SlideShare una empresa de Scribd logo
La sordoceguera
Familia, implicaciones y ayudas técnicas
La sordoceguera
Una persona es sordociega cuando en ella se combinan
dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se
manifiestan en mayor o menor grado, generando
problemas de comunicación únicos y necesidades
especiales derivadas de la dificultad para percibir de
manera global, conocer, y por tanto interesarse y
desenvolverse en su entorno.
Como consecuencia de la incomunicación y desconexión
con el mundo que la privación sensorial genera en las
personas sordociegas, estas presentan una serie de
dificultades, que se manifestarán, de acuerdo a sus
características, en la comunicación, en el acceso a la
información, a la educación, a la capacitación profesional,
al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales.
Las causas que hacen que una persona sea sordociega
son diversas y pueden producirse en diferentes
momentos de la vida
Cuando al nacer la persona tiene problemas
de audición y visión cuya combinación la
sitúa en una condición de aislamiento
comunicativo y de dificultad de acceso a la
información del entorno que le impide el
normal desarrollo madurativo y del
lenguaje, o cuando esta misma situación se
produce por motivos que aparecen a lo largo
de los dos primeros años de vida, se habla
de personas con sordoceguera congénita. Si
los motivos responsables de la pérdida de
audición y visión aparecen después del
período que se considera vital para la
adquisición del lenguaje, se habla en general
de sordoceguera adquirida a lo largo de la
vida, aunque en este caso, como
estudiaremos en otro apartado de este
capítulo, para facilitar la intervención se
diferencien a la vez tres grandes grupos.
Congénita
Los nacimientos prematuros, la
meningitis y síndromes
diversos como CHARGE; la
rubeola(aunque esta ya a
dejado de ser causa principal,
ya que existe la posibilidad de
una vacuna
El síndrome de CHARGE
CHARGE es la designación
diagnóstica para un grupo de
malformaciones congénitas que
incluye un conjunto de
anomalías.
Adquirida
El síndrome de Usher y el
síndrome de Wolfram deben
ser mencionados como
causas más frecuentes.
El síndrome de Usher:
estado de sordera bilateral
acompañado de una pérdida
de visión progresiva. Se
transmite genéticamente
mediante un gen autosómico
recesivo.
La unidad familiar es de vital relevancia para
cualquier individuo, tanto en esta como en nuestras
sociedades más próximas. Se centra en la
consideración de la familia como ese primer y,
habitualmente, constante soporte que la misma
supone para una persona que presenta necesidades
de atención específicas, como resulta, en el caso de la
persona con sordoceguera, para quienes sus más
cercanos pueden ser su única conexión con el mundo.
La atención a la persona con
sordoceguera debe entenderse, por
tanto, desde una doble vertiente: por
un lado, el sujeto en sí mismo, en su
educación, rehabilitación o en la
cobertura de las necesidades que
específicamente plantee y, por otro
lado, el apoyo a su grupo familiar.
La familia
La aparición o el
descubrimiento de la
discapacidad en un miembro de
la familia constituye una de las
situaciones que en mayor
medida puede modificar el
devenir familiar. El impacto de
la constatación de la
discapacidad de una de las
personas de la familia influye
en la dinámica general de la
familia, en la relación de pareja
(o en el responsable único de
esa unidad familiar) y en la
relación entre hermanos.
La discapacidad es un elemento generador de tensiones que
desestructura el ritmo normal de convivencia familiar,
sumiendo a sus integrantes en un período de crisis que, como
comentan los diferentes estudios e investigaciones al respecto,
podría especificarse en distintas fases:
o Impacto inicial tras la detección de la deficiencia (fase de
duelo).
o Incredulidad y búsqueda de segundos diagnósticos.
o Negación del problema.
o Sentimientos de culpabilidad.
o Búsqueda de recursos médicos/asistenciales y educativos.
o Delegación de la responsabilidad en terceros
(profesionales).
o Aceptación progresiva de la discapacidad o, en caso
contrario, conductas inadecuadas ante ella, como
sobreprotección, relajación de responsabilidades,
abandono…
Implicacionesde la sordoceguera
No es lo mismo una persona que nace sordociega o
que adquiere la sordoceguera a una edad muy
temprana, y cuyo principal objetivo de intervención
contempla enseñarle una forma de comunicación
que le permita contactar con su entorno, que las
necesidades originadas cuando la sordoceguera es
adquirida y la persona dispone de un lenguaje, de
un bagaje de información y conocimientos previos,
así como de experiencias sensoriales. En ambos
casos, el aprendizaje y desarrollo de diferentes
sistemas de comunicación es un aspecto relevante y
significativo dentro del proceso de ajuste a la
sordoceguera.
La necesidad de utilizar el
tacto como canal prioritario
de información
El tacto es el canal principal de entrada de información de la
persona sordociega. Es fundamental tener en cuenta la
importancia de su utilización, ya que es la vía por la cual puede
comunicarse, acceder a su entorno, aprender, etc. Cuando una
persona sufre sordoceguera, la información de la realidad que le
rodea queda limitada, en gran medida, a la información que le
llega a través del tacto, junto al procesamiento de los estímulos
que aportan los restos sensoriales visuales y auditivos, si
dispone de ellos, además de los que procedan de los otros
sentidos (olfato, cinestésico, etc.).
La barrera comunicativa como
aspecto determinante de esta
discapacidad
Necesidad de una intervención
multidisciplinar por las implicaciones en
las distintas áreas del desarrollo
La comunicación es el principal objetivo de
intervención en este colectivo. Este aspecto
afecta directamente a las otras áreas de la vida
de la persona dificultando su desarrollo como ser
humano. La necesidad de una intervención
multidisciplinar es, por tanto, evidente, con el
objeto de dar respuesta a las diferentes
necesidades: desarrollo social, aprovechamiento
de los restos sensoriales, el mejor desarrollo
posible de su autonomía, facilitar los medios para
el acceso a la información, potenciar al máximo
su desarrollo cognitivo, y facilitar, en resumen, un
buen ajuste a la sordoceguera.
Según la norma UNE-EN-ISO 9999 se
define ayuda técnica, específicamente
entendida para «personas con
discapacidad», como «cualquier producto,
instrumento, equipo o sistema técnico
usado por una persona con discapacidad,
fabricado especialmente o disponible en el
mercado, para prevenir, compensar,
mitigar o neutralizar la deficiencia,
discapacidad o minusvalía.»
Definiciónde ayuda técnica
Ayudas técnicas para personas sordociegas
Las ayudas técnicas para las personas
sordociegas , variaran dependiendo el grado
en el que se encuentren y que restos aun
conserven, o si el déficit es congénito o
adquirido
Algunas de las áreas que se hace
necesario que la persona sordociega
consigan autonomía son
 Conocer los sonidos que se producen en la casa
 Conocer que suena el despertador.
 Entender la conversación telefónica.
 Entender la conversación producida a distancia o en un grupo
 Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del
ordenador.
El sistema Bellman Visit
Shake
Awake
TA 80
Infraport
Microlink
Referencias
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo03.ht
m#capitulo3 Que es la sordoceguera
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo07.ht
m#capitulo7 La familia
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo05.ht
m#capitulo5 Implicaciones
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo09.ht
m#capitulo9 Ayudas técnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
maripea5
 
Exposición. discapacidad visual.
Exposición. discapacidad visual.Exposición. discapacidad visual.
Exposición. discapacidad visual.
kaualami
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordoceguera
Irene Pringle
 
Evaluaciòn a una persona sordociega.
Evaluaciòn a una persona sordociega.Evaluaciòn a una persona sordociega.
Evaluaciòn a una persona sordociega.
Doris Rivadeneira
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
Isabelita D-a
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
Jose Antonio de Miguel
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINTPRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
Aileen Bahamondes
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Sofia Ramírez García
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
andresithosuarez
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
José María
 
Disfasia
DisfasiaDisfasia
Disfasia
eduardosuro
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
Pedro Roberto Casanova
 
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Doris Rivadeneira
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Eliezer Sanchez
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Santos Borregón Sanz
 
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para SordociegosAdecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
sordoceguera
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
Babykids Center Center
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Exposición. discapacidad visual.
Exposición. discapacidad visual.Exposición. discapacidad visual.
Exposición. discapacidad visual.
 
Características del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordocegueraCaracterísticas del alumno con sordoceguera
Características del alumno con sordoceguera
 
Evaluaciòn a una persona sordociega.
Evaluaciòn a una persona sordociega.Evaluaciòn a una persona sordociega.
Evaluaciòn a una persona sordociega.
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINTPRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
 
Disfasia
DisfasiaDisfasia
Disfasia
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
 
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
Recomendaciones para facilitar el aprendizaje a niños sordociegos.
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
 
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para SordociegosAdecuaciones Curriculares para Sordociegos
Adecuaciones Curriculares para Sordociegos
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
 

Similar a La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas

Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.
José María
 
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
José María
 
sordocegura
 sordocegura sordocegura
sordocegura
wilfar02
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
UCVcaedeba
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Dali Padilla
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
mishelespinoza1
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
TheBlackDeath1
 
para saber un poco mas
para saber un poco maspara saber un poco mas
para saber un poco mas
gemagomez1909
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
gemagomez1909
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
gemagomez1909
 
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALPARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
gemagomez1909
 
Psicologia de la discapacidad
Psicologia de la discapacidadPsicologia de la discapacidad
Psicologia de la discapacidad
cecy2013
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
KKKONY
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
guest68adc8
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
guest68adc8
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
guest68adc8
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
Gayl10
 

Similar a La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas (20)

Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.Día europeo de las personas sordociegas.
Día europeo de las personas sordociegas.
 
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
Código de comunicación Dactyls. Sordoceguera.
 
sordocegura
 sordocegura sordocegura
sordocegura
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
 
para saber un poco mas
para saber un poco maspara saber un poco mas
para saber un poco mas
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
 
Terminado terb de sujeto
Terminado terb de sujetoTerminado terb de sujeto
Terminado terb de sujeto
 
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALPARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA SABER UN POCO MAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Psicologia de la discapacidad
Psicologia de la discapacidadPsicologia de la discapacidad
Psicologia de la discapacidad
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

La sordoceguera: familia, implicaciones y ayudas técnicas

  • 2. La sordoceguera Una persona es sordociega cuando en ella se combinan dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, generando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. Como consecuencia de la incomunicación y desconexión con el mundo que la privación sensorial genera en las personas sordociegas, estas presentan una serie de dificultades, que se manifestarán, de acuerdo a sus características, en la comunicación, en el acceso a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales.
  • 3. Las causas que hacen que una persona sea sordociega son diversas y pueden producirse en diferentes momentos de la vida Cuando al nacer la persona tiene problemas de audición y visión cuya combinación la sitúa en una condición de aislamiento comunicativo y de dificultad de acceso a la información del entorno que le impide el normal desarrollo madurativo y del lenguaje, o cuando esta misma situación se produce por motivos que aparecen a lo largo de los dos primeros años de vida, se habla de personas con sordoceguera congénita. Si los motivos responsables de la pérdida de audición y visión aparecen después del período que se considera vital para la adquisición del lenguaje, se habla en general de sordoceguera adquirida a lo largo de la vida, aunque en este caso, como estudiaremos en otro apartado de este capítulo, para facilitar la intervención se diferencien a la vez tres grandes grupos.
  • 4. Congénita Los nacimientos prematuros, la meningitis y síndromes diversos como CHARGE; la rubeola(aunque esta ya a dejado de ser causa principal, ya que existe la posibilidad de una vacuna El síndrome de CHARGE CHARGE es la designación diagnóstica para un grupo de malformaciones congénitas que incluye un conjunto de anomalías. Adquirida El síndrome de Usher y el síndrome de Wolfram deben ser mencionados como causas más frecuentes. El síndrome de Usher: estado de sordera bilateral acompañado de una pérdida de visión progresiva. Se transmite genéticamente mediante un gen autosómico recesivo.
  • 5. La unidad familiar es de vital relevancia para cualquier individuo, tanto en esta como en nuestras sociedades más próximas. Se centra en la consideración de la familia como ese primer y, habitualmente, constante soporte que la misma supone para una persona que presenta necesidades de atención específicas, como resulta, en el caso de la persona con sordoceguera, para quienes sus más cercanos pueden ser su única conexión con el mundo. La atención a la persona con sordoceguera debe entenderse, por tanto, desde una doble vertiente: por un lado, el sujeto en sí mismo, en su educación, rehabilitación o en la cobertura de las necesidades que específicamente plantee y, por otro lado, el apoyo a su grupo familiar. La familia
  • 6. La aparición o el descubrimiento de la discapacidad en un miembro de la familia constituye una de las situaciones que en mayor medida puede modificar el devenir familiar. El impacto de la constatación de la discapacidad de una de las personas de la familia influye en la dinámica general de la familia, en la relación de pareja (o en el responsable único de esa unidad familiar) y en la relación entre hermanos. La discapacidad es un elemento generador de tensiones que desestructura el ritmo normal de convivencia familiar, sumiendo a sus integrantes en un período de crisis que, como comentan los diferentes estudios e investigaciones al respecto, podría especificarse en distintas fases: o Impacto inicial tras la detección de la deficiencia (fase de duelo). o Incredulidad y búsqueda de segundos diagnósticos. o Negación del problema. o Sentimientos de culpabilidad. o Búsqueda de recursos médicos/asistenciales y educativos. o Delegación de la responsabilidad en terceros (profesionales). o Aceptación progresiva de la discapacidad o, en caso contrario, conductas inadecuadas ante ella, como sobreprotección, relajación de responsabilidades, abandono…
  • 7. Implicacionesde la sordoceguera No es lo mismo una persona que nace sordociega o que adquiere la sordoceguera a una edad muy temprana, y cuyo principal objetivo de intervención contempla enseñarle una forma de comunicación que le permita contactar con su entorno, que las necesidades originadas cuando la sordoceguera es adquirida y la persona dispone de un lenguaje, de un bagaje de información y conocimientos previos, así como de experiencias sensoriales. En ambos casos, el aprendizaje y desarrollo de diferentes sistemas de comunicación es un aspecto relevante y significativo dentro del proceso de ajuste a la sordoceguera. La necesidad de utilizar el tacto como canal prioritario de información El tacto es el canal principal de entrada de información de la persona sordociega. Es fundamental tener en cuenta la importancia de su utilización, ya que es la vía por la cual puede comunicarse, acceder a su entorno, aprender, etc. Cuando una persona sufre sordoceguera, la información de la realidad que le rodea queda limitada, en gran medida, a la información que le llega a través del tacto, junto al procesamiento de los estímulos que aportan los restos sensoriales visuales y auditivos, si dispone de ellos, además de los que procedan de los otros sentidos (olfato, cinestésico, etc.). La barrera comunicativa como aspecto determinante de esta discapacidad
  • 8. Necesidad de una intervención multidisciplinar por las implicaciones en las distintas áreas del desarrollo La comunicación es el principal objetivo de intervención en este colectivo. Este aspecto afecta directamente a las otras áreas de la vida de la persona dificultando su desarrollo como ser humano. La necesidad de una intervención multidisciplinar es, por tanto, evidente, con el objeto de dar respuesta a las diferentes necesidades: desarrollo social, aprovechamiento de los restos sensoriales, el mejor desarrollo posible de su autonomía, facilitar los medios para el acceso a la información, potenciar al máximo su desarrollo cognitivo, y facilitar, en resumen, un buen ajuste a la sordoceguera.
  • 9. Según la norma UNE-EN-ISO 9999 se define ayuda técnica, específicamente entendida para «personas con discapacidad», como «cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía.» Definiciónde ayuda técnica
  • 10. Ayudas técnicas para personas sordociegas Las ayudas técnicas para las personas sordociegas , variaran dependiendo el grado en el que se encuentren y que restos aun conserven, o si el déficit es congénito o adquirido Algunas de las áreas que se hace necesario que la persona sordociega consigan autonomía son  Conocer los sonidos que se producen en la casa  Conocer que suena el despertador.  Entender la conversación telefónica.  Entender la conversación producida a distancia o en un grupo  Entender la información del televisor, de la radio, del equipo de música o del ordenador.
  • 11. El sistema Bellman Visit Shake Awake TA 80 Infraport Microlink
  • 12. Referencias http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo03.ht m#capitulo3 Que es la sordoceguera http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo07.ht m#capitulo7 La familia http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo05.ht m#capitulo5 Implicaciones http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo09.ht m#capitulo9 Ayudas técnicas