SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES AVANSADAS
Presentado por : Meiser Guillermo López Paba.
Contendido:
1. Cuál es la diferencia entre dato y señal.
2. Que se entiende por señalización.
3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación.
4. Que son las señales análogas y las señales digitales (características).
5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda.
6. Que es el espectro, ancho de banda, y cuáles son sus características.
7. Que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que
existen).
8. Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen.
Diferencia entre datos y señal:
Datos:
es cualquier pieza de información que tenga sentido para el usuario.
Señal:
flujo de energía que puede ser transmitida en un medio adecuado.
Que se entiende por señalización:
• La propagación de una señal a través de un medio adecuado.
Que es la transmisión de datos y cual es su
clasificación:
Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto.
Clasificación:
Según en el medio que se utiliza:
- Por línea (cables).
- Por radio (ondas).
Según el carácter de la transmisión:
- Simplex (unidireccional ).
- Semiduplex (unidireccional con posibilidades de comunicación de flujo).
- Dúplex (bidireccional).
Según la naturaleza de la señal :
- Analógica (variación temporal).
- Digital (variación discreta).
Que son las señales análogas y las digitales
(característica) :
Señales analógicas: Una señal analógica es una forma de onda continua que
cambia suavemente en el tiempo. A medida que la onda se mueve de A a B,
pasa a través de, e incluye un número infinito de valores en, su camino.
Entonces un dato analógico por ejemplo es la voz humana. Cuando alguien
habla se crea una onda continúa en el aire. Esta onda puede ser capturada por
un micrófono y convertida en una señal analógica.
Características de las señales analógicas:
Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es
decir, cada cierto tiempo se repite la figura.
Señales aperiódicas: no repiten sus valores, y por lo tanto no podemos
predecir su evolución.
Unidades de medidas del periodo: segundos.
Submultiples: ms (milisegundo), us (microsegundo), ns (nanosegundos), ps
(pico segundo).
Frecuencia (f): números de ciclos que una señal periódica ejecuta por
segundo, 1/T (Herz)
Unidad de medida: hercio (Hz).
Múltiplos: KHz (kilohercio), MHz (megahercio), GHz (gigahercio), Thz (Tera
hercio).
Amplitud (A): altura o profundidad de la onda.
Digital: va “ a saltos” poseen valores finitos en función del tiempo como por
ejemplo, las señales binaria dentro de una computadora.
Señales digitales:
Una señal digital es discreta, es decir, solamente puede tener un número de valores
definidos, a menudo tan simples como ceros y unos. La transición entre los valores de
una señal digital es instantánea, como una luz que se enciende y se apaga. En la se
ilustra una señal digital. Las líneas verticales de la señal digital demuestran que hay un
salto repentino entre un valor y otro de la señal. Las regiones planas y altas indican que
estos valores son fijos. Una gran diferencia que existe entre la señal análoga y digital, es
que la señal análoga cambia continuamente con respecto al tiempo, mientras que la
señal digital cambia instantáneamente.
Además de poder representarse con una señal analógica los datos también se pueden
representar mediante una señal digital. Por ejemplo, un 1 se puede codificar como un
voltaje positivo y un 0 como un voltaje cero.
Característica de las señales digitales:
Estas señales también según periódicas poseen un numero discreto (limitado)
de estados. Si el numero de estados posibles es 2, se llaman señales digitales
binarias, si poseen mas de 2, estados se llaman señales digitales multinivel. La
duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta
duración le llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los
múltiplos, se pueden usar señales digitales para llevar datos análogos como el
compact dic audio.
Velocidad de modulación (vm): numero de pulsos que una señal digital
ejecuta en un sistema de transmisión de datos.
Vm: numero de bits/tiempo.
Vm: 1/T.
Velocidad de transmisión: numero de bits que se envían o reciben por un
segundo en un sistema de transmisión de datos.
Vt: velocidad máxima del numero de bits del pulso.
Velocidad de transferencia de datos: esta dada por la cantidad media de bits
que transmiten entre su sistema de datos.
Vtrans: cantidad de bits transmitidos.
Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede
alcanzar en un canal.
Señal: amplitud, frecuencia, periodo, fase y
longitud de onda.
Amplitud: separación máxima de la posición de equilibrio. Máximo valor que puede adoptar la
señal periódica, altura de la señal.
Frecuencia: numero de oscilaciones que efectúa cualquier punto de la onda en un segundo,
razón a la cual la señal se repite numero de ciclos por segundo.
Periodo: tiempo que tarda en realizar una oscilación, tiempo transcurrido entre dos
repeticiones consecutivas de la señal.
Fase: fracción de periodo que ha transcurrido desde el instante tomado como referencia.
Longitud de onda: distancia que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación
completa
Espectro y ancho de banda:
Espectro: es el razón de frecuencia que contiene, es decir, la medida de la
distribución de amplitudes de cada frecuencia, en otro significado representa a
cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad.
Ancho de banda: anchura del espectro, es decir, la diferencia entre la
frecuencia mas alta y mas baja del espectro.
Características: en su forma mas simple, el ancho de banda es la capacidad de
transferencia de datos. Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para
hacer posible la comunicación a bajo nivel.
Modulación y codificación de datos:
Modulación :
Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una
onda transportadora, típicamente una sinusoidal.
Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal simultaneo,
además de mejorar la resistencia con otros posibles ruidos e interferencias, en
pocas palabras el propósito de la modulación es sobreponer señales en la onda
portadora.
Codificación de datos: es proceso de conversión de un sistemas de datos de
origen a otro sistema de datos de destino. Ejemplo mirror=espejo, con este
ejemplo damos a entender que hemos cambiado una información de ingles a
español y que es esencialmente la información sigue siendo la misma.
Tipos de modulación:
- Modulación por pulsos.
- Modulación por onda continua.
- Modulación de digital.
Multiplexación y técnicas que existen:
Técnicas que permiten compartir un medio o un canal entre varias comunicaciones. Su
objetivo es minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y maximizar el uso del
ancho de banda de los medios. Compartición de un canal de comunicación de alta
capacidad/velocidad por varias señales.
Conjunto de técnicas que permiten la transmisión de simultaneas de multiples señales a
través de un único enlace de datos.
Multiplexación de división de frecuencia (FDM)
Multiplexación por división de tiempo (TDM)
Multiplexación inversa.
Referencia bibliográfica:
www.slideshare.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
Keider Lopez
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
RMANRIQUE220
 
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slidesharedTrabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
adrianacristina38
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Miguel Garcia Rodriguez
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
zimic
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Redes idal
Redes idalRedes idal
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Elisa Rivera
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
Osvaldo Contreras
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Angela Zuleny
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redes Introduccion a las redes
Introduccion a las redes
kevinsrm1995
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Sandra Martinez
 
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Caroline Diaz Aldana
 
Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121
Yeiler Cortes
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
josefersango
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Yeiner Hidalgo
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
Lesmar Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
 
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slidesharedTrabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Redes idal
Redes idalRedes idal
Redes idal
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redes Introduccion a las redes
Introduccion a las redes
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
 
Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
 

Similar a Redes avansadas

Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
2588jaimetrujilloto
 
Redes Locales Básico. Conceptos.
Redes Locales Básico. Conceptos. Redes Locales Básico. Conceptos.
Redes Locales Básico. Conceptos.
Carlos Alberto Goyeneche Alfonso
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
Miguel Ernesto Lengua Arquez
 
Fase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y SeñalesFase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y Señales
santiagosilva9011
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Johan barraza gutierrez
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
klissman cano surmay
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
Luis Angel Acevedo Velez
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Nata Chaparro
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
ROSAFERNANDAGUTIERRE
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
Carlos Alfredo Morales García
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
luis fernando labarces ceron
 
redes locales
redes locales redes locales
redes locales
willy84
 
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
Rafael Santtos Garrido Arevalo
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
zimic
 

Similar a Redes avansadas (20)

Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Redes Locales Básico. Conceptos.
Redes Locales Básico. Conceptos. Redes Locales Básico. Conceptos.
Redes Locales Básico. Conceptos.
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Fase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y SeñalesFase 1 - Señales y Señales
Fase 1 - Señales y Señales
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
 
redes locales
redes locales redes locales
redes locales
 
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
Trabajo de Rafael Santos Garrido Arevalo
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNADRedes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
Redes Locales Trabajo Fase Uno UNAD
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (9)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

Redes avansadas

  • 1. REDES AVANSADAS Presentado por : Meiser Guillermo López Paba.
  • 2. Contendido: 1. Cuál es la diferencia entre dato y señal. 2. Que se entiende por señalización. 3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación. 4. Que son las señales análogas y las señales digitales (características). 5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. 6. Que es el espectro, ancho de banda, y cuáles son sus características. 7. Que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). 8. Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen.
  • 3. Diferencia entre datos y señal: Datos: es cualquier pieza de información que tenga sentido para el usuario. Señal: flujo de energía que puede ser transmitida en un medio adecuado.
  • 4. Que se entiende por señalización: • La propagación de una señal a través de un medio adecuado.
  • 5. Que es la transmisión de datos y cual es su clasificación: Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Clasificación: Según en el medio que se utiliza: - Por línea (cables). - Por radio (ondas).
  • 6. Según el carácter de la transmisión: - Simplex (unidireccional ). - Semiduplex (unidireccional con posibilidades de comunicación de flujo). - Dúplex (bidireccional). Según la naturaleza de la señal : - Analógica (variación temporal). - Digital (variación discreta).
  • 7. Que son las señales análogas y las digitales (característica) : Señales analógicas: Una señal analógica es una forma de onda continua que cambia suavemente en el tiempo. A medida que la onda se mueve de A a B, pasa a través de, e incluye un número infinito de valores en, su camino. Entonces un dato analógico por ejemplo es la voz humana. Cuando alguien habla se crea una onda continúa en el aire. Esta onda puede ser capturada por un micrófono y convertida en una señal analógica.
  • 8. Características de las señales analógicas: Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es decir, cada cierto tiempo se repite la figura. Señales aperiódicas: no repiten sus valores, y por lo tanto no podemos predecir su evolución. Unidades de medidas del periodo: segundos. Submultiples: ms (milisegundo), us (microsegundo), ns (nanosegundos), ps (pico segundo).
  • 9. Frecuencia (f): números de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo, 1/T (Herz) Unidad de medida: hercio (Hz). Múltiplos: KHz (kilohercio), MHz (megahercio), GHz (gigahercio), Thz (Tera hercio). Amplitud (A): altura o profundidad de la onda. Digital: va “ a saltos” poseen valores finitos en función del tiempo como por ejemplo, las señales binaria dentro de una computadora.
  • 10. Señales digitales: Una señal digital es discreta, es decir, solamente puede tener un número de valores definidos, a menudo tan simples como ceros y unos. La transición entre los valores de una señal digital es instantánea, como una luz que se enciende y se apaga. En la se ilustra una señal digital. Las líneas verticales de la señal digital demuestran que hay un salto repentino entre un valor y otro de la señal. Las regiones planas y altas indican que estos valores son fijos. Una gran diferencia que existe entre la señal análoga y digital, es que la señal análoga cambia continuamente con respecto al tiempo, mientras que la señal digital cambia instantáneamente. Además de poder representarse con una señal analógica los datos también se pueden representar mediante una señal digital. Por ejemplo, un 1 se puede codificar como un voltaje positivo y un 0 como un voltaje cero.
  • 11. Característica de las señales digitales: Estas señales también según periódicas poseen un numero discreto (limitado) de estados. Si el numero de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias, si poseen mas de 2, estados se llaman señales digitales multinivel. La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta duración le llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los múltiplos, se pueden usar señales digitales para llevar datos análogos como el compact dic audio. Velocidad de modulación (vm): numero de pulsos que una señal digital ejecuta en un sistema de transmisión de datos.
  • 12. Vm: numero de bits/tiempo. Vm: 1/T. Velocidad de transmisión: numero de bits que se envían o reciben por un segundo en un sistema de transmisión de datos. Vt: velocidad máxima del numero de bits del pulso. Velocidad de transferencia de datos: esta dada por la cantidad media de bits que transmiten entre su sistema de datos. Vtrans: cantidad de bits transmitidos. Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede alcanzar en un canal.
  • 13. Señal: amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud de onda. Amplitud: separación máxima de la posición de equilibrio. Máximo valor que puede adoptar la señal periódica, altura de la señal. Frecuencia: numero de oscilaciones que efectúa cualquier punto de la onda en un segundo, razón a la cual la señal se repite numero de ciclos por segundo. Periodo: tiempo que tarda en realizar una oscilación, tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Fase: fracción de periodo que ha transcurrido desde el instante tomado como referencia. Longitud de onda: distancia que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación completa
  • 14. Espectro y ancho de banda: Espectro: es el razón de frecuencia que contiene, es decir, la medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia, en otro significado representa a cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Ancho de banda: anchura del espectro, es decir, la diferencia entre la frecuencia mas alta y mas baja del espectro. Características: en su forma mas simple, el ancho de banda es la capacidad de transferencia de datos. Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a bajo nivel.
  • 15. Modulación y codificación de datos: Modulación : Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda transportadora, típicamente una sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal simultaneo, además de mejorar la resistencia con otros posibles ruidos e interferencias, en pocas palabras el propósito de la modulación es sobreponer señales en la onda portadora.
  • 16. Codificación de datos: es proceso de conversión de un sistemas de datos de origen a otro sistema de datos de destino. Ejemplo mirror=espejo, con este ejemplo damos a entender que hemos cambiado una información de ingles a español y que es esencialmente la información sigue siendo la misma. Tipos de modulación: - Modulación por pulsos. - Modulación por onda continua. - Modulación de digital.
  • 17. Multiplexación y técnicas que existen: Técnicas que permiten compartir un medio o un canal entre varias comunicaciones. Su objetivo es minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y maximizar el uso del ancho de banda de los medios. Compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión de simultaneas de multiples señales a través de un único enlace de datos. Multiplexación de división de frecuencia (FDM) Multiplexación por división de tiempo (TDM) Multiplexación inversa.