SlideShare una empresa de Scribd logo
EJE TEMATICO Nº 1EJE TEMATICO Nº 1
““La EconómicaLa Económica
y su dimensión social”y su dimensión social”
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
Origen epistemológico de la
palabra ECONOMIA
 El término Economía proviene de la palabra
griega “oikonomos”oikonomos” que significa
Administración del hogarAdministración del hogar
OIKOS = Hogar
NEMEIN = Administración
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
Un hogar ha de tomar numerosas
decisiones
 ¿Quién realiza cada tarea?
 ¿Qué recibe cada miembro del hogar a cambio de
la tarea realizada?, etc.
 En suma, el hogar debe distribuir sus recursos
escasos entre sus miembros teniendo en cuenta la
capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno
de ellos.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
Una sociedad, al igual que un hogar, ha
de tomar numerosas decisiones
 ¿Quién trabaja? ¿Quién no?
 ¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser
producidos?
 ¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo, capital)
deben ser usados en la producción?
 ¿A qué precio deben venderse los bienes
producidos?, etc.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
¿Por qué es importante preocuparse por
como gestionar los recursos?
 La sociedad tiene unos recursos limitados, y por lo
tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que los individuos deben tener.
ESCASEZESCASEZ
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
ECONOMIA
ES EL ESTUDIO DEL MODO EN QUE LAES EL ESTUDIO DEL MODO EN QUE LA
SOCIEDAD GESTIONA SUS RECURSOSSOCIEDAD GESTIONA SUS RECURSOS
ESCASOS.ESCASOS.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
Los economistas estudian:
 Como toman decisiones los individuos
 Cómo interactúan los individuos
 Cómo funciona la economía en su conjunto
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
ECONOMIAECONOMIA
DEFINICIONES
Es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en
relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la
sociedad (necesidades materiales: materiales, vestidos o vivienda, y
necesidades inmateriales: educación, ocio, otros).
La economía se ocupa, precisamente, de la manera que se
administran unos recursos escasos, con el propósito de producir diversos
bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
MOCHON Y BEKER
La economía estudia todo tipo de temas, pero su objeto esencial
es comprender como asigna la sociedad, sus recursos escasos. Su
estudio de las implicaciones de la escasez, trata de descifrar los mil y un
enigma de la vida diaria.
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirla entre los diferentes individuos.
PAUL A. SAMUELSON
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
ECONOMIAECONOMIA
SU CARÁCTER CIENTIFICO
ECONOMIA
ES UNA CIENCIA
ACTIVIDADES HUMANAS EN RELACION
A FENOMENOS ECONOMICOS
TIENE UN OBJETO DE ESTUDIO
POSEE METODOS DE INVESTIGACION
INDUCTIVO - DEDUCTIVO
TIENE UNA FUENTE HISTORICA QUE LO ALIMENTA
ES UNA CIENCIA
SOCIAL
SU OBJETO DE ESTUDIO ES EL
COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE EN RELACION
A LA SATISFACCION DE SUS NECESIDADES
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
VALIDEZ DE LAS LEYES ECONOMICASVALIDEZ DE LAS LEYES ECONOMICAS
En el grado de certeza y exactitud con que los economistas formulan y
controlan sus leyes no pueden compararse con el que impera en otras
ciencias. Dado el carácter social de la misma no siempre los factores
que interfieren en determinados sistemas o procesos pueden ser
aislados y mantenidos bajo control.
Pero no por ello podemos inferir que las Leyes en Economía carecen
de mayor fundamento lo que se afirma es que su grado de precisión no
es comparable al alcanzado por las ciencias experimentales.
La economía es una ciencia que tiene leyes propias:
Presenta fenómenos empíricos que pueden ser comprobados por su
regularidad mediante la observación.
Presenta otros fenómenos verificables que nos permite la formulación
de una ley, de utilización solo en el campo de la economía pura.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
PROBLEMAS BASICOS DE TODA SOCIEDADPROBLEMAS BASICOS DE TODA SOCIEDAD
El problema que plantea la escasez de recursos y el número siempre
creciente de necesidades, tanto individuales como sociales, implica,
en toda sociedad, la existencia de tres problemas básicos:
 La imposibilidad práctica de obtener todos los bienes y servicios
necesarios en las cantidades deseadas.
 La adopción de técnicas de producción que permitan la mayor
obtención de bienes y servicios, en función de los recurso
disponibles.
 A quien asignar los bienes y recurso logrados, en un marco de
justicia distribuida.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
OBSERVACION
HIPOTESIS
TEORIAS, LEYES
OBSERVACION
METODO
INDUCTIVO
METODO
DEDUCTIVO
CONTRASTACION
(Introducción)
(Deducción)
(Verificación)
En el método deductivo, se suele decir
que se pasa de lo general a lo particular,
de forma que partiendo de unos
enunciados de carácter universal y
utilizando instrumentos científicos, se
infieren enunciados particulares
En términos muy generales, consiste en
establecer enunciados universales ciertos a
partir de la experiencia, esto es, ascender
lógicamente a través del conocimiento
científico, desde la observación de los
fenómenos o hechos de la realidad a la ley
universal que los contiene.
La Economía presenta fenómenos empíricos que pueden ser comprobados por su
regularidad, mediante la observación.
Por su carácter social no siempre se puede mantener bajo control o aislar los factores que
intervienen.
El laboratorio de la economía es la propia sociedad humana, cuyo comportamiento no puede
ser completamente condicionado o controlado.
De lo particular a lo general
De lo general a lo particular
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
MICROECONOMIA MACROECONOMIA
Del griego “mikros” pequeño y
“oilonomia” economía.
Estudia fenómenos
económicos referentes a
gentes individuales o unidades
económicas tales como:
personas, familia y empresa y
de sus relaciones recíprocas en
el proceso económico.
Ejemplos: aumento del precio
de las tarifas de luz como
consecuencia de un incremento
de la demanda.
Del griego “makros” grande y
“oilonomia” economía.
Estudia el funcionamiento de la
economía en su conjunto,
obteniendo una visión simplificada
de la realidad económica de un país
determinado o de un conjunto de
países.
Ejemplos: empleo, inflación,
producto total de una economía,
balanza comercial de un país
(importaciones y exportaciones)
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
Clasificación según el campo de investigaciónClasificación según el campo de investigación
ECONOMIAECONOMIA
Se divide en
MICROECONOMIAMICROECONOMIA MACROECONOMIAMACROECONOMIA
Estudia el comportamiento
económico de
Estudia el comportamiento
económico de
EMPRESASEMPRESAS FAMILIASFAMILIAS GOBIERNOGOBIERNO PAISPAIS
Características de Microeconomía
y Macroeconomía
Características Microeconomía Macroeconomía
Concepto Rama de la Economia que
estudia fenómenos
económicos referentes a
agentes individuales o
unidades económicas tales
como: personas, familia y
empresa y de sus relaciones
recíprocas en el proceso
económico.
Rama de la Economia que
estudia el funcionamiento de
la economía en su conjunto,
obteniendo una visión
simplificada de la realidad
económica de un país
determinado o de un
conjunto de países.
Visión Individual Global
Objeto de estudio
Comportamiento de los
individuos, la familia,
empresas y el mercado.
Comportamiento de la
economía como un todo.
Variables fundamentales de
estudio
Oferta, Demanda,
generación de precios de
equilibrio, producción de la
empresa, mercados
competitivos.
Producción total, nivel
general de precios, empleo
y desempleo, tasas de
interés, salarios y tipos de
cambio.
LOS SUJETOS ECONOMICOSLOS SUJETOS ECONOMICOS
PROBLEMAS BASICOS DE
TODA SOCIEDAD
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
PRODUCIR
LOS SUJETOS O AGENTES ECONOMICOS
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
PROBLEMA ECONOMICOSPROBLEMA ECONOMICOS
SUJETO ECONOMICO
U.Pn ESTADO U.C.
Unidad de producción
(Empresas)
Unidad de consumo
(Familias)
OFRECEN BIENES
Y SERVICIOS ESCASOS
TIENEN NECESIDADES
ILIMITADAS
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
EMPRESASEMPRESAS
ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO Obtener un beneficio
PUEDEN SER
Unipersonal
Sociedades comerciales
PRODUCEN
Bienes económicos
Todo aquello que posee la propiedad
de ser apto para satisfacer directa o
indirectamente una necesidad humana
Servicios
Acciones o prestaciones inmateriales que contribuyen
con los demás. Estos son intangibles, no lo podemos
tocar. Su característica es que son producidos y
consumidos en el mismo momento. Por ejemplo:
transporte, educación, comunicaciones, hotelería, act,
profesionales, suministro de energía, salud, etc.)
OBJETIVO
Coordinar las actividades de los trabajadores, recursos
naturales y capital.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
FAMILIASFAMILIAS
ECONOMIAS DOMESTICAS –
UNIDADES DE CONSUMO
PUEDEN SER
Personas: consumidores
Asociaciones o Fundaciones
OBJETIVO
Adquiriendo, comprando,
demandando bienes y servicios.
Ofrecen a la Empresa mano de obra,
trabajo por lo que obtiene un salario.
Satisfacer las
necesidades
Sensación de orden físico o psíquico de carencia
de algo unido al deseo de satisfacerla.
Son ilimitadas y los recursos escasos
ESCASEZ: Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
NECESIDADESNECESIDADES
CARACTERÍSTICAS:
 Son ilimitados en su número: A medida que aumenta la civilización
crecen las necesidades.
 Son recurrentes e intermitentes: Se presentan a intervalos regulares e
irregulares.
 Son sustituibles: Cuando hay dos necesidades similares, se elije una, la
que considera más urgente.
 Son complementarios: Satisfacciones que generan nuevas necesidades o
se complementan con otros.
 Son susceptibles de ser creados artificialmente: El hombre es inducido
a la necesidad que crea el confort y la tecnología.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
NECESIDADESNECESIDADES
CLASIFICACION:
 Según de quienes surjan:
Del individuo: siente cada sujeto en particular. Ej: alimentarse, vestirse.
De la sociedad: sienten los sujetos en forma particular pero solo pueden
ser resueltos por el Estado. Ej: transporte, seguridad.
 Según su naturaleza:
primarias: esenciales para la existencia. Ej: alimentación, vivienda,
secundarias: expansión espiritual. Ej: estudiar un idioma, comprar un CD.
 Según el tiempo de satisfacción:
presente: satisfacción inmediata. Ej: alimentación, vestimenta.
futura: previsión para su satisfacción. Ej: ahorro, seguro
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
NECESIDADESNECESIDADES
CLASIFICACION:
 Según la naturaleza del bien utilizado:
De bienes: satisfechas por cosas materiales. Ej: vestimenta, alimento.
De servicios: satisfechas por el hacer de otras personas. Ej: educación.
 Según la relación existente entre dos o más necesidades:
recurrentes: se repiten frecuentemente. Ej: alimentarse, vestirse.
concurrentes: necesidades que sustituyen a otras. Ej: sustitución del
ventilador por el aire acondicionado.
complementarios: no pueden satisfacerse aisladamente. Ej: comprar un
bien para luego consumirlo.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS
CARACTERÍSTICAS:
 Deben ser capaces de satisfacer una necesidad: útil.
 Deben ser escasos: si un bien existe en cantidad mayor que la requerida
para la satisfacción de las necesidades, no es un bien económico (el aire, luz
solar)
 Deben ser accesibles: no son bienes económicos aquellos que se
presume pueden satisfacer necesidades, pero que no están al alcance del
hombre.
Debe ser permutables
 Deben ser onerosos: cambiables por dinero.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS
CLASIFICACION:
 En función de las necesidades de consumo:
bienes de consumo: cubre la demanda final de los consumidores. Ej:
alimento, mesa, juguete.
durables: sirven para un tiempo relativamente extenso. Ej: vivienda.
no durables: aquellos que se consumen en el acto. Ej: alimentos.
medios de producción: se utilizan para la producción de los bienes de
consumo. Ej: madera.
durables: conforman el aparato productivo de un país. Ej: maquinarias.
no durables: los que quedan eliminados en una producción. Ej: gas
utilizado en un horno industrial.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS
CLASIFICACION:
 En función del nivel de elaboración:
materias primas: bienes que nos brinda la naturaleza. Ej: cereales, carnes.
productos semielaborados: se encuentran en diferentes etapas del ciclo
productivo. Ej: pintura sin envasar.
productos terminados: son los que han finalizado su etapa de transformación.
intermedios: una vez finalizado pasan a ser medios de producción para
el consumo de otros bienes. Ej: harina.
partes componentes: una vez finalizado pasan a ser partes de otros
bienes pero sin perder su identidad. Ej: autopartes.
finales: una vez terminados pasan a ser medios de producción durables
sin perder su identidad. Ej: electrodoméstico. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS
CLASIFICACION:
 En función de la relación entre ellos:
complementarios: Son aquellos que se utilizan conjuntamente para satisfacer
una necesidad de consumo o de producción. Ej: el auto y el combustible.
sustitutos: llamados también competitivos, son aquellos que pueden satisfacer
la misma necesidad del consumidor. Ej: tren, taxi o colectivo.
independientes: son aquellos que no tienen relaciones entre sí. Ej: cama y silla.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
SERVICIOSSERVICIOS
Son las actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las
necesidades de las personas, con la particularidad de que no se produce
ningún bien material.
VALOR ECONOMICOVALOR ECONOMICO
DEFINICION:
 Cualidad que sugiere la idea de útil y de esfuerzo para conseguir el
bien o servicio de que se trate.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO
Es el adjudicado por las
personas en función de
la utilidad que le
proporciona o el grado
de bienestar para la
satisfacción de una
necesidad.
Elementos muy preciados
por sus dueños que
poseen un significado
emocional.
Es el que le otorga poder
de compra a sus
poseedores.
Las obras de arte poseen un
valor de cambio muy
elevado con respecto a su
valor de uso casi nulo.
UTILIDADUTILIDAD
CAPACIDAD QUE POSEEN LOS BIENES
PARA SATISFACER NECESIDADES
La imagen representa
gráficamente la utilidad total, en
la parte superior, y la utilidad
marginal producida por los
pasteles de nuestro ejemplo.
Obsérvese que la altura de los
"escalones" de la utilidad total
coincide con el tamaño de los
escalones de la utilidad marginal.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
UTILIDADUTILIDAD
CARACTERÍSTICA:
1- La utilidad es condición necesaria y suficiente para que un bien
exista. Requiere ser conocida por el hombre que experimenta la
necesidad.
2- la utilidad es un concepto subjetivo. Varía de un producto a otro y de
una persona a otra.
3- La utilidad de un bien existe con prescindencia del carácter moral o
realmente provechoso para el individuo. Utilidad de satisfacer un vicio
contraído voluntariamente.
4- La utilidad es comparable pero no mensurable. Es una noción
subjetiva por ello no es susceptible de una medición cuantitativas.
GRADO DE UTILIDAD: es la utilidad de cada dosis del bien
En el gráfico la utilidad está expresada por las ordenadas que elevadas desde la
absisa, determinan grupos de unidades.
Prof. Julia Alejandra G. Pérez
UTILIDADUTILIDAD
O D E Q
P
R
A C
F
M. utilidad
Máxima
satisfacción
del bien
AREADEUTILIDAD
TOTALACCD
UTILIDADMARGINAL
Dosis del bien
Saturación
Se convierte en negativo
UTILIDADINICIAL
OA
• Si la cantidad disponible es OD, la utilidad final es
DC.
• Será EF cuando la cantidad disponible sea OE.
• Para la cantidad OP, la utilidad será negativa PR.
• Para la cantidad OQ, utilidad igual a “0”: la
disponibilidad del bien alcanza a satisfacer la
necesidad.
Ut de OACD < Ut de OAFE
Pero UMg DC > UmgEF
Utilidad brindada por la 1er dosis o
unidad de bien que se consume.
Utilidad proporcionada por la última
dosis del bien disponible.
UTILIDADFINAL
Prof. Julia Alejandra G. Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
Factores de la producción
Factores de la producciónFactores de la producción
Factores de la producción
KAtiRojChu
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Daniel Botero
 
ECONOMIA Y SUS RAMAS
ECONOMIA Y SUS RAMASECONOMIA Y SUS RAMAS
ECONOMIA Y SUS RAMAS
Matiaszeitune
 
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Carlos Benitez
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
formacionujce
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
Sabrina Reyes
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
26blanca05
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
Ociel Lopez Jara
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
 
Relación de la economía con las demás ciencias
Relación de la economía con las demás cienciasRelación de la economía con las demás ciencias
Relación de la economía con las demás ciencias
karina Lizbeth Dominguez Magaña
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
kenny roger jimenez camones
 
ODS- objetivo 8
ODS- objetivo 8ODS- objetivo 8
ODS- objetivo 8
quispejacqueline
 

La actualidad más candente (20)

PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Factores de la producción
Factores de la producciónFactores de la producción
Factores de la producción
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
ECONOMIA Y SUS RAMAS
ECONOMIA Y SUS RAMASECONOMIA Y SUS RAMAS
ECONOMIA Y SUS RAMAS
 
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
Factores productivos.ppt
Factores productivos.pptFactores productivos.ppt
Factores productivos.ppt
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
 
Relación de la economía con las demás ciencias
Relación de la economía con las demás cienciasRelación de la economía con las demás ciencias
Relación de la economía con las demás ciencias
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
 
ODS- objetivo 8
ODS- objetivo 8ODS- objetivo 8
ODS- objetivo 8
 

Similar a La Economía y su dimensión social

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
economía
 economía economía
economía
Adrian Ramirez
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
Gunther_vb
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
Jess Grefa
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
SistemadeEstudiosMed
 
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docxTaller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
AnajanethCardenasSua1
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Abril Bello
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Praxisfhycs
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
lordcec
 

Similar a La Economía y su dimensión social (20)

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
economía
 economía economía
economía
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Clase economia.ppt
Clase economia.pptClase economia.ppt
Clase economia.ppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
 
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docxTaller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
Taller de induccion 10° ciencias econoicas y politicas.docx
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La Economía y su dimensión social

  • 1. EJE TEMATICO Nº 1EJE TEMATICO Nº 1 ““La EconómicaLa Económica y su dimensión social”y su dimensión social” Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 2. Origen epistemológico de la palabra ECONOMIA  El término Economía proviene de la palabra griega “oikonomos”oikonomos” que significa Administración del hogarAdministración del hogar OIKOS = Hogar NEMEIN = Administración Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 3. Un hogar ha de tomar numerosas decisiones  ¿Quién realiza cada tarea?  ¿Qué recibe cada miembro del hogar a cambio de la tarea realizada?, etc.  En suma, el hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus miembros teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 4. Una sociedad, al igual que un hogar, ha de tomar numerosas decisiones  ¿Quién trabaja? ¿Quién no?  ¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser producidos?  ¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo, capital) deben ser usados en la producción?  ¿A qué precio deben venderse los bienes producidos?, etc. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 5. ¿Por qué es importante preocuparse por como gestionar los recursos?  La sociedad tiene unos recursos limitados, y por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos deben tener. ESCASEZESCASEZ Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 6. ECONOMIA ES EL ESTUDIO DEL MODO EN QUE LAES EL ESTUDIO DEL MODO EN QUE LA SOCIEDAD GESTIONA SUS RECURSOSSOCIEDAD GESTIONA SUS RECURSOS ESCASOS.ESCASOS. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 7. Los economistas estudian:  Como toman decisiones los individuos  Cómo interactúan los individuos  Cómo funciona la economía en su conjunto Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 8. ECONOMIAECONOMIA DEFINICIONES Es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad (necesidades materiales: materiales, vestidos o vivienda, y necesidades inmateriales: educación, ocio, otros). La economía se ocupa, precisamente, de la manera que se administran unos recursos escasos, con el propósito de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. MOCHON Y BEKER La economía estudia todo tipo de temas, pero su objeto esencial es comprender como asigna la sociedad, sus recursos escasos. Su estudio de las implicaciones de la escasez, trata de descifrar los mil y un enigma de la vida diaria. La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirla entre los diferentes individuos. PAUL A. SAMUELSON Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 9. ECONOMIAECONOMIA SU CARÁCTER CIENTIFICO ECONOMIA ES UNA CIENCIA ACTIVIDADES HUMANAS EN RELACION A FENOMENOS ECONOMICOS TIENE UN OBJETO DE ESTUDIO POSEE METODOS DE INVESTIGACION INDUCTIVO - DEDUCTIVO TIENE UNA FUENTE HISTORICA QUE LO ALIMENTA ES UNA CIENCIA SOCIAL SU OBJETO DE ESTUDIO ES EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE EN RELACION A LA SATISFACCION DE SUS NECESIDADES Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 10. VALIDEZ DE LAS LEYES ECONOMICASVALIDEZ DE LAS LEYES ECONOMICAS En el grado de certeza y exactitud con que los economistas formulan y controlan sus leyes no pueden compararse con el que impera en otras ciencias. Dado el carácter social de la misma no siempre los factores que interfieren en determinados sistemas o procesos pueden ser aislados y mantenidos bajo control. Pero no por ello podemos inferir que las Leyes en Economía carecen de mayor fundamento lo que se afirma es que su grado de precisión no es comparable al alcanzado por las ciencias experimentales. La economía es una ciencia que tiene leyes propias: Presenta fenómenos empíricos que pueden ser comprobados por su regularidad mediante la observación. Presenta otros fenómenos verificables que nos permite la formulación de una ley, de utilización solo en el campo de la economía pura. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 11. PROBLEMAS BASICOS DE TODA SOCIEDADPROBLEMAS BASICOS DE TODA SOCIEDAD El problema que plantea la escasez de recursos y el número siempre creciente de necesidades, tanto individuales como sociales, implica, en toda sociedad, la existencia de tres problemas básicos:  La imposibilidad práctica de obtener todos los bienes y servicios necesarios en las cantidades deseadas.  La adopción de técnicas de producción que permitan la mayor obtención de bienes y servicios, en función de los recurso disponibles.  A quien asignar los bienes y recurso logrados, en un marco de justicia distribuida. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 12. METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION OBSERVACION HIPOTESIS TEORIAS, LEYES OBSERVACION METODO INDUCTIVO METODO DEDUCTIVO CONTRASTACION (Introducción) (Deducción) (Verificación) En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. La Economía presenta fenómenos empíricos que pueden ser comprobados por su regularidad, mediante la observación. Por su carácter social no siempre se puede mantener bajo control o aislar los factores que intervienen. El laboratorio de la economía es la propia sociedad humana, cuyo comportamiento no puede ser completamente condicionado o controlado. De lo particular a lo general De lo general a lo particular Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 13. MICROECONOMIA MACROECONOMIA Del griego “mikros” pequeño y “oilonomia” economía. Estudia fenómenos económicos referentes a gentes individuales o unidades económicas tales como: personas, familia y empresa y de sus relaciones recíprocas en el proceso económico. Ejemplos: aumento del precio de las tarifas de luz como consecuencia de un incremento de la demanda. Del griego “makros” grande y “oilonomia” economía. Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, obteniendo una visión simplificada de la realidad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Ejemplos: empleo, inflación, producto total de una economía, balanza comercial de un país (importaciones y exportaciones) Prof. Julia Alejandra G. Pérez Clasificación según el campo de investigaciónClasificación según el campo de investigación
  • 14. ECONOMIAECONOMIA Se divide en MICROECONOMIAMICROECONOMIA MACROECONOMIAMACROECONOMIA Estudia el comportamiento económico de Estudia el comportamiento económico de EMPRESASEMPRESAS FAMILIASFAMILIAS GOBIERNOGOBIERNO PAISPAIS
  • 15. Características de Microeconomía y Macroeconomía Características Microeconomía Macroeconomía Concepto Rama de la Economia que estudia fenómenos económicos referentes a agentes individuales o unidades económicas tales como: personas, familia y empresa y de sus relaciones recíprocas en el proceso económico. Rama de la Economia que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, obteniendo una visión simplificada de la realidad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Visión Individual Global Objeto de estudio Comportamiento de los individuos, la familia, empresas y el mercado. Comportamiento de la economía como un todo. Variables fundamentales de estudio Oferta, Demanda, generación de precios de equilibrio, producción de la empresa, mercados competitivos. Producción total, nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de interés, salarios y tipos de cambio.
  • 16. LOS SUJETOS ECONOMICOSLOS SUJETOS ECONOMICOS PROBLEMAS BASICOS DE TODA SOCIEDAD ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? PRODUCIR LOS SUJETOS O AGENTES ECONOMICOS Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 17. PROBLEMA ECONOMICOSPROBLEMA ECONOMICOS SUJETO ECONOMICO U.Pn ESTADO U.C. Unidad de producción (Empresas) Unidad de consumo (Familias) OFRECEN BIENES Y SERVICIOS ESCASOS TIENEN NECESIDADES ILIMITADAS Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 18. EMPRESASEMPRESAS ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO Obtener un beneficio PUEDEN SER Unipersonal Sociedades comerciales PRODUCEN Bienes económicos Todo aquello que posee la propiedad de ser apto para satisfacer directa o indirectamente una necesidad humana Servicios Acciones o prestaciones inmateriales que contribuyen con los demás. Estos son intangibles, no lo podemos tocar. Su característica es que son producidos y consumidos en el mismo momento. Por ejemplo: transporte, educación, comunicaciones, hotelería, act, profesionales, suministro de energía, salud, etc.) OBJETIVO Coordinar las actividades de los trabajadores, recursos naturales y capital. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 19. FAMILIASFAMILIAS ECONOMIAS DOMESTICAS – UNIDADES DE CONSUMO PUEDEN SER Personas: consumidores Asociaciones o Fundaciones OBJETIVO Adquiriendo, comprando, demandando bienes y servicios. Ofrecen a la Empresa mano de obra, trabajo por lo que obtiene un salario. Satisfacer las necesidades Sensación de orden físico o psíquico de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. Son ilimitadas y los recursos escasos ESCASEZ: Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 20. NECESIDADESNECESIDADES CARACTERÍSTICAS:  Son ilimitados en su número: A medida que aumenta la civilización crecen las necesidades.  Son recurrentes e intermitentes: Se presentan a intervalos regulares e irregulares.  Son sustituibles: Cuando hay dos necesidades similares, se elije una, la que considera más urgente.  Son complementarios: Satisfacciones que generan nuevas necesidades o se complementan con otros.  Son susceptibles de ser creados artificialmente: El hombre es inducido a la necesidad que crea el confort y la tecnología. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 21. NECESIDADESNECESIDADES CLASIFICACION:  Según de quienes surjan: Del individuo: siente cada sujeto en particular. Ej: alimentarse, vestirse. De la sociedad: sienten los sujetos en forma particular pero solo pueden ser resueltos por el Estado. Ej: transporte, seguridad.  Según su naturaleza: primarias: esenciales para la existencia. Ej: alimentación, vivienda, secundarias: expansión espiritual. Ej: estudiar un idioma, comprar un CD.  Según el tiempo de satisfacción: presente: satisfacción inmediata. Ej: alimentación, vestimenta. futura: previsión para su satisfacción. Ej: ahorro, seguro Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 22. NECESIDADESNECESIDADES CLASIFICACION:  Según la naturaleza del bien utilizado: De bienes: satisfechas por cosas materiales. Ej: vestimenta, alimento. De servicios: satisfechas por el hacer de otras personas. Ej: educación.  Según la relación existente entre dos o más necesidades: recurrentes: se repiten frecuentemente. Ej: alimentarse, vestirse. concurrentes: necesidades que sustituyen a otras. Ej: sustitución del ventilador por el aire acondicionado. complementarios: no pueden satisfacerse aisladamente. Ej: comprar un bien para luego consumirlo. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 23. BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS CARACTERÍSTICAS:  Deben ser capaces de satisfacer una necesidad: útil.  Deben ser escasos: si un bien existe en cantidad mayor que la requerida para la satisfacción de las necesidades, no es un bien económico (el aire, luz solar)  Deben ser accesibles: no son bienes económicos aquellos que se presume pueden satisfacer necesidades, pero que no están al alcance del hombre. Debe ser permutables  Deben ser onerosos: cambiables por dinero. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 24. BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS CLASIFICACION:  En función de las necesidades de consumo: bienes de consumo: cubre la demanda final de los consumidores. Ej: alimento, mesa, juguete. durables: sirven para un tiempo relativamente extenso. Ej: vivienda. no durables: aquellos que se consumen en el acto. Ej: alimentos. medios de producción: se utilizan para la producción de los bienes de consumo. Ej: madera. durables: conforman el aparato productivo de un país. Ej: maquinarias. no durables: los que quedan eliminados en una producción. Ej: gas utilizado en un horno industrial. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 25. BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS CLASIFICACION:  En función del nivel de elaboración: materias primas: bienes que nos brinda la naturaleza. Ej: cereales, carnes. productos semielaborados: se encuentran en diferentes etapas del ciclo productivo. Ej: pintura sin envasar. productos terminados: son los que han finalizado su etapa de transformación. intermedios: una vez finalizado pasan a ser medios de producción para el consumo de otros bienes. Ej: harina. partes componentes: una vez finalizado pasan a ser partes de otros bienes pero sin perder su identidad. Ej: autopartes. finales: una vez terminados pasan a ser medios de producción durables sin perder su identidad. Ej: electrodoméstico. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 26. BIENES ECONOMICOSBIENES ECONOMICOS CLASIFICACION:  En función de la relación entre ellos: complementarios: Son aquellos que se utilizan conjuntamente para satisfacer una necesidad de consumo o de producción. Ej: el auto y el combustible. sustitutos: llamados también competitivos, son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor. Ej: tren, taxi o colectivo. independientes: son aquellos que no tienen relaciones entre sí. Ej: cama y silla. Prof. Julia Alejandra G. Pérez SERVICIOSSERVICIOS Son las actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades de las personas, con la particularidad de que no se produce ningún bien material.
  • 27. VALOR ECONOMICOVALOR ECONOMICO DEFINICION:  Cualidad que sugiere la idea de útil y de esfuerzo para conseguir el bien o servicio de que se trate. Prof. Julia Alejandra G. Pérez VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO Es el adjudicado por las personas en función de la utilidad que le proporciona o el grado de bienestar para la satisfacción de una necesidad. Elementos muy preciados por sus dueños que poseen un significado emocional. Es el que le otorga poder de compra a sus poseedores. Las obras de arte poseen un valor de cambio muy elevado con respecto a su valor de uso casi nulo.
  • 28. UTILIDADUTILIDAD CAPACIDAD QUE POSEEN LOS BIENES PARA SATISFACER NECESIDADES La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la utilidad marginal producida por los pasteles de nuestro ejemplo. Obsérvese que la altura de los "escalones" de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la utilidad marginal. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 29. UTILIDADUTILIDAD CARACTERÍSTICA: 1- La utilidad es condición necesaria y suficiente para que un bien exista. Requiere ser conocida por el hombre que experimenta la necesidad. 2- la utilidad es un concepto subjetivo. Varía de un producto a otro y de una persona a otra. 3- La utilidad de un bien existe con prescindencia del carácter moral o realmente provechoso para el individuo. Utilidad de satisfacer un vicio contraído voluntariamente. 4- La utilidad es comparable pero no mensurable. Es una noción subjetiva por ello no es susceptible de una medición cuantitativas. GRADO DE UTILIDAD: es la utilidad de cada dosis del bien En el gráfico la utilidad está expresada por las ordenadas que elevadas desde la absisa, determinan grupos de unidades. Prof. Julia Alejandra G. Pérez
  • 30. UTILIDADUTILIDAD O D E Q P R A C F M. utilidad Máxima satisfacción del bien AREADEUTILIDAD TOTALACCD UTILIDADMARGINAL Dosis del bien Saturación Se convierte en negativo UTILIDADINICIAL OA • Si la cantidad disponible es OD, la utilidad final es DC. • Será EF cuando la cantidad disponible sea OE. • Para la cantidad OP, la utilidad será negativa PR. • Para la cantidad OQ, utilidad igual a “0”: la disponibilidad del bien alcanza a satisfacer la necesidad. Ut de OACD < Ut de OAFE Pero UMg DC > UmgEF Utilidad brindada por la 1er dosis o unidad de bien que se consume. Utilidad proporcionada por la última dosis del bien disponible. UTILIDADFINAL Prof. Julia Alejandra G. Pérez