentos. Sin embargo, una reciente revisión
bibliográfica realizada por la OMS, hay pruebas de que el consumo de pequeñas cantidades de
alcohol hasta un vaso de vino tinto al día puede proporcionar cierto grado de protección contra la
cardiopatía coronaria en las personas que superan los 45 años de edad Se ha demostrado que los
habitantes de los países que siguen la dieta mediterránea y por tanto consumen vino en
cantidades moderadas tienen un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esto
llevó a la comunidad científica a estudiar este tema con profundidad, comparando los datos de
diferentes países europeos. Los franceses mostraron altos niveles de colesterol, debido al
consumo de grasas saturadas 14 -15% del aporte energético y, sin embargo, presentan una
mortalidad baja por problemas de corazón. Más tarde, se observó que los franceses a diferencia
de los habitantes de los países nórdicos tomaban en las comidas una copa de vino tinto. La
evidencia actual demuestra que patologías crónicas como aterosclerosis, artritis, demencias y
cáncer están asociadas a estrés oxidativa. Los compuestos antioxidantes ingeridos por la dieta
serían fundamentales para la prevención de estas enfermedades. Los poli fenoles del vino
protegerían, por ejemplo, a las LDL (lipoproteínas de baja densidad) de la oxidación, y por lo
tanto de la iniciación del proceso de aterosclerosis. Sin embargo desde el punto de vista de la
mortalidad global, los efectos adversos de la bebida superan cualquier protección contra la
cardiopatía coronaria, incluso en las poblaciones de alto riesgo.
7.2Consumo de medicamentos
Las personas de edad avanzada tienen habitualmente problemas de salud crónicos, por lo que
tienen una mayor probabilidad que la gente joven de necesitar y usar medicamentos. En la
medida en que una persona envejece, sus fallas orgánicas llevan al uso de múltiples fármacos en
forma crónica. Estudios realizados en Chile han mostrado que el 30% de las personas mayores
que viven en sus hogares consumen regularmente más de tres medicamentos. Estas drogas
pueden tener una serie de efectos adversos sobre la absorción y metabolismo de nutrientes. 30 En
la ciudad de Chillán se realizó un estudio de 152 personas jubiladas de ambos sexos donde el
25% de ellos se auto medicaba, siendo mayor en la categoría 60-70 años y un 18% correspondió
a un nivel socioeconómico medio. A su vez, en un estudio con adultos mayores
institucionalizados de la Octava Región, el 27% no presentaba ingesta de medicamentos, el 44%
consumía 1 a 2 y el 7% tenía una ingesta de 5 ó más medicamentos en el día.
7.3 Consumo de tabaco
En la actualidad hay consenso por parte de los profesionales de la salud y de las instituciones
públicas en cuanto a que el consumo de tabaco es directamente dañino a la salud y tiene
incidencia en graves patologías, en particular el cáncer al pulmón. En el mundo, el tabaco se
vincula con 1 de cada 5 defunciones de hombres y 1 de cada 20 defunciones de mujeres mayores
de 30 años. En el año 2000, 4,8 millones de muertes prematuras se atribuyen a enfermedades
causadas por el tabaco, entre ellas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de pulmón y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) la
prevalencia de tabaquismo actual, fumador diario y fumador ocasional disminuye con la edad,
desde 55% en los menores de 25 años a 11% en los mayores de 64 años. Se observa que las
personas con menos de 8 años de estudio fuman significativamente menos (25%) que las que
tienen más de 12 años de estudios (47%); en promedio fuman menos las mujeres que los
hombres. Sin embargo, fuman más las mujeres con más años de estudios que los hombres de su
mismo estrato. Los fumadores fuman en promedio 8 cigarrillos diarios, superior en los hombres
que en mujeres.
7.4 Sedentarismo.
La principal característica del sedentarismo es la ausencia de ejercicio físico. El ejercicio físico
regular ayuda a prevenir y a manejar diversos problemas de salud no transmisibles, tales como la
enfermedad coronaria, el accidente vascular encefálico, la hipertensión, la diabetes, la
osteoporosis el cáncer de colon y desórdenes en la salud mental. La extensión de la vida de la
población como un todo y la mayor independencia funcional en la tercera edad son beneficios
adicionales producto del ejercicio físico. El sedentarismo ha sido identificado como un factor de
riesgo mayor para enfermedades como la arteriosclerosis y la diabetes. La prevalencia de
inactividad y/o vida sedentaria en la población general es más alta que la prevalencia de factores
de riesgo como el tabaquismo y la hipertensión arterial. Este efecto dominante de la aptitud física
sobre otros factores de riesgo, hace que sea probablemente lo más importante que las personas
mayores puedan hacer para mantenerse saludable. La falta de actividad física es una de las
principales causas básicas de defunción, enfermedad y discapacidad. Los datos preliminares de
un estudio de la OMS sobre los factores de riesgo indican que la inactividad física, o
sedentarismo, es una de las 10 primeras causas mundiales de defunción y discapacidad. Más de
dos millones de muertes anuales son atribuibles a la inactividad física. Entre el 60% y el 85% de
los adultos de países de todo el mundo no realiza suficiente actividad para favorecer su salud.
8. ACTIVIDAD FÍSICA PARA UN ADULTO MAYOR
La pérdida progresiva de la capacidad funcional que se observa con el pasar de los años se debe
probablemente a una combinación de factores, como el envejecimiento biológico, una nutrición
inadecuada y una vida sedentaria, los cuales se combinan para tener un impacto adverso y
negativo en los sistemas fisiológicos del cuerpo humano.
El ejercicio físico, en el marco de la prevención y desarrollo de un estilo de vida protector se
puede expresar en diferentes modalidades: acondicionamiento, físico, ejercicios específicos,
deportes, caminatas y otros. Puede utilizarse para prevenir y también para rehabilitar
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o
de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias. Según la OMS adultos mayores debe de realizar por lo menos 150 minutos de actividad
física a la semana, en sesiones de 10 minutos de actividades aeróbicas.
Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores
En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con
los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente
activas:
 presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria,
hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de
mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y
muscular, y una mejor masa y composición corporal.
 tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
 presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones
cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales
moderadas y graves.
9. ALIMENTACIÓN DE UN ADULTO MAYOR
Una buena alimentación es fundamental en cada etapa de nuestra vida, los aspectos de
alimentación son los mismos a lo largo de nuestra vida.
Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes que necesitan las persona en todas las
etapas de la vida. Mientras envejecemos necesitamos menos energía de la que necesitábamos
cuando éramos jóvenes, esto se debe a que cuando envejecemos se disminuye la masa
muscular y realizamos menos actividad física; a pesar de todo un adulto mayor necesita
alrededor de mil 600 calorías diariamente.
Es recomendable dividir las mil 600 calorías de acuerdo a la pirámide alimenticia. Un adulto
mayor necesita al menos dos porciones de proteínas en sus dietas diarias, como pueden ser
carnes, pollo y si les resulta difícil masticarlos se los puede suplir por huevos o frijoles.
Cuando nos envejecemos aumenta nuestra necesidad de calcio para evitar enfermedades
como la osteoporosis es recomendable aumentar la ingesta de calcio en un 20%, es
recomendable tomar vitamina D para poder absorber el calcio de mejor manera y por
supuesto también hacer al menos 30 minutos de ejercicios.
La vitamina A la encontramos en alimentos que tienen hojas de color verde y los de color
amarillo y naranja, ayuda a la vista a adaptarse a luz tenue y protege la piel y así como
también otros tejidos.
El ácido fólico sirve y ayuda a la formación de los glóbulos rojos, lo contienen los vegetales
de hojas verdes, algunas frutas, los frijoles y los productos de granos enriquecidos.
Los adultos mayores necesitan tomar abundante líquido de 8 a 12 tazas por día es bueno
tomar diferente tipo de bebidas, pero también es necesario y la mejor opción es el agua pura.
los expertos recomiendan el consumo de fibra para mejorar el rendimiento del tubo digestivo
en porciones de 20 a 30 g. Es recomendable moderar el consumo de azúcar y colesterol. La
alimentación diaria debe proporcionales la cantidad apropiada de vitaminas y nutrientes como
las proteínas, los minerales, y fibra que ayuda a sus organismo a mantenerse sanos.
La alimentación es muy importante durante toda nuestra vida, y cuando estamos en la edad
adulta es necesario seguir con nuestra dieta alimenticia de manera adecuada para no tener
tantas dificultades en nuestra salud, y realizar de mejor manera nuestras actividades diarias y
no tener muchas afecciones en nuestra salud ya sea física o mental.
CAPÍTULO II Marco Metodológico
Realice una investigación de que se basó en en el análisis de información proveniente de
estudios realizados por personas interesadas en el estilo de vida y que los adultos mayores tengan
un mejor estilo de vida en el cual se aborda temas de salud, factores de riesgo, etc.
ETAPAS
 Búsqueda de información
 Búsqueda de la bibliografía
 Búsqueda de antecedentes
SEGUNDA ETAPA
Análisis de la información y el ordenamiento de la misma para que se la pueda entender y la
información pueda llegar de manera más precisa a las personas que la lean.
Esta es una investigación descriptiva, en la cual se recurrió a datos e investigaciones
anteriormente realizadas por otros investigadores interesados en el tema que escogí para
investigar.
2 Nivel de la investigación
En esta monografía se realizó un investigación que hace enfoque descriptivo explicativo del por
qué es importante que las personas que se encuentran en la etapa de la vejez tengan un estilo de
vida sano. Las enfermedades que se presentan con la edad, las actividades que puede realizar, y
la importancia de la alimentación en esta etapa de la vida.
2.1 Población y muestra
La investigación de la presente monografía se llevó a cabo en el ‘Hogar de ancianos Santa Ana y
San Joaquín`` del que participaron algunos trabajadores y adultos mayores.
2.3 Muestra de la investigación
Está conformada por un total de 70 personas de las cuales fueron entrevistadas 50 entre adultos
mayores y trabajadores del lugar. Lo cual representa el 71.4% del total de personas del lugar.
2.4 Diseño de la investigación
Investigación documental
Investigación de campo
Tabulación de datos
preguntaNo1
¿La alimentación es muy importante en los adultos
mayores?
Opciones repuestas porcentaje
Si 35 70,00%
No 15 30,00%
Total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 70% de las personas encuestadas cree que es importante el tema de la alimentación en los
adultos mayores, mientras que el 30% no cree que sea importante este tema. En conclusión las
personas encuestadas creen que es importante tener una buena alimentación en la edad adulta.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
si no
Series1
Pregunta No2
¿Desde qué edades se consideran adulos mayores?
opciones respuestas porcentaje
60 15 30%
65 25 50%
55 10 20%
total 50 100%
Fuente: Amelia Shagui
El 50% de los encuestados cree que se es adulto mayor a los 65 años de edad, el 20% cree que se
es adulto mayor desde los 55 años de edad. El 30% cree que se es adulto mayor a los60 años de
edad. Por lo tanto se considera que una persona de 55 a60 años es aún muy activa y responsable.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 2 3
Series2
Series1
Pregunta No3
¿Cuánto tiempo diario se debe ejercitar un adulto mayor?
opciones respuestas porcentaje
30 minutos 7 14,00%
20 minutos 3 6,00%
10 minutos 40 80,00%
total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 14% de los encuestados piensa que el tiempo apropiado que debe ejercitarse un adulto mayor
debe de ser de 30 minutos, el 6% piensa que el tiempo adecuado que un adulto mayor debe de
hacer ejercicio es de 20 minutos, mientras que el 80% cree que un adulto mayor debe de
ejercitarse 10 minutos. Con lo cual he concluido que la gran mayoría conoce el tiempo promedio
adecuado en el que un adulto mayor debe de ejercitarse.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
30 minutos 20 minutos 10 minutos
Series1
Pregunta No4
¿Cuál es la enfermedad más común de un adulto mayor?
opciones respuestas porcentajes
hipertensión arterial 15 30%
diabetes mellitus 10 20%
malnutrición 17 34%
osteoporosis 8 16%
total 50 100%
Fuente: Amelia Shagui
El 30% de las personas encuestadas cree que la enfermedad más común de un adulto mayor es la
hipertensión arterial, el 20% cree que es la diabetes mellitus, el 34% cree que es la malnutrición
y el 16% cree que es la osteoporosis. En conclusión todas estas personas tienen razón ya que
estas son enfermedades muy comunes en los adultos mayores.
0 5 10 15 20
hipertencion arterial
diabetes mellitus
malnutricion
osteoporosis
Series1
Pregunta No5
¿La actividad física de un adulto mayor tiene que ser relativamente de ocio?
Columna1 Columna2 Columna3
opciones respuesta porcentaje
si 38 76,0%
no 12 24,0%
total 50 100,0%
Fuente: Amelia Shagui
El 76% de los encuestados piensan que las actividades que un adulto mayor debe de realizar
tienen que ser de ocio, mientras que el 24% cree que no tienen que ser actividades relativamente
de ocio. Con lo cual he podido concluir que las personas encuestadas creen que las actividades
que un adulto mayor tiene que realizar deben de ser de ocio.
Pregunta No6
¿Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes, al igual que todas las personas?
opciones respuestas porcentaje
si 28 56,00%
no 22 44,00%
total 50 100,00%
0
10
20
30
40
si no
Series1
Fuente: Amelia Shagui
Un 56% de las personas encuestados creen que los adultos mayores necesitan los mismos
nutrientes que las personas que se encuentran en diferentes etapas de la vida, mientras que el
44% cree que no necesariamente necesitan de estos nutrientes. Las personas creen que todos los
nutrientes son importantes en cualquier etapa de la vida.
0 10 20 30
no
Series1
Pregunta No7
El envejecimiento poblacional se da por:
opciones respuestas porcentaje
el estrés 14 28,00%
La preocupación por los
ancianos antes que por los
menores. 25 50,00%
la crisis 11 22,00%
total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 28% cree que la población puede envejecer por causa del estrés, el 50% cree que se da por la
preocupación en los adultos mayores que en los niños, mientras que el 22% cree que se da por
las crisis.
0 5 10 15 20 25 30
el estres
la preocupacion por los ancianos
la crisis
Series1
Pregunta No8
¿Cuáles son los factores de riesgo en la vejez?
opciones respuestas porcentaje
el consumo de alcohol 12 24,00%
la falta de ejercicio 13 26,00%
la falta de dinero 10 20,00%
el no tener una buena
alimentación 15 30,00%
total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 24% de los encuestados cree que el factor de riesgo de los adultos mayores es el consumo de
alcohol, el26% cree que el factor de riesgo es la falta de ejercicio, el 20% cree que se trata de la
falta de dinero, mientras que el 30% cree que el factor de riego es el no tener una buena
alimentación.
0
5
10
15
20
25
30
35
caminar trotar aerobica
Series1
Pregunta No9
¿Cuál actividad física crees que le beneficia a un adulto mayor?
opciones respuestas porcentajes
caminar 30 60,00%
trotar 12 24,00%
aeróbica 8 16,00%
total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 60% cree que la actividad física que debe de realizar un adulto mayor es caminar, el 24% cree
la actividad que deben de realizar es trotar, mientras que el 16% cree que deben de hacer
aeróbica.
0
5
10
15
20
25
30
35
caminar trotar aerobica
Series1
Pregunta No 10
¿Cuáles son los beneficios de los ejercicios de equilibrio?
opciones respuestas porcentaje
prevenir caídas 18 36,00%
corregir posturas 17 34,00%
prevenir fracturas de cadera 15 30,00%
total 50 100,00%
Fuente: Amelia Shagui
El 36% de los encuestados cree que los beneficios que tienen los ejercicios de equilibrio es
prevenir las caídas. El 34% cree que corrige las posturas, mientras que el 30% cree que previene
las fracturas de cadera. Las fracturas de cadera es una de las más peligrosas que puede sufrir un
adulto mayor.
13,5
14
14,5
15
15,5
16
16,5
17
17,5
18
18,5
prevenir caidas corregir posturas prevenir fracturas de
cadera
Series1
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Recursos
Materiales
Para la realización de este trabajo monográfico se necesitó de dispositivos electrónicos, así como
la computadora, el internet para realizar consultas e investigaciones.
También se utilizó flash, el celular para tomar fotografías, cuaderno, etc.
Humanos
Se utilizó un campo muestra para la investigación de 50 personas la cuales fueron adultos
mayores y trabajadores.
También estuvo presente mi tutora de monografía, mi mamá y hermanos que me ayudaron
económicamente.
Financieros
Para poder ingresar al hogar de ancianos las hermanas de la caridad me pidieron una paca de
pañales que me costó 10 dólares, en la realización de la monografía he gastado alrededor de 20
dólares ya que he gastado en el cyber y la impresión del material.
5. Conclusiones
Las personas que trabajan en el cuidado de los adultos mayores tienen que tomar
conciencia de que los adultos mayores son personas que ya no pueden hacer las cosas
como cuando eran jóvenes y que necesitan mucha paciencia y cuidado para que puedan
llevar una vida más integra.
La ciudadanía debe de tomar conciencia de que los adultos mayores son personas muy
vulnerables y que necesitan de nuestro apoyo, compresión y ayuda para que no se sientan
como si fueran un estorbo.
En la edad adulta se está propenso a sufrir muchas enfermedades por lo que hay que
alimentarse de manera adecuada y realizar actividad física todos los días así como también
actividades para distraerse y entretenerse.
Todos los adultos mayores son personas realmente vulnerables ya que se encuentran en una etapa
en la que se presentan muchas dificultades tanto físicas como mentales y se les dificulta realizar
diferente tipo de actividades por lo tanto necesitan del cuidado de los demás.
Una buena alimentación y cuidado en la salud en cada etapa de la vida nos ayuda a que en la vejez, no
se presenten enfermedades y si se presentan no sean de manera devastadora. Es muy importante que
se realice ejercicio ya que el sedentarismo es una de las causas de enfermedades en esta etapa de la
vida e incluso pueden ocasionar múltiples enfermedades.
6. Recomendaciones
A la persona que trabajan en el Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín que tengan
paciencia con los adultos mayores ya que se encuentra en una etapa de vida que es bastante
complicada por las dificultades que en esta se presenta.
A los trabajadores del Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín que tengan más
paciencia los adultos mayores ya que ellos se en centran en una etapa un poco complicada de la
vida y que todos vamos a pasar por lo mismo.
La alimentación es muy importante para un adulto mayor ya que la falta de un nutriente o
vitamina puede ocasionar enfermedades como la anemia.
Para los adultos mayores es muy importante que su estilo de vida se pacífico y no deben de
consumir ningún tipo de sustancias sicotrópicas ya que esto les perjudica mucho a su salud.
7. Net grafía
www.indusionj.gob.ec/wp-content/uploads/dowloals/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf
www.facso.uchile.cl/obcerva/tesis_barron.pdf
www.inta.cl/consumidores/index.php/articulos/adultos-mayores
www.salud180.com/adultos-mayores/una-buena-alimentacion-papa-adultos-mayores
www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programa/8-3-alimentacion_despues-60.pdf
528133830149883954.weebly.com/enfermedades-mas-comunes-en-el-adulto-mayor.html
.
8. ANEXOS
Encuesta
Preguntas acerca del estilo de vida de los adultos mayores
La alimentación es muy importante en los adultos mayores
o si
o no
o Otro:
La actividad física de un adulto mayor tiene que ser relativamente de ocio
o si
o no
La alimentación es muy importante en los adultos mayores
o no
o si
Desde que edades se consideran adulos mayores
o 60
o 65
o 63
Cuanto tiempo diario se debe ejercitar un adulto mayor
En actividades aeróbicas
o 30 minutos
o 60 minutos
 10 minutos
Cuál es la enfermedad más común de un adulto mayor
 hipertensión arterial
 diabetes mellitus
 malnutrición
 osteoporosis
la alimentación de un adulto mayor debe de ser balanceada
 si
 no
los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes, al igual que todas las personas
 si
 no
El envejecimiento poblacional se da por:
 el estrés
 la preocupación en los adultos mayores antes que los menor
 la crisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
Rafael Mejia Portilla
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
Laura Avendaño
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus Aplicaciones
Cristhian Espino
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOCAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
font Fawn
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
Juan Timoteo Cori
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Caracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mentalCaracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mental
Universidad de Cordoba
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiaredomarino
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorIvonne Aucapiña
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
Fran Centurión Mejia
 

La actualidad más candente (20)

5 adulto mayor
5 adulto mayor5 adulto mayor
5 adulto mayor
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus Aplicaciones
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOCAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Caracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mentalCaracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mental
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayor
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 

Destacado

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
Jony Minaya Huayre
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Pedro Chavez
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
adrianamorales
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Vladimir Vargas Chauca
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Final
jcgallardo11
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectonovahia
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
Miguel Vera Espinoza
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Ever Vásquez Medina
 

Destacado (13)

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
20728
2072820728
20728
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Final
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyecto
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
 

Similar a El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y san joaquín

Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
GeovannaOrtega1
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Rocio Denisse
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
nancysilva18
 
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariaReseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariazuleikaslideshare
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
Daneliz Montenegro Tello
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
lisseth99
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Katerinne Martinez
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
PaulinaGarcia87
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
MEYBILIZRUBYSAYRITUP
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertidomanual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
Johanna R
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
NicolAlvarezm
 
Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.
José María
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaANDRESCICO
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaANDRESCICO
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadamori550
 

Similar a El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y san joaquín (20)

Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitariaReseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
Reseña evolución del envejecimiento poblacional y respuesta sociosanitaria
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
 
Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
 
Edad senil
Edad senilEdad senil
Edad senil
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertidomanual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
manual para cuidadores de la persona adulta mayor convertido
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
 
Ds
DsDs
Ds
 
Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa mariana
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa mariana
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y san joaquín

  • 1. EL ESTILO DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANOS SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN Presentada por AMELIA ISABEL SHAGUI ROSALES Monografía para la obtención del título de bachiller UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Santo Domingo-Ecuador 2015
  • 2. EL ESTILO DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANOS SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN Presentada por: AMELIA ISABEL SHAGUI ROSALES Monografía para la obtención del título de bachiller Tutor: Lic. María Magaly Reyna UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Santo Domingo, Noviembre del 2015
  • 3. 2. Resumen en español Los adultos mayores son vulnerables en una sociedad que se encuentra en constante cambio ya que se les dificulta la realización de muchas actividades en especial físicas razón por la cual son vistos como estorbos dentro de la sociedad y muchos adultos mayores son abandonados por sus familiares y les toca vivir en las calles y pedir limosna para comer y otros son dejados en asilos. La población de 60 años es aún muy activa y pueden realizar muchas actividades y tener independencia económica, pero muchas son obligados a jubilarse y tienden a sentirse inútiles lo cual ayuda a que tengan un decaimiento de salud, ya que en ocasiones se deprimen. Ellos aún pueden realizar muchas actividades aunque claro que no tienen que ser demasiado rigurosas y excesivas. En el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se dedican al cuidado de los adultos mayores, el cual cuenta con personal de servicio que se encargan de cuidar a los adultos mayores, así como de darles de comer, bañarlos, vestirlos, entre otras cosas, hay ancianos que son del campo y no se adaptan con facilidad razón por la cual este ancianato cuenta con huerta y un espacio verde lo cual les ayuda a sentirse en casa. También cuenta con doctor para que su salud esté siempre atendida ya que a esta edad se puede sufrir muchas enfermedades y se debilitan los huesos por lo cual se sufre fracturas ocasionadas por caídas o tropezones. Older adults are vulnerable in a society that is constantly changing and that they are difficult to carry out many activities including physical reason why they are seen as hindrances in society and many elderly people are abandoned by their families and their have to live on the streets and beg to eat and others are left in nursing. The population over 60 years is still very active and can perform many activities and economic independence, but many are forced to retire and tend to feel useless which helps to have health decay, because sometimes depressed. They can still do many things but of course that must not be too harsh and excessive. Nursing home in Santa Ana and San Joaquin devoted to the care of the elderly, which has service personnel in charge of caring for the elderly, as well as feeding, bathing, dressing, among other things there are elderly who are the field and not easily fit why this nursing home has garden and green space which helps them feel at home. It also has doctor for your health is always cared for at this age can suffer from many diseases and bone so fracture caused by falling or tripping suffer weaken.
  • 4. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................ i 2. Resumen...........................................................................................ii 3. Índice................................................................................................. iii 4. Introducción.......................................................................................3 4.1Antecedentes................................................................................4. 4.2Justificación..................................................................................... 5 4.3Objetivos......................................................................................... 6 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 7 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 8 CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 20 CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
  • 5. 4. Introducción Marco teórico El hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se creó gracias a la generosa donación de 36.000 metros cuadrados por parte de Don José Jervis Vicuña y su esposa Sra. Esther Vélez al Municipio para el Hogar de Ancianos. Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Obispo de la Prelatura de Santo Domingo pide al municipio el terreno donado y construyen el edificio principal que entra en funcionamiento desde el 01 de enero de 1991. Dirigido por Sor Cecilia Reinoso, Hija de la Caridad. La evidencia científica describe que la calidad de vida la funcionalidad durante la vejez están directamente relacionados con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad madura. La vida de un adulto mayor no es sencilla ya que sufre de algunas falencias como pérdida de memoria, y muchas enfermedades propias de la edad razón por la cual necesitan del cuidado de otras personas. En esta investigación se basa en investigar el estilo de vida y el trabajo que se realiza para cuidar su bienestar y salud, así como las actividades que puede realizar de acuerdo a su fisiología. Este trabajo investigativo consta de cuatro capítulos en los cuales se trata de hacer entender que las personas adultas de 65 años están en plena lucidez tanto física como psicológica y tienen una buena capacidad tanto funcionarial como laboral. Pero muchas de las veces están siendo presionados para que se jubilen o se encuentran desempleados lo que hace que se comience a debilitar su calidad de vida
  • 6. 4.1. Antecedentes El hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín se creó gracias a la generosa donación de 36.000 metros cuadrados por parte de Don José Jervis Vicuña y su esposa Sra. Esther Vélez al Municipio para el Hogar de Ancianos. Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Obispo de la Prelatura de Santo Domingo pide al municipio el terreno donado y construyen el edificio principal que entra en funcionamiento desde el 01 de enero de 1991. Dirigido por Sor Cecilia Reinoso, Hija de la Caridad. La evidencia científica describe que la calidad de vida la funcionalidad durante la vejez están directamente relacionados con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad madura. En el ancianato Santa Ana y San Joaquín se procura cuidar de los adultos mayores que muchas ocasiones son vulnerables ya que no poseen las mismas capacidades como los demás ciudadanos, pues además se considera que no solo las personas están envejeciendo sino también la sociedad lo cual se menciona en EL MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL y es llamado envejecimiento demográfico se produce por el aumento de preocupación y en la importancia de los adultos mayores y no tanto en los menores. El término envejecimiento poblacional también es usado por Nutricionista : Verónica Barrón Pavón Sociólogo : Gonzalo Ojeda Urzúa Matrona : Susana Vera Sommer en su tesis de grado en sociología. El término envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de envejecimiento saludable. En la segunda mitad del siglo pasado, la población ecuatoriana mejoró su esperanza de vida, pues pasó de 48,3 años en 1950-55 a 75,6 años en 2010-15 (CEPAL, 2012). Esto permitió que muchos ecuatorianos aumentaran su calidad de vida y alcanzarán edades mayores. En su gran mayoría, las personas adultas mayores no conocen o tienen acceso limitado a programas del Estado, por lo que se promueve el desarrollo de nuevas estrategias para la atención de sus necesidades de salud, trabajo, cuidados, protección social y convivencia intergeneracional, entre otras.
  • 7. 4.2. Justificación La razón por la que escogí este tema de investigación es que me parece un tema muy importante ya que todos llegaremos a esta edad, y es importante conocer las enfermedades que podemos adquirir con los años, la forma de prevenirlas y tratarlas así como el tipo de alimentación que se debe tener en esta etapa de la vida. Este será un gran aporte a la sociedad para que no vean a las personas adultas mayores como estorbo o inútiles, que no restrinjan su capacidad de trabajo y su auto realización, pero que tampoco abusen dándoles excesivo trabajo. Y de esta manera fomentar el crecimiento cultural de la sociedad Esta investigación beneficiará especialmente a las personas que están en este ciclo de la vida así como también a sus familiares y a las personas que trabajan cuidando a los adultos mayores. Para que no sean discriminados en el campo laboral, y no sean abandonados por sus familiares en las calles y asilos. Para que las personas tomen conciencia de que un anciano es una persona útil y no se les restrinja sus derechos civiles y políticos.
  • 8. 4.3. Objetivos Objetivo general. Conocer el estilo de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín mediante la investigación, la observación y el diálogo con los adultos mayores así como con el personal administrativo y de servicio, y de esta manera inferir en el mejoramiento del estilo de vida de las personas de 65 años en adelante. Objetivos específicos Adquirir el conocimiento necesario acerca de las enfermedades que se presentan en la edad adulta para poder prevenirlas y tratarla en caso que se presenten. Analizar las actividades que pueden realizar en s tiempo libre y ver la forma en la que estas le pueden ayudar a mejorar su calidad de vida. Conocer y analizar los medicamentos y alimentos que pueden ingerir sin ningún tipo de riesgo, y le ayuden a mejorar su salud.
  • 9. 4.4. Preguntas de investigación Planteamiento del problema ¿Cómo es el estilo de vida de los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, que trato le dan las personas que los atienden y cuidan de ellos así como el personal médico y cuáles son las actividades que realizan los adultos mayores? ¿Cuáles son las enfermedades propias de la edad adulta y cómo prevenirlas? ¿Cómo debe ser la nutrición de un adulto mayor? ¿Qué reacción tiene la exclusión o discriminación del ámbito laboral?
  • 10. CAPITULO I Marco teórico A las personas mayores se les atribuye rasgos propios de las minorías en el plano del reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. Por otra parte hay un sinnúmero de estereotipos y mitos que tienden a mostrarlos como personas poco vigentes, sin capacidad de mantenerse en la producción y con escaso interés por permanecer integrados y socialmente vigentes. La actividad puede ser la característica central de un tipo o estilo de vejez. Es el caso de las “Teorías de la actividad”. Permanecer activo es la clave para mantener el sentido de utilidad y ajustarse exitosamente a la vida durante la edad mayor. La edad es un concepto relativo, pues existe la posibilidad de que los ancianos trabajan y que, si se les permite, sean activos durante muchos años. Estos autores han terminado de retirar de la circulación teórica la desvinculación como natural y necesaria”. La constitución de la República del año 2008, en su artículo 11, numeral 8, expresa que los derechos se desarrollarán de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos. En el marco de las competencias, el MIES es el ente rector de las políticas sociales del Estado Ecuatoriano. Esta institución lidera la inversión social para el fortalecimiento de las habilidades y capacidades del capital humano, así como en la protección y cuidado de las personas adultas mayores. Para cumplir estos fines, se establecen políticas públicas que se sustentan en un análisis de las condiciones estructurales de las personas adultas mayores; y que toman en consideración su situación actual, a través de la identificación de sus problemáticas y en la búsqueda del cumplimiento de sus derechos. El enfoque de derechos y de justicia que atraviesa y guía la construcción de la Agenda de política para personas adultas mayores es una medida para corregir las desigualdades e injusticias sufridas por hombres y mujeres mayores de 65 años. Esto repercute negativamente en el desarrollo integral de nuestra sociedad El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades. Maddox sostiene que los viejos deben permanecer activos tanto tiempo como les sea posible, y que cuando ciertas actividades ya no son posibles deben buscarse sustitutos para ellas. 3. ESTILOS DE VIDA La evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición a factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor. En un sentido restringido el concepto estilos de vida, se aplica al comportamiento individual, especialmente a patrones de conducta sostenidos durante un plazo relativamente largo. En un sentido más amplio, los estilos de vida se contextualizan social y culturalmente y sólo pueden hacerse intangibles en el marco de la historia
  • 11. individual y colectiva de los procesos de la salud y la enfermedad. En esta dimensión, los estilos individuales de vivir la vida se alimentan de las condiciones bajo las cuales se vive, en un grupo, en una sociedad, en un momento de la historia. Los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación y vestuario. En lo social, según las formas y estructuras sociales: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones y en el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. Los estilos de vida incluyen la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar y la salud, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. En el plano personal y psicosocial se pueden mencionar algunos indicadores: tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción; mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad; mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender ; brindar afecto y mantener la integración social y familiar ; tener satisfacción con la vida; una vida afectiva y sexual satisfactoria; promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación; capacidad de autocuidado; ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio; comunicación y participación a nivel familiar y social; participar en programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, seguridad económica, entre otros. La edad no nos protege del amor, pero el amor, hasta cierto punto nos protege de la edad. 4. CALIDAD DE VIDA El envejecimiento activo también se vincula con el concepto de calidad de vida, que se ha discutido ampliamente en los últimos años. A menudo, en los programas o proyectos de gobierno se plantea no solo agregar más años a la vida sino más calidad a esos años que se ganan. Por otra parte, en los organismos de salud se ha desarrollado el tema de los estilos de vida saludable, en gran parte condicionado a la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) La calidad de vida es un concepto amplio, que incluye la percepción personal de satisfacción y felicidad, la relación de la persona con su entorno social y su capacidad y posición económica para adquirir los satisfactores que permiten realizar sus necesidades. El concepto de estilo de vida saludable, es más restringido, pero se puede incorporar al de calidad de vida. La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promoverá la participación de las personas de edad como miembros activos de la comunidad, uno de cuyos roles puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios. Todo ello en una sociedad inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer. La calidad de vida también tiene que ver con la relación de un individuo con la sociedad y la pretensión interna de dicha sujeción.Un concepto operativo de calidad de vida debe contener tanto aspectos subjetivos; valoraciones, juicios, sentimientos; como objetivos; servicios con los que cuenta la persona, nivel de renta y otros. Estos componentes subjetivos y objetivos de la calidad de vida conducen al problema metodológico de la calidad de vida que debe ser también multimetódica, es decir, requiere la aplicación de diversos instrumentos para aprehender ambos aspectos. 5. SALUD DEL ADULTO MAYOR La salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el pleno bienestar físico, psíquico y social. Sin embargo, en relación con el adulto mayor, en los últimos años, se ha
  • 12. producido un consenso en torno a definir la salud como la mantención de la capacidad funcional del adulto mayor más que como ausencia de enfermedades. Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, la sociedad y la fuerza de trabajo. La mayoría de estas personas gozan de buena salud mental, pero muchas corren el riesgo de padecer trastornos mentales, neurales o por abuso de sustancias psicoactivas, amén de enfermedades somáticas o discapacidad. . Desde el campo de la geriatría, se postula que el envejecimiento es un proceso fisiológico presente durante toda la vida adulta y que se va acentuando progresivamente con el aumento de la edad. La principal característica de este proceso, es la limitación progresiva de las capacidades y competencias funcionales de adaptación y de interacción del ser humano con su medio ambiente biológico, físico, psicológico y social. La salud de un adulto mayor se mide en términos de función mejor que de patología. La buena salud y el envejecimiento satisfactorio se definen por la capacidad para funcionar de manera autónoma en un contexto social determinado. El adulto mayor, si es social e intelectualmente activo, puede considerarse sano, aun cuando tenga alguna enfermedad crónica y esté tomando fármacos. La atención de salud de los adultos mayores, consiste en ayudarlos a mantener un comportamiento saludable, promover su bienestar y salud general. El cambio epidemiológico observado, predice que si no se enfatiza en la prevención y en un envejecimiento saludable habrá un incremento de la población portadora de enfermedades crónicas o limitantes. La capacidad funcional aumenta durante la infancia y llega al máximo en los primeros años de la vida adulta, declinando a continuación. Sin embargo, el ritmo del declive viene determinado, en gran medida, por factores relacionados con el estilo de vida adulta. Por lo tanto, se puede influir sobre la aceleración de este declive y hacerlo reversible a cualquier edad mediante medidas tanto individuales como de salud pública. El envejecimiento tiene una connotación biográfica, dinámica. Es la acumulación continua de varios procesos sociales, conductuales y biológicos que se expresan en una serie de transiciones del estado de salud hasta la muerte. Los cambios en los estilos de vida dirigidos a reducir la prevalencia de los factores de riesgo para muchas de las enfermedades asociadas con el envejecimiento pueden influir sobre la edad de comienzo de esas enfermedades. Muchos estudios epidemiológicos presentan evidencia clara de que los hombres y mujeres que viven una vida más activa tienen una prevalencia menor de enfermedades crónicas, como cardiopatía isquémica, diabetes, hipertensión arterial (HTA), depresión, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. 6.ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN UN ADULTO MAYOR 6.1Hipertensión arterial. Es el término empleado para definir a la presión arterial alta. La presión arterial es la medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias del corazón mientras bombea la sangre del cuerpo. Una presión arterial normal es cuando es de menos de 120/80 mmhg por otra parte una presión arterial alta es cuando se encuentra de 140/90 o más. L a hipertensión arterial aumenta la posibilidad de sufrir un accidente cardiovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte. 6.2 Diabetes Mellitus.
  • 13. La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina necesaria que el cuerpo necesita, es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa son altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume, la insulina es la hormona que permite que la glucosa entre en las células para suministrarles energía además son las responsables de la cantidad de azúcar en la sangre. 6.3 Accidente Cerebrovascular Es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es obstruido por un coágulo u otra partícula, lo que provoca que parte del cerebro no consiga el flujo de sangre que necesita, quedándose la zona sin riego, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos, quedando paralizada la zona del cuerpo "dirigida" por esa parte del cerebro. Uno de los principales factores que multiplican el riesgo de padecer cáncer es la edad. Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. Es una patología encefálica que constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Es una patología relevante en el adulto mayor que afecta principalmente a la población entre 45 y 65 años 6.3Arteriosclerosis de las Extremidades: es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas, en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. Esto provoca una disminución en el flujo sanguíneo que puede causar daño a los nervios y otros tejidos. Los problemas de riego en las extremidades en la arteriosclerosis suelen ocurrir antes en las piernas o los pies y la edad es uno de los factores de riesgo más importantes. La persona afectada empieza a notar dolor de piernas, hormigueo en los pies estando en reposo, úlceras e incluso gangrena en los pies (el tejido "se muere", notándose visiblemente). 6.4 Parkinson: El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce en el cerebro, por la pérdida de neuronas en la sustancia negra cerebral. El principal factor de riesgo del parkinson es la edad. Afecta a más de 65.000 españoles y su incidencia va en aumento. 6.5 Artrosis: afecta más a las mujeres que a los hombres, y a partir de los 75 años, prácticamente todas las personas tienen artrosis en alguna articulación. La edad, la obesidad, la falta de ejercicio... son sólo algunos de los factores que predisponen a sufrirla. Consiste en una degeneración del cartílago articular por el paso de los años, que se traduce en dificultades de movilidad y dolor articular con los movimientos. El tratamiento de la artrosis consigue mejorar la movilidad y disminuir el dolor mediante antiinflamatorios no esteroideos, o la infiltración de esteroides, además de ejercicios de rehabilitación. En casos de extrema gravedad se puede recurrir a la cirugía, que consiste en sustituir las articulaciones por prótesis artificiales.
  • 14. 6.6 Artritis: es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de movimientos, tumefacción y calor local. Puede estar causada por numerosas enfermedades y síndromes; por microcristales (afectos de gota), neuropática (lesiones del sistema nervioso), reumatoide (origen multifactorial), infecciosa (de origen bacteriano, vírico, micótico o parasitario), sistemática (de origen cutáneo, digestivo, neuropático...), reactiva (múltiples factores), etc. Se suele detectar pasados los 40 años, en radiografías, sin que antes se haya presentado ningún síntoma... 6.7 Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que constituye la principal causa de demencia en personas mayores de 60 años. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Se desconocen las causas, si bien se sabe que intervienen factores genéticos. Por desgracia el Alzheimer sigue siendo incurable, pero la comunidad científica se muestra optimista por encontrar una cura a corto plazo 6.7 Hipertrofia benigna de Próstata: Consiste en un crecimiento excesivo en el tamaño de la próstata a expensas del tamaño celular. Es muy común en los hombres a partir de los 60 años. Para su diagnosticación, es frecuente la "biopsia prostática" y el tacto renal (palpar la próstata a través del recto), que además puede detectar síntomas de cáncer.. Suele provocar un síndrome miccional: mayor frecuencia de orinar, irritación y obstrucción; que pueden complicarse con infecciones urinarias, cálculos renales, etc. Para su tratamiento, los pacientes deben disminuir la ingesta de líquidos antes de acostarse y moderar el consumo de alcohol y cafeína. En ocasiones extremas se tiene que intervenir quirúrgicamente (prostatectomía). 6.8 Gripe: Se trata de una enfermedad "común" que dura entre 3 y 7 días, pero las personas mayores pueden tener complicaciones que a menudo requieren hospitalización por problemas respiratorios. Es por ello que las Autoridades Sanitarias aconsejan a la tercera edad (mayores de 65 años), como grupo de riesgo, vacunarse cada año contra la gripe. La vacuna de la gripe producirá anticuerpos contra el virus. Y otro arma muy eficaz contra la gripe es la prevención, especialmente contra el frío. 6.9 Malnutrición: A menudo, se pasan por alto los problemas de nutrición de la tercera edad, lo que puede traer complicaciones muy serias tales como deshidratación, anemia, déficit de vitaminas (B12, C, tiamina...), déficit de folato, desequilibrio de potasio, anorexia, gastritis atrófica... El deterioro cognitivo puede ser causado por tantos factores no nutricionales que es fácil pasar por alto causas nutricionales potenciales, como deshidratación, desequilibrio del potasio, anemia ferropenia y déficit de muchas de las vitaminas hidrosolubles. En estos casos, si un especialista lo cree conveniente, se puede recurrir a suplementos de minerales y vitaminas, pero sobre todo; una dieta alta en proteínas y nutrientes es esencial para prevenir posibles problemas de nutrición que llegada la edad adulta podría conllevar problemas irreversibles.
  • 15. 6.10 Mareos en el mayor Buen parte de los mayores de 60 años, acuden al médico por culpa de inexplicables mareos o vértigos. También son habituales las pérdidas de equilibrio y otras sensaciones de aturdimiento. Es importante que sea un médico quien determine la gravedad de nuestra situación. En todos los casos el especialista determinará con un reconocimiento físico los posibles motivos. 6.11 Sordera: A menudo, los déficits auditivos se consideran "normales" en los ancianos, y, si bien es propio de la edad el desgaste en nuestras capacidades, siempre se debería poner solución, con las pruebas diagnósticas precisas y si es necesario, con la ayuda de un audífono que amplifica la señal sonora ayudándonos a recuperar parcialmente nuestra capacidad auditiva. 6.12 Presión arterial alta: La presión arterial es la fuerza con la que el corazón bombea la sangre contra las paredes de las arterias. La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como insuficiencia cardiaca, un derrame cerebral, infarto e insuficiencia renal. Conviene que nosotros mismos controlamos nuestra presión presión arterial además de llevar hábitos de vida saludables. 6.13 Problemas Visuales: Con la edad adulta es muy frecuente que nuestra vista vaya perdiendo facultades. Es por ello que se aconseja a las personas mayores una revisión ocular una vez al año para detectar los problemas visuales más frecuentes y su tratamiento específico. Los problemas de visión más frecuentes en las personas mayores son la miopía, presbicia, cataratas, degeneración macular del ojo, glaucoma, tensión ocular.... 6.14 Claudicación intermitente: Es un trastorno que se produce como consecuencia de la obstrucción progresiva de las arterias que nutren las extremidades. Las paredes de las arterias sufren lesiones, llamadas "placas de ateroma", que se van agrandando dificultando el correcto riego sanguíneo y haciendo que los músculos producen ácido láctico. Caracterizado por la aparición de dolor muscular intenso en las extremidades inferiores, en la pantorrilla o el muslo, que aparece normalmente al caminar o realizar un ejercicio físico y que mejora al detener la actividad. Se observa con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer; generalmente en pacientes mayores de 60 años. 6.15 Demencia senil: La demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales que no responden al envejecimiento normal. Se manifiesta con problemas en las áreas de la memoria, la atención, la orientación espacio-temporal o de identidad y la resolución de problemas. Los primeros síntomas suelen ser cambios de personalidad, de conducta, dificultades de comprensión, en las habilidades motoras e incluso delirios. A veces se llegan a mostrar también rasgos psicóticos o depresivos. Algunos tipos de demencia son el alzheimer, demencias frontotemporales como la enfermedad de Pick, demencia vascular, demencia multiinfarto (demencia arterioesclerótica), enfermedad de Binswanger, demencia de Cuerpos de Lewy... 6.16 Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio,volviéndose quebradizos y susceptibles de fracturas. Es frecuente sobre todo en mujeres tras la menopausia debido a carencias hormonales, de calcio y vitaminas por malnutrición, por lo que un aporte extra de calcio y la práctica de ejercicio antes de la menopausia favorecen en su prevención. Para frenar la osteoporosis conviene ponerse en manos de un profesional que determine qué hábitos de nuestra vida
  • 16. debemos potenciar. Los ejercicios y la gimnasia para la tercera edad son una manera de luchar contra la osteoporosis llevando una vida sana. 7. FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES 7.1Consumo de alcohol. Los cambios metabólicos que acompañan al envejecimiento aumentan su predisposición a las enfermedades relacionadas con el alcohol, entre las que se incluyen la desnutrición y las enfermedades hepáticas, gástricas y del páncreas. Las personas mayores también presentan un mayor riesgo de caídas y lesiones relacionadas con el alcohol, así como posibles peligros relacionados con la mezcla de alcohol y medicamentos. Sin embargo, una reciente revisión bibliográfica realizada por la OMS, hay pruebas de que el consumo de pequeñas cantidades de alcohol hasta un vaso de vino tinto al día puede proporcionar cierto grado de protección contra la cardiopatía coronaria en las personas que superan los 45 años de edad Se ha demostrado que los habitantes de los países que siguen la dieta mediterránea y por tanto consumen vino en cantidades moderadas tienen un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esto llevó a la comunidad científica a estudiar este tema con profundidad, comparando los datos de diferentes países europeos. Los franceses mostraron altos niveles de colesterol, debido al consumo de grasas saturadas 14 -15% del aporte energético y, sin embargo, presentan una mortalidad baja por problemas de corazón. Más tarde, se observó que los franceses a diferencia de los habitantes de los países nórdicos tomaban en las comidas una copa de vino tinto. La evidencia actual demuestra que patologías crónicas como aterosclerosis, artritis, demencias y cáncer están asociadas a estrés oxidativa. Los compuestos antioxidantes ingeridos por la dieta serían fundamentales para la prevención de estas enfermedades. Los poli fenoles del vino protegerían, por ejemplo, a las LDL (lipoproteínas de baja densidad) de la oxidación, y por lo tanto de la iniciación del proceso de aterosclerosis. Sin embargo desde el punto de vista de la mortalidad global, los efectos adversos de la bebida superan cualquier protección contra la cardiopatía coronaria, incluso en las poblaciones de alto riesgo. 7.2Consumo de medicamentos Las personas de edad avanzada tienen habitualmente problemas de salud crónicos, por lo que tienen una mayor probabilidad que la gente joven de necesitar y usar medicamentos. En la medida en que una persona envejece, sus fallas orgánicas llevan al uso de múltiples fármacos en forma crónica. Estudios realizados en Chile han mostrado que el 30% de las personas mayores que viven en sus hogares consumen regularmente más de tres medicamentos. Estas drogas pueden tener una serie de efectos adversos sobre la absorción y metabolismo de nutrientes. 30 En la ciudad de Chillán se realizó un estudio de 152 personas jubiladas de ambos sexos donde el 25% de ellos se auto medicaba, siendo mayor en la categoría 60-70 años y un 18% correspondió a un nivel socioeconómico medio. A su vez, en un estudio con adultos mayores institucionalizados de la Octava Región, el 27% no presentaba ingesta de medicamentos, el 44% consumía 1 a 2 y el 7% tenía una ingesta de 5 ó más medicamentos en el día. 7.3 Consumo de tabaco En la actualidad hay consenso por parte de los profesionales de la salud y de las instituciones públicas en cuanto a que el consumo de tabaco es directamente dañino a la salud y tiene incidencia en graves patologías, en particular el cáncer al pulmón. En el mundo, el tabaco se vincula con 1 de cada 5 defunciones de hombres y 1 de cada 20 defunciones de mujeres mayores
  • 17. de 30 años. En el año 2000, 4,8 millones de muertes prematuras se atribuyen a enfermedades causadas por el tabaco, entre ellas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) la prevalencia de tabaquismo actual, fumador diario y fumador ocasional disminuye con la edad, desde 55% en los menores de 25 años a 11% en los mayores de 64 años. Se observa que las personas con menos de 8 años de estudio fuman significativamente menos (25%) que las que tienen más de 12 años de estudios (47%); en promedio fuman menos las mujeres que los hombres. Sin embargo, fuman más las mujeres con más años de estudios que los hombres de su mismo estrato. Los fumadores fuman en promedio 8 cigarrillos diarios, superior en los hombres que en mujeres. 7.4 Sedentarismo. La principal característica del sedentarismo es la ausencia de ejercicio físico. El ejercicio físico regular ayuda a prevenir y a manejar diversos problemas de salud no transmisibles, tales como la enfermedad coronaria, el accidente vascular encefálico, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis el cáncer de colon y desórdenes en la salud mental. La extensión de la vida de la población como un todo y la mayor independencia funcional en la tercera edad son beneficios adicionales producto del ejercicio físico. El sedentarismo ha sido identificado como un factor de riesgo mayor para enfermedades como la arteriosclerosis y la diabetes. La prevalencia de inactividad y/o vida sedentaria en la población general es más alta que la prevalencia de factores de riesgo como el tabaquismo y la hipertensión arterial. Este efecto dominante de la aptitud física sobre otros factores de riesgo, hace que sea probablemente lo más importante que las personas mayores puedan hacer para mantenerse saludable. La falta de actividad física es una de las principales causas básicas de defunción, enfermedad y discapacidad. Los datos preliminares de un estudio de la OMS sobre los factores de riesgo indican que la inactividad física, o sedentarismo, es una de las 10 primeras causas mundiales de defunción y discapacidad. Más de dos millones de muertes anuales son atribuibles a la inactividad física. Entre el 60% y el 85% de los adultos de países de todo el mundo no realiza suficiente actividad para favorecer su salud. 8. ACTIVIDAD FÍSICA PARA UN ADULTO MAYOR La pérdida progresiva de la capacidad funcional que se observa con el pasar de los años se debe probablemente a una combinación de factores, como el envejecimiento biológico, una nutrición inadecuada y una vida sedentaria, los cuales se combinan para tener un impacto adverso y negativo en los sistemas fisiológicos del cuerpo humano. El ejercicio físico, en el marco de la prevención y desarrollo de un estilo de vida protector se puede expresar en diferentes modalidades: acondicionamiento, físico, ejercicios específicos, deportes, caminatas y otros. Puede utilizarse para prevenir y también para rehabilitar Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Según la OMS adultos mayores debe de realizar por lo menos 150 minutos de actividad física a la semana, en sesiones de 10 minutos de actividades aeróbicas.
  • 18. Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas:  presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.  tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y  presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves. 9. ALIMENTACIÓN DE UN ADULTO MAYOR Una buena alimentación es fundamental en cada etapa de nuestra vida, los aspectos de alimentación son los mismos a lo largo de nuestra vida. Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes que necesitan las persona en todas las etapas de la vida. Mientras envejecemos necesitamos menos energía de la que necesitábamos cuando éramos jóvenes, esto se debe a que cuando envejecemos se disminuye la masa muscular y realizamos menos actividad física; a pesar de todo un adulto mayor necesita alrededor de mil 600 calorías diariamente. Es recomendable dividir las mil 600 calorías de acuerdo a la pirámide alimenticia. Un adulto mayor necesita al menos dos porciones de proteínas en sus dietas diarias, como pueden ser carnes, pollo y si les resulta difícil masticarlos se los puede suplir por huevos o frijoles. Cuando nos envejecemos aumenta nuestra necesidad de calcio para evitar enfermedades como la osteoporosis es recomendable aumentar la ingesta de calcio en un 20%, es recomendable tomar vitamina D para poder absorber el calcio de mejor manera y por supuesto también hacer al menos 30 minutos de ejercicios. La vitamina A la encontramos en alimentos que tienen hojas de color verde y los de color amarillo y naranja, ayuda a la vista a adaptarse a luz tenue y protege la piel y así como también otros tejidos. El ácido fólico sirve y ayuda a la formación de los glóbulos rojos, lo contienen los vegetales de hojas verdes, algunas frutas, los frijoles y los productos de granos enriquecidos. Los adultos mayores necesitan tomar abundante líquido de 8 a 12 tazas por día es bueno tomar diferente tipo de bebidas, pero también es necesario y la mejor opción es el agua pura. los expertos recomiendan el consumo de fibra para mejorar el rendimiento del tubo digestivo en porciones de 20 a 30 g. Es recomendable moderar el consumo de azúcar y colesterol. La alimentación diaria debe proporcionales la cantidad apropiada de vitaminas y nutrientes como las proteínas, los minerales, y fibra que ayuda a sus organismo a mantenerse sanos.
  • 19. La alimentación es muy importante durante toda nuestra vida, y cuando estamos en la edad adulta es necesario seguir con nuestra dieta alimenticia de manera adecuada para no tener tantas dificultades en nuestra salud, y realizar de mejor manera nuestras actividades diarias y no tener muchas afecciones en nuestra salud ya sea física o mental.
  • 20. CAPÍTULO II Marco Metodológico Realice una investigación de que se basó en en el análisis de información proveniente de estudios realizados por personas interesadas en el estilo de vida y que los adultos mayores tengan un mejor estilo de vida en el cual se aborda temas de salud, factores de riesgo, etc. ETAPAS  Búsqueda de información  Búsqueda de la bibliografía  Búsqueda de antecedentes SEGUNDA ETAPA Análisis de la información y el ordenamiento de la misma para que se la pueda entender y la información pueda llegar de manera más precisa a las personas que la lean. Esta es una investigación descriptiva, en la cual se recurrió a datos e investigaciones anteriormente realizadas por otros investigadores interesados en el tema que escogí para investigar. 2 Nivel de la investigación En esta monografía se realizó un investigación que hace enfoque descriptivo explicativo del por qué es importante que las personas que se encuentran en la etapa de la vejez tengan un estilo de vida sano. Las enfermedades que se presentan con la edad, las actividades que puede realizar, y la importancia de la alimentación en esta etapa de la vida. 2.1 Población y muestra La investigación de la presente monografía se llevó a cabo en el ‘Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín`` del que participaron algunos trabajadores y adultos mayores. 2.3 Muestra de la investigación Está conformada por un total de 70 personas de las cuales fueron entrevistadas 50 entre adultos mayores y trabajadores del lugar. Lo cual representa el 71.4% del total de personas del lugar. 2.4 Diseño de la investigación Investigación documental Investigación de campo
  • 21. Tabulación de datos preguntaNo1 ¿La alimentación es muy importante en los adultos mayores? Opciones repuestas porcentaje Si 35 70,00% No 15 30,00% Total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 70% de las personas encuestadas cree que es importante el tema de la alimentación en los adultos mayores, mientras que el 30% no cree que sea importante este tema. En conclusión las personas encuestadas creen que es importante tener una buena alimentación en la edad adulta. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 si no Series1
  • 22. Pregunta No2 ¿Desde qué edades se consideran adulos mayores? opciones respuestas porcentaje 60 15 30% 65 25 50% 55 10 20% total 50 100% Fuente: Amelia Shagui El 50% de los encuestados cree que se es adulto mayor a los 65 años de edad, el 20% cree que se es adulto mayor desde los 55 años de edad. El 30% cree que se es adulto mayor a los60 años de edad. Por lo tanto se considera que una persona de 55 a60 años es aún muy activa y responsable. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 2 3 Series2 Series1
  • 23. Pregunta No3 ¿Cuánto tiempo diario se debe ejercitar un adulto mayor? opciones respuestas porcentaje 30 minutos 7 14,00% 20 minutos 3 6,00% 10 minutos 40 80,00% total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 14% de los encuestados piensa que el tiempo apropiado que debe ejercitarse un adulto mayor debe de ser de 30 minutos, el 6% piensa que el tiempo adecuado que un adulto mayor debe de hacer ejercicio es de 20 minutos, mientras que el 80% cree que un adulto mayor debe de ejercitarse 10 minutos. Con lo cual he concluido que la gran mayoría conoce el tiempo promedio adecuado en el que un adulto mayor debe de ejercitarse. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 30 minutos 20 minutos 10 minutos Series1
  • 24. Pregunta No4 ¿Cuál es la enfermedad más común de un adulto mayor? opciones respuestas porcentajes hipertensión arterial 15 30% diabetes mellitus 10 20% malnutrición 17 34% osteoporosis 8 16% total 50 100% Fuente: Amelia Shagui El 30% de las personas encuestadas cree que la enfermedad más común de un adulto mayor es la hipertensión arterial, el 20% cree que es la diabetes mellitus, el 34% cree que es la malnutrición y el 16% cree que es la osteoporosis. En conclusión todas estas personas tienen razón ya que estas son enfermedades muy comunes en los adultos mayores. 0 5 10 15 20 hipertencion arterial diabetes mellitus malnutricion osteoporosis Series1
  • 25. Pregunta No5 ¿La actividad física de un adulto mayor tiene que ser relativamente de ocio? Columna1 Columna2 Columna3 opciones respuesta porcentaje si 38 76,0% no 12 24,0% total 50 100,0% Fuente: Amelia Shagui El 76% de los encuestados piensan que las actividades que un adulto mayor debe de realizar tienen que ser de ocio, mientras que el 24% cree que no tienen que ser actividades relativamente de ocio. Con lo cual he podido concluir que las personas encuestadas creen que las actividades que un adulto mayor tiene que realizar deben de ser de ocio. Pregunta No6 ¿Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes, al igual que todas las personas? opciones respuestas porcentaje si 28 56,00% no 22 44,00% total 50 100,00% 0 10 20 30 40 si no Series1
  • 26. Fuente: Amelia Shagui Un 56% de las personas encuestados creen que los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes que las personas que se encuentran en diferentes etapas de la vida, mientras que el 44% cree que no necesariamente necesitan de estos nutrientes. Las personas creen que todos los nutrientes son importantes en cualquier etapa de la vida. 0 10 20 30 no Series1
  • 27. Pregunta No7 El envejecimiento poblacional se da por: opciones respuestas porcentaje el estrés 14 28,00% La preocupación por los ancianos antes que por los menores. 25 50,00% la crisis 11 22,00% total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 28% cree que la población puede envejecer por causa del estrés, el 50% cree que se da por la preocupación en los adultos mayores que en los niños, mientras que el 22% cree que se da por las crisis. 0 5 10 15 20 25 30 el estres la preocupacion por los ancianos la crisis Series1
  • 28. Pregunta No8 ¿Cuáles son los factores de riesgo en la vejez? opciones respuestas porcentaje el consumo de alcohol 12 24,00% la falta de ejercicio 13 26,00% la falta de dinero 10 20,00% el no tener una buena alimentación 15 30,00% total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 24% de los encuestados cree que el factor de riesgo de los adultos mayores es el consumo de alcohol, el26% cree que el factor de riesgo es la falta de ejercicio, el 20% cree que se trata de la falta de dinero, mientras que el 30% cree que el factor de riego es el no tener una buena alimentación. 0 5 10 15 20 25 30 35 caminar trotar aerobica Series1
  • 29. Pregunta No9 ¿Cuál actividad física crees que le beneficia a un adulto mayor? opciones respuestas porcentajes caminar 30 60,00% trotar 12 24,00% aeróbica 8 16,00% total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 60% cree que la actividad física que debe de realizar un adulto mayor es caminar, el 24% cree la actividad que deben de realizar es trotar, mientras que el 16% cree que deben de hacer aeróbica. 0 5 10 15 20 25 30 35 caminar trotar aerobica Series1
  • 30. Pregunta No 10 ¿Cuáles son los beneficios de los ejercicios de equilibrio? opciones respuestas porcentaje prevenir caídas 18 36,00% corregir posturas 17 34,00% prevenir fracturas de cadera 15 30,00% total 50 100,00% Fuente: Amelia Shagui El 36% de los encuestados cree que los beneficios que tienen los ejercicios de equilibrio es prevenir las caídas. El 34% cree que corrige las posturas, mientras que el 30% cree que previene las fracturas de cadera. Las fracturas de cadera es una de las más peligrosas que puede sufrir un adulto mayor. 13,5 14 14,5 15 15,5 16 16,5 17 17,5 18 18,5 prevenir caidas corregir posturas prevenir fracturas de cadera Series1
  • 31. ANÁLISIS DE RESULTADOS Recursos Materiales Para la realización de este trabajo monográfico se necesitó de dispositivos electrónicos, así como la computadora, el internet para realizar consultas e investigaciones. También se utilizó flash, el celular para tomar fotografías, cuaderno, etc. Humanos Se utilizó un campo muestra para la investigación de 50 personas la cuales fueron adultos mayores y trabajadores. También estuvo presente mi tutora de monografía, mi mamá y hermanos que me ayudaron económicamente. Financieros Para poder ingresar al hogar de ancianos las hermanas de la caridad me pidieron una paca de pañales que me costó 10 dólares, en la realización de la monografía he gastado alrededor de 20 dólares ya que he gastado en el cyber y la impresión del material.
  • 32.
  • 33. 5. Conclusiones Las personas que trabajan en el cuidado de los adultos mayores tienen que tomar conciencia de que los adultos mayores son personas que ya no pueden hacer las cosas como cuando eran jóvenes y que necesitan mucha paciencia y cuidado para que puedan llevar una vida más integra. La ciudadanía debe de tomar conciencia de que los adultos mayores son personas muy vulnerables y que necesitan de nuestro apoyo, compresión y ayuda para que no se sientan como si fueran un estorbo. En la edad adulta se está propenso a sufrir muchas enfermedades por lo que hay que alimentarse de manera adecuada y realizar actividad física todos los días así como también actividades para distraerse y entretenerse. Todos los adultos mayores son personas realmente vulnerables ya que se encuentran en una etapa en la que se presentan muchas dificultades tanto físicas como mentales y se les dificulta realizar diferente tipo de actividades por lo tanto necesitan del cuidado de los demás. Una buena alimentación y cuidado en la salud en cada etapa de la vida nos ayuda a que en la vejez, no se presenten enfermedades y si se presentan no sean de manera devastadora. Es muy importante que se realice ejercicio ya que el sedentarismo es una de las causas de enfermedades en esta etapa de la vida e incluso pueden ocasionar múltiples enfermedades.
  • 34. 6. Recomendaciones A la persona que trabajan en el Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín que tengan paciencia con los adultos mayores ya que se encuentra en una etapa de vida que es bastante complicada por las dificultades que en esta se presenta. A los trabajadores del Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín que tengan más paciencia los adultos mayores ya que ellos se en centran en una etapa un poco complicada de la vida y que todos vamos a pasar por lo mismo. La alimentación es muy importante para un adulto mayor ya que la falta de un nutriente o vitamina puede ocasionar enfermedades como la anemia. Para los adultos mayores es muy importante que su estilo de vida se pacífico y no deben de consumir ningún tipo de sustancias sicotrópicas ya que esto les perjudica mucho a su salud.
  • 37.
  • 38. Encuesta Preguntas acerca del estilo de vida de los adultos mayores La alimentación es muy importante en los adultos mayores o si o no o Otro: La actividad física de un adulto mayor tiene que ser relativamente de ocio o si o no La alimentación es muy importante en los adultos mayores o no o si Desde que edades se consideran adulos mayores o 60 o 65 o 63 Cuanto tiempo diario se debe ejercitar un adulto mayor En actividades aeróbicas o 30 minutos o 60 minutos  10 minutos Cuál es la enfermedad más común de un adulto mayor  hipertensión arterial  diabetes mellitus  malnutrición  osteoporosis
  • 39. la alimentación de un adulto mayor debe de ser balanceada  si  no los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes, al igual que todas las personas  si  no El envejecimiento poblacional se da por:  el estrés  la preocupación en los adultos mayores antes que los menor  la crisis