SlideShare una empresa de Scribd logo
Oscar Javier Fajardo Ruiz
UNAD - 2015
Conceptos básicos de redes
¿Cuál es la diferencia entre dato y señal?
Antes de ver las diferencias entre un dato y una señal, debemos entender que es un dato y que es una
señal.
Dato: El concepto de dato es un concepto complicado, un dato es la forma de representar
simbólicamente un atributo o una variable, por lo general este término es usado en la computación de
esta manera se le pueden dar instrucciones a un computador o máquina.
Señal: El concepto de señal es aún más interesante debido a que una señal es desde el punto de vista del
lenguaje es cualquier representación que tiene un significado, desde el punto de vista de la
computación, analizamos las señales eléctricas las cuales por medio de la variación de la corriente o
voltaje permiten transmitir información de un punto a otro.
Ahora si podemos decir que un dato es una unidad de información, y la señal eléctrica es el medio por
donde podemos enviar datos de un punto a otro, de aquí se sustenta toda la teoría y el desarrollo de la
computación.
¿Qué se entiende por señalización?
La señalización es el uso de señales para poder controlar comunicaciones, para muchos autores son
todas las señales que participan del proceso de configuración de la red mas no transmiten datos al
usuario.
¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?
Se conoce al término transmitir datos, al proceso de enviar información por medio de un canal físico.
La transmisión de datos se puede clasificar de distintas maneras, pero para nosotros hay tres tipos de
clasificaciones: según el medio por el que se transmita la señal, según el carácter de la señal y según el
tipo de la señal.
¿Qué son las señales analógicas y las señales digitales (características)?
Hay dos tipos de señales que usamos, una es la señal analógica y la otra es la señal digital.
Una señal analógica es una señal que presenta una variación temporal magnitud o fase, y la cual es
proporcional al valor que se desea transmitir, la mayoría de las señales usados presentan variaciones en
su magnitud.
Una señal digital es una señal que presenta variaciones discretas de fase o magnitud, las cuales están
codificadas en un conjunto finito de valores, por lo general representan las señales en código binario.
En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda.
Amplitud: Es la distancia que esta entre el punto más alejado de la onda y el punto de equilibrio o
central de la misma.
Frecuencia: La frecuencia es la cantidad de veces que se repite la onda por unidad de tiempo, por lo
general la frecuencia se mide en Hertz (Hz).
Periodo: Es el tiempo que transcurre entre dos puntos equivales de una señal, por lo general es el
inverso multiplicativo de la frecuencia.
Fase: La fase es el punto instantáneo en un ciclo de una onda, esta es una parte del periodo ya que es la
distancia desde el punto instantáneo a un punto de referencia.
Longitud de onda: Es la distancia que se encuentra entre dos máximos de la onda, estos máximos son
valores que dependerán de la onda en sí.
Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características
El espectro electromagnético es donde se agrupan todas las ondas en el espacio, se divide en franjas y
según la franja dicha onda se clasifica, de esta manera podemos identificar el tipo de cada onda.
El ancho de banda es el intervalo de frecuencias en donde se presenta casi toda la potencia energética
de la señal.
Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que
existen).
La modulación son las técnicas usadas para transmitir información sobre una señal portadora la cual
por lo general suele ser una señal sinusoidal, existen varios tipos de modulación los cuales son:
- Modulación de doble banda lateral (DSB)
- Modulación de amplitud (AM)
- Modulación de fase (PM)
- Modulación de frecuencia (FM)
- Modulación de banda lateral única (SSB o BLU)
- Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM o BLV)
- Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
- Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM)
- Modulación de espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS)
- Modulación por longitud de onda
- Modulación en anillo
- Modulación por impulsos codificados (PCM)
- Modulación por anchura de pulsos (PWM)
- Modulación por duración de pulsos (PDM)
- Modulación por amplitud de pulsos (PAM)
- Modulación por posición de pulsos (PPM)
- Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)
- Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)
- Modulación por desplazamiento de fase (PSK)
- Modulación por desplazamiento de amplitud y de fase (APSK o APK)
¿Qué es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen?
La multiplexación es la combinación de dos canales de información en un solo medio de transmisión,
para lograr este objetivo se debe usar un multiplexor, existen diferentes metodologías para multiplexar
una señal, las más usadas son:
- La multiplexación por división de tiempo (TDM)
- La multiplexación por división de frecuencia (FDM)
- La multiplexación por división en código (CDM)
Bibliografía
- http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
- http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/21datos-y-seales-analogicas-y-digitales
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dato
- http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al
- http://dtm.unicauca.edu.co/pregrado/conmutacion/transp/2.4-Senalizacion.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n
- http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos
- http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de-transmisi%C3%B3n/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_%28f%C3%ADsica%29
- http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia
- http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo
- http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(onda)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda
- http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda
- http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3%B3n%29
- http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
gerardopai
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
LUZDER VARELA
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Fase 1 - Individual
Fase 1 -  IndividualFase 1 -  Individual
Fase 1 - Individual
santiagosilva9011
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Dinary Perea
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
Milklost Pereira
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
karenlassoechavez
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
Luis Angel Acevedo Velez
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
Kaval1125
 
Redes locales basica
Redes locales basicaRedes locales basica
Redes locales basica
Ziur1984
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
zimic
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Mauricio Bohorquez
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Presetación redes locales
Presetación redes localesPresetación redes locales
Presetación redes locales
Sergio Ospitia Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Fase 1 - Individual
Fase 1 -  IndividualFase 1 -  Individual
Fase 1 - Individual
 
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales BásicoAporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
Aporte Reconocimiento de Redes Locales Básico
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
 
Redes locales basica
Redes locales basicaRedes locales basica
Redes locales basica
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Presetación redes locales
Presetación redes localesPresetación redes locales
Presetación redes locales
 

Destacado

Tipos de señales juan david
Tipos de señales juan davidTipos de señales juan david
Tipos de señales juan david
juandavidhiguitasj
 
Señal y tipos de señal
Señal y tipos de señalSeñal y tipos de señal
Señal y tipos de señal
franciscoanalisis
 
ElectróNica AnalogíCa 2
ElectróNica AnalogíCa 2ElectróNica AnalogíCa 2
ElectróNica AnalogíCa 2
Royer García
 
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados linealesCoughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Artemio Eduardo Merino Hernandez
 
sistema basico de telecomunicaciones
sistema basico de telecomunicacionessistema basico de telecomunicaciones
sistema basico de telecomunicaciones
'Fa Gum
 
Tipos de señales
Tipos de señalesTipos de señales
Tipos de señales
franxescototti
 
Tipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptoresTipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptores
Hugo Celi
 
Señales analogicas
Señales analogicasSeñales analogicas
Señales analogicas
José Salcedo
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
Jarvey Gonzalez
 
Trabajos de fisica: Espectro electromagnetico
Trabajos de fisica: Espectro electromagneticoTrabajos de fisica: Espectro electromagnetico
Trabajos de fisica: Espectro electromagnetico
Cuartomedio2010
 
Espectro electromagnético
Espectro electromagnéticoEspectro electromagnético
Espectro electromagnético
Elvis Barahona Alvarado
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
LaTia Tuca
 
Problemas de p f-e
Problemas de p f-eProblemas de p f-e
Problemas de p f-e
joaquings
 
Tipos De SeñAles
Tipos De SeñAlesTipos De SeñAles
Tipos De SeñAles
guestbb6e1b7
 

Destacado (14)

Tipos de señales juan david
Tipos de señales juan davidTipos de señales juan david
Tipos de señales juan david
 
Señal y tipos de señal
Señal y tipos de señalSeñal y tipos de señal
Señal y tipos de señal
 
ElectróNica AnalogíCa 2
ElectróNica AnalogíCa 2ElectróNica AnalogíCa 2
ElectróNica AnalogíCa 2
 
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados linealesCoughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Coughlin&driscoll amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
 
sistema basico de telecomunicaciones
sistema basico de telecomunicacionessistema basico de telecomunicaciones
sistema basico de telecomunicaciones
 
Tipos de señales
Tipos de señalesTipos de señales
Tipos de señales
 
Tipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptoresTipos de señal extracelular y receptores
Tipos de señal extracelular y receptores
 
Señales analogicas
Señales analogicasSeñales analogicas
Señales analogicas
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Trabajos de fisica: Espectro electromagnetico
Trabajos de fisica: Espectro electromagneticoTrabajos de fisica: Espectro electromagnetico
Trabajos de fisica: Espectro electromagnetico
 
Espectro electromagnético
Espectro electromagnéticoEspectro electromagnético
Espectro electromagnético
 
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICOESPECTRO ELECTROMAGNETICO
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 
Problemas de p f-e
Problemas de p f-eProblemas de p f-e
Problemas de p f-e
 
Tipos De SeñAles
Tipos De SeñAlesTipos De SeñAles
Tipos De SeñAles
 

Similar a Conceptos basicos de redes

Conceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datosConceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datos
Mario Andres Quintero Yepes
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Hanson Restrepo
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
Yeisonchala
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Laudy N
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
DvdM1
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Nata Chaparro
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
EdwinPacasira6
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
EdwinPacasira6
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
Sami0816
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
JOSE INOCENCIO CUESTA VARGAS
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Presentacion redes locales
Presentacion redes localesPresentacion redes locales
Presentacion redes locales
Jennifer Prieto
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
granadafry
 
Actividad fase 1 por freddy granada
Actividad fase 1 por freddy granadaActividad fase 1 por freddy granada
Actividad fase 1 por freddy granada
granadafry
 

Similar a Conceptos basicos de redes (20)

Conceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datosConceptos básicos de redes de datos
Conceptos básicos de redes de datos
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy NavarreteRedes locales Fase1_Laudy Navarrete
Redes locales Fase1_Laudy Navarrete
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
 
Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1Edwin pacasira fase_1
Edwin pacasira fase_1
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Presentacion redes locales
Presentacion redes localesPresentacion redes locales
Presentacion redes locales
 
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granadaActividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
Actividad fase 1 redes locales basico por freddy granada
 
Actividad fase 1 por freddy granada
Actividad fase 1 por freddy granadaActividad fase 1 por freddy granada
Actividad fase 1 por freddy granada
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Conceptos basicos de redes

  • 1. Oscar Javier Fajardo Ruiz UNAD - 2015 Conceptos básicos de redes ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal? Antes de ver las diferencias entre un dato y una señal, debemos entender que es un dato y que es una señal. Dato: El concepto de dato es un concepto complicado, un dato es la forma de representar simbólicamente un atributo o una variable, por lo general este término es usado en la computación de esta manera se le pueden dar instrucciones a un computador o máquina. Señal: El concepto de señal es aún más interesante debido a que una señal es desde el punto de vista del lenguaje es cualquier representación que tiene un significado, desde el punto de vista de la computación, analizamos las señales eléctricas las cuales por medio de la variación de la corriente o voltaje permiten transmitir información de un punto a otro. Ahora si podemos decir que un dato es una unidad de información, y la señal eléctrica es el medio por donde podemos enviar datos de un punto a otro, de aquí se sustenta toda la teoría y el desarrollo de la computación. ¿Qué se entiende por señalización? La señalización es el uso de señales para poder controlar comunicaciones, para muchos autores son todas las señales que participan del proceso de configuración de la red mas no transmiten datos al usuario. ¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación? Se conoce al término transmitir datos, al proceso de enviar información por medio de un canal físico. La transmisión de datos se puede clasificar de distintas maneras, pero para nosotros hay tres tipos de clasificaciones: según el medio por el que se transmita la señal, según el carácter de la señal y según el tipo de la señal. ¿Qué son las señales analógicas y las señales digitales (características)? Hay dos tipos de señales que usamos, una es la señal analógica y la otra es la señal digital. Una señal analógica es una señal que presenta una variación temporal magnitud o fase, y la cual es proporcional al valor que se desea transmitir, la mayoría de las señales usados presentan variaciones en su magnitud. Una señal digital es una señal que presenta variaciones discretas de fase o magnitud, las cuales están codificadas en un conjunto finito de valores, por lo general representan las señales en código binario. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda.
  • 2. Amplitud: Es la distancia que esta entre el punto más alejado de la onda y el punto de equilibrio o central de la misma. Frecuencia: La frecuencia es la cantidad de veces que se repite la onda por unidad de tiempo, por lo general la frecuencia se mide en Hertz (Hz). Periodo: Es el tiempo que transcurre entre dos puntos equivales de una señal, por lo general es el inverso multiplicativo de la frecuencia. Fase: La fase es el punto instantáneo en un ciclo de una onda, esta es una parte del periodo ya que es la distancia desde el punto instantáneo a un punto de referencia. Longitud de onda: Es la distancia que se encuentra entre dos máximos de la onda, estos máximos son valores que dependerán de la onda en sí. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características El espectro electromagnético es donde se agrupan todas las ondas en el espacio, se divide en franjas y según la franja dicha onda se clasifica, de esta manera podemos identificar el tipo de cada onda. El ancho de banda es el intervalo de frecuencias en donde se presenta casi toda la potencia energética de la señal. Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que existen). La modulación son las técnicas usadas para transmitir información sobre una señal portadora la cual por lo general suele ser una señal sinusoidal, existen varios tipos de modulación los cuales son: - Modulación de doble banda lateral (DSB) - Modulación de amplitud (AM) - Modulación de fase (PM) - Modulación de frecuencia (FM) - Modulación de banda lateral única (SSB o BLU) - Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM o BLV) - Modulación de amplitud en cuadratura (QAM) - Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM) - Modulación de espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS) - Modulación por longitud de onda - Modulación en anillo - Modulación por impulsos codificados (PCM) - Modulación por anchura de pulsos (PWM) - Modulación por duración de pulsos (PDM) - Modulación por amplitud de pulsos (PAM) - Modulación por posición de pulsos (PPM) - Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK) - Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK) - Modulación por desplazamiento de fase (PSK) - Modulación por desplazamiento de amplitud y de fase (APSK o APK)
  • 3. ¿Qué es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen? La multiplexación es la combinación de dos canales de información en un solo medio de transmisión, para lograr este objetivo se debe usar un multiplexor, existen diferentes metodologías para multiplexar una señal, las más usadas son: - La multiplexación por división de tiempo (TDM) - La multiplexación por división de frecuencia (FDM) - La multiplexación por división en código (CDM) Bibliografía - http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf - http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/21datos-y-seales-analogicas-y-digitales - http://es.wikipedia.org/wiki/Dato - http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al - http://dtm.unicauca.edu.co/pregrado/conmutacion/transp/2.4-Senalizacion.pdf - http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n - http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_datos - http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de-transmisi%C3%B3n/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_%28f%C3%ADsica%29 - http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia - http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo - http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(onda) - http://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda - http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico - http://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_banda - http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunicaci%C3%B3n%29 - http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n