SlideShare una empresa de Scribd logo
PERTENECE A:
KLISSMAN CANO SURMAY
CODIGO:
5921620011
PROFESOR:
ING. MANUEL ESTEBAN URECHE
MOMPOS-BOLIVAR
1
Objetivos.
 Diferenciar entre dato y señal.
 Aprender lo que es una señalización.
 Conocer a cerca de la transmisión de datos y su clasificación.
 Distinguir entre una señal análoga y digital.
 Relacionarse con los conceptos como: amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud
de onda.
 Asimilar los conceptos de espectro y ancho de banda.
 Estudiar lo que es la codificación de datos y la modulación.
 Conocer las técnicas de Multiplexación.
2
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL.
La diferencia es que los datos transportan información, lo que
significa que son la entidad que contiene significado, mientras las señales codifican la
información, lo que significa que son la representación eléctrica o electromagnética de los datos.
SEÑALIZACION.
Se refiere a la propagación física de una señal atreves del medio
adecuado.
TRANSMISIÓN DE DATOS Y SU CLASIFICACIÓN.
Cuando se habla de transmisión hace referencia a la transferencia
física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a
multipunto.
Según el medio que utiliza. Según el carácter de la
transmisión.
Según la naturaleza de la
señal.
-Por línea (cables): aquellos
medios que utilizan como
soporte físico el cable.
-Simplex:
(unidireccional).
-Analógica:
(variación temporal).
-Por radio (ondas):
radioenlaces fijos (torres de
comunicación), móviles
(equipos que llevan los
soldados), satélites.
-Semiduplex:
(unidireccional con
posibilidades de
comunicación de flujo).
-Digital:
(variación discreta).
-Dúplex: (bidireccional).
3
SEÑALES ANÁLOGAS, DIGITALES Y SUS CARACTERISTICAS.
Análogas: son continuas y pueden tomar infinitos valores. Como,
por ejemplo: la temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz, etc.
Se puede usar una señal análoga para llevar datos digitales como el modem.
Características:
Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de
tiempo, es decir, cada cierto tiempo repite la figura.
Señales aperiódicas: no repiten sus valores, y por tanto no
podemos predecir su evolución.
Unidades de medida del periodo: segundos (s), submúltiplos:
milisegundos (ms), microsegundos (µs), nanosegundos (Ns), picosegundos (ps).
Digitales: va “a salto”. Poseen valores finitos en función al tiempo
como, por ejemplo. Las señales binarias dentro de una computadora, etc.
Características:
También son periódicas. Poseen un numero discreto (limitado) de
estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más
de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel.
La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que
vamos a ver. Esta duración la llamamos “T” y su unidad es el segundo (s), aunque se utilizan los
4
submúltiplos. Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el Compact
Disc de audio.
Velocidad de modulación (Vm): número de pulsos que una señal
digital ejecuta por segundo. Su unidad es el badio.
Vm= N° de bits/tiempo. Vm= 1/T.
Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben
por segundo en un sistema de transmisión de datos.
Vt= Vmax. N° de bits del pulso.
Velocidad de transferencia de datos: está dada por la cantidad
media de bits que se transmiten entre dos sistemas de datos.
Vtrans= cantidad de bits transmitido en un tiempo empleado.
Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima
que se puede alcanzar en el canal.
EN UNA SEÑAL QUÉ ES LA AM´PLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA
FASE Y LA LONGITUD DE ONDA.
Amplitud. Frecuencia. Periodo. Fase. Longitud de
onda.
Separación
máxima de la
Número de
oscilaciones que
efectúa cualquier
Tiempo que
tarda en realizar
una oscilación.
Fracción de
periodo que ha
transcurrido
Distancia que
recorre el pulso
mientras un
5
posición de
equilibrio.
punto de la onda
en un segundo.
desde el instante
tomado como
referencia.
punto realiza una
oscilación
completa.
Máximo valor
que puede
adoptar la señal
periódica.
Altura de la
señal.
Razón a la que la
señal se repite.
Número de
ciclos por
segundos.
Tiempo
transcurrido
entre dos
repeticiones
consecutivas de
la señal.
Describe la
forma de la onda
relativa en un
instante de
tiempo.
Distancia entre
dos puntos de
igual fase en dos
ciclos
consecutivos.
ESPECTRO, ANCHO DE BANDA Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Espectro: es el rango de frecuencia que contiene, es decir, la
medida de distribución de amplitudes de cada frecuencia, en otro significado representa a cada
frecuencia contenida en una señal y su intensidad.
Ancho de banda: anchura del espectro. Es decir, la diferencia
entre la frecuencia más alta y la más baja del espectro.
Características:
 En su forma más simples, el ancho de banda es la
capacidad de transferencia de datos.
 Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a
bajo nivel.
 Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiables y eficientes.
6
 Hay dos tipos de componentes de sistemas que satisfacen estos requerimientos: buses,
datapaths.
MODULACIÓN, CODIFICACIÓN DE DATOS Y TIPOS DE MODULACIÓN.
Modulación: es el conjunto de técnicas que se usan para
transportar información sobre una onda portadora, típicamente una sinusoidal. Estas técnicas
permiten un mejor aprovechamiento del canal simultáneo, además de mejorar la resistencia
contra posibles ruidos e interferencias en pocas palabras el propósito de la modulación es
sobreponer señales en las ondas portadoras.
Codificación de datos: es el proceso de conversión de un sistema
se datos de origen a otros sistemas de datos de destino. Ejemplo: mirror=espejo, con este ejemplo
damos a entender que hemos cambiado una información de inglés a español y que esencialmente
la información sigue siendo la misma.
Tipos de modulación.
Datos digitales, señales digitales: los datos se almacenan en forma
de unos y ceros. Para transportarlos es necesarios convertirlos en señales digitales que permitan
una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos.
Dato digital, señal analógica: si se quiere enviarlos datos que
salen de un ordenador a través de una red análoga diseñada para la transmisión de señales
analógicas.
7
Datos analógicos, señales digitales: cuando se transforma un
medio análogo, como la voz a una señal digital.
Datos analógicos: Si se quiere enviar una señal analógica a larga
distancia, como la voz o la música de una emisora de radio analógico, hay que transformar esta
señal en otra porque la frecuencia de la voz, o la música no es apropiada para su transmisión a
larga distancia a través del aire.
MULTIPLEXACIÓN Y SUS TÉCNICAS.
Multiplexación: Técnicas que permiten compartir un medio o un
canal entre varias comunicaciones. Su objetivo es minimizar la cantidad de líneas físicas
requeridas y maximizar el uso del ancho de banda de los medios.
Compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales.
Técnicas:
 El acceso múltiple por división de frecuencia, también
conocido como FDMA(acrónimo en inglés de Frequency División Múltiple Access) es una
técnica de multiplexación usada en múltiples protocolos de comunicaciones,
tanto digitales como analógicos, principalmente de radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos
móviles de redes GSM.
En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro
disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de frecuencia, asignando estos canales
a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar, sin interferirse entre sí. Los usuarios pueden
compartir el acceso a estos distintos canales por diferentes métodos como TDMA, CDMA o SDMA,
siendo estos protocolos usados indistintamente en los diferentes niveles del modelo OSI.
8
 El acceso múltiple por división de tiempo (Time Division
Multiple Access o TDMA) es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y
cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de transmisión a
partir de distintas fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de
transmisión.
 La multiplexación por división de código, acceso múltiple
por división de código o CDMA(del inglés Code Division Multiple Access) es un término
9
genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la
tecnología de espectro expandido.
La traducción del inglés spread spectrum se hace con distintos
adjetivos según las fuentes; pueden emplearse indistintamente espectro ensanchado, expandido,
difuso o disperso para referirse en todos los casos al mismo concepto. Habitualmente se emplea
en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas
de fibra óptica o de cable.
10
BIBLIOGRAFIA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Transmision_de_datos
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena5/4q2_contenidos_1a.ht
ml
http://electivaivteleinformaticaunerg.blogspot.com/2009/07/caracteristicas-delas-senales-de.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n_digital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes locales básico individual
Redes locales básico   individualRedes locales básico   individual
Redes locales básico individual
Carlos Painchault Alvarez
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
Carlos Alfredo Morales García
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
ROSAFERNANDAGUTIERRE
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
jmcastanor
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
Jorge Buritica Arboleda
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
J Castaño
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
hcorredorr
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
johencamelg
 
Conceptos de señales
Conceptos de señalesConceptos de señales
Conceptos de señales
GERMANTY
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Angela Zuleny
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 

La actualidad más candente (20)

Redes locales básico individual
Redes locales básico   individualRedes locales básico   individual
Redes locales básico individual
 
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑALDIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
Presentacion redes de datos
Presentacion redes de datosPresentacion redes de datos
Presentacion redes de datos
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Redes de datos Unad
Redes de datos UnadRedes de datos Unad
Redes de datos Unad
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Conceptos de señales
Conceptos de señalesConceptos de señales
Conceptos de señales
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 

Similar a Concepto de redes

Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Yeiner Hidalgo
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Redes avansadas
Redes avansadasRedes avansadas
Redes avansadas
meiser98
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
Hector David Fernandez Rodriguez
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
yeison_martinez
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
caquirogaw
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
Natalia9112
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
Natalia9112
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
Jessika Lagos
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
Jessika Lagos
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Fase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales BásicoFase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales Básico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individualfdo0108
 

Similar a Concepto de redes (20)

Concepto de redes alexander
Concepto de redes alexanderConcepto de redes alexander
Concepto de redes alexander
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Redes avansadas
Redes avansadasRedes avansadas
Redes avansadas
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Fase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales BásicoFase 1 Redes Locales Básico
Fase 1 Redes Locales Básico
 
Act1 fase individual
Act1 fase individualAct1 fase individual
Act1 fase individual
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Concepto de redes

  • 1. PERTENECE A: KLISSMAN CANO SURMAY CODIGO: 5921620011 PROFESOR: ING. MANUEL ESTEBAN URECHE MOMPOS-BOLIVAR
  • 2. 1 Objetivos.  Diferenciar entre dato y señal.  Aprender lo que es una señalización.  Conocer a cerca de la transmisión de datos y su clasificación.  Distinguir entre una señal análoga y digital.  Relacionarse con los conceptos como: amplitud, frecuencia, periodo, fase y longitud de onda.  Asimilar los conceptos de espectro y ancho de banda.  Estudiar lo que es la codificación de datos y la modulación.  Conocer las técnicas de Multiplexación.
  • 3. 2 DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL. La diferencia es que los datos transportan información, lo que significa que son la entidad que contiene significado, mientras las señales codifican la información, lo que significa que son la representación eléctrica o electromagnética de los datos. SEÑALIZACION. Se refiere a la propagación física de una señal atreves del medio adecuado. TRANSMISIÓN DE DATOS Y SU CLASIFICACIÓN. Cuando se habla de transmisión hace referencia a la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Según el medio que utiliza. Según el carácter de la transmisión. Según la naturaleza de la señal. -Por línea (cables): aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable. -Simplex: (unidireccional). -Analógica: (variación temporal). -Por radio (ondas): radioenlaces fijos (torres de comunicación), móviles (equipos que llevan los soldados), satélites. -Semiduplex: (unidireccional con posibilidades de comunicación de flujo). -Digital: (variación discreta). -Dúplex: (bidireccional).
  • 4. 3 SEÑALES ANÁLOGAS, DIGITALES Y SUS CARACTERISTICAS. Análogas: son continuas y pueden tomar infinitos valores. Como, por ejemplo: la temperatura, la intensidad de la luz, nuestra voz, etc. Se puede usar una señal análoga para llevar datos digitales como el modem. Características: Señales periódicas: se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es decir, cada cierto tiempo repite la figura. Señales aperiódicas: no repiten sus valores, y por tanto no podemos predecir su evolución. Unidades de medida del periodo: segundos (s), submúltiplos: milisegundos (ms), microsegundos (µs), nanosegundos (Ns), picosegundos (ps). Digitales: va “a salto”. Poseen valores finitos en función al tiempo como, por ejemplo. Las señales binarias dentro de una computadora, etc. Características: También son periódicas. Poseen un numero discreto (limitado) de estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel. La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta duración la llamamos “T” y su unidad es el segundo (s), aunque se utilizan los
  • 5. 4 submúltiplos. Se pueden usar señales digitales para llevar datos analógicos como el Compact Disc de audio. Velocidad de modulación (Vm): número de pulsos que una señal digital ejecuta por segundo. Su unidad es el badio. Vm= N° de bits/tiempo. Vm= 1/T. Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben por segundo en un sistema de transmisión de datos. Vt= Vmax. N° de bits del pulso. Velocidad de transferencia de datos: está dada por la cantidad media de bits que se transmiten entre dos sistemas de datos. Vtrans= cantidad de bits transmitido en un tiempo empleado. Capacidad de un canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede alcanzar en el canal. EN UNA SEÑAL QUÉ ES LA AM´PLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA. Amplitud. Frecuencia. Periodo. Fase. Longitud de onda. Separación máxima de la Número de oscilaciones que efectúa cualquier Tiempo que tarda en realizar una oscilación. Fracción de periodo que ha transcurrido Distancia que recorre el pulso mientras un
  • 6. 5 posición de equilibrio. punto de la onda en un segundo. desde el instante tomado como referencia. punto realiza una oscilación completa. Máximo valor que puede adoptar la señal periódica. Altura de la señal. Razón a la que la señal se repite. Número de ciclos por segundos. Tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Describe la forma de la onda relativa en un instante de tiempo. Distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. ESPECTRO, ANCHO DE BANDA Y SUS CARACTERÍSTICAS. Espectro: es el rango de frecuencia que contiene, es decir, la medida de distribución de amplitudes de cada frecuencia, en otro significado representa a cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Ancho de banda: anchura del espectro. Es decir, la diferencia entre la frecuencia más alta y la más baja del espectro. Características:  En su forma más simples, el ancho de banda es la capacidad de transferencia de datos.  Un conjunto de conductores eléctricos utilizados para hacer posible la comunicación a bajo nivel.  Un protocolo para facilitar la comunicación de datos confiables y eficientes.
  • 7. 6  Hay dos tipos de componentes de sistemas que satisfacen estos requerimientos: buses, datapaths. MODULACIÓN, CODIFICACIÓN DE DATOS Y TIPOS DE MODULACIÓN. Modulación: es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal simultáneo, además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias en pocas palabras el propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras. Codificación de datos: es el proceso de conversión de un sistema se datos de origen a otros sistemas de datos de destino. Ejemplo: mirror=espejo, con este ejemplo damos a entender que hemos cambiado una información de inglés a español y que esencialmente la información sigue siendo la misma. Tipos de modulación. Datos digitales, señales digitales: los datos se almacenan en forma de unos y ceros. Para transportarlos es necesarios convertirlos en señales digitales que permitan una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos. Dato digital, señal analógica: si se quiere enviarlos datos que salen de un ordenador a través de una red análoga diseñada para la transmisión de señales analógicas.
  • 8. 7 Datos analógicos, señales digitales: cuando se transforma un medio análogo, como la voz a una señal digital. Datos analógicos: Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como la voz o la música de una emisora de radio analógico, hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de la voz, o la música no es apropiada para su transmisión a larga distancia a través del aire. MULTIPLEXACIÓN Y SUS TÉCNICAS. Multiplexación: Técnicas que permiten compartir un medio o un canal entre varias comunicaciones. Su objetivo es minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y maximizar el uso del ancho de banda de los medios. Compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Técnicas:  El acceso múltiple por división de frecuencia, también conocido como FDMA(acrónimo en inglés de Frequency División Múltiple Access) es una técnica de multiplexación usada en múltiples protocolos de comunicaciones, tanto digitales como analógicos, principalmente de radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos móviles de redes GSM. En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de frecuencia, asignando estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar, sin interferirse entre sí. Los usuarios pueden compartir el acceso a estos distintos canales por diferentes métodos como TDMA, CDMA o SDMA, siendo estos protocolos usados indistintamente en los diferentes niveles del modelo OSI.
  • 9. 8  El acceso múltiple por división de tiempo (Time Division Multiple Access o TDMA) es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de transmisión a partir de distintas fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de transmisión.  La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA(del inglés Code Division Multiple Access) es un término
  • 10. 9 genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro expandido. La traducción del inglés spread spectrum se hace con distintos adjetivos según las fuentes; pueden emplearse indistintamente espectro ensanchado, expandido, difuso o disperso para referirse en todos los casos al mismo concepto. Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.