SlideShare una empresa de Scribd logo
M.A.S.M.I. 2.0
Encuentro 3 de Noviembre de 2017.
“Desbrozando el Modelo de Atención”
1º. PARTE:
MODELO DE ATENCION EN INTRESS,
CONTEXTUALIZANDO
La 1º parte del encuentro, enfocado a la contextualización e inspiración,
contó con la ponencia de Jose Manuel Cañamares , Director de Conocimiento
de Intress, que nos presento el Modelo de atención actual de Intress,
M.A.S.M.I. 1.0.
Se lanzan una sería de preguntas abiertas que invitan a la Indagación
Co-Creativa, Noviembre 2017…..Julio 2018 –
•1. ¿Qué le quieres preguntar a este modelo M. A. S.M.I 1.0 de Atención en
SM en Intress?
•2. ¿Qué es para ti? ¿Qué significa? ¿qué palabra o imagen te viene al ser
nombrado?
•3. ¿Qué le pides a esta versión a evolucionar "junt@s" (autorganización
colaborativa empoderada)?
•4. ¿qué le vienes a dar? ("democratizando saberes y sentires")
•5. ¿Cómo lo imaginas en Julio 2018? (el swing- el campo: su Esencia)
Encuentro Inspiración-Acción
A lo largo de la explicación las personas participantes del encuentro van realizando
cuestiones y aportaciones a lo expuesto por Jose Manuel, entre otros aspectos se
recoge:
•La necesidad de formación para poder seguir participando y sobre la idea de que toda la
experiencia vivida es positiva para seguir participando.
•El trato humano es lo que cura y la calidad humana es muy alta, hay que cuidarla y
entrenarla
•¿Dónde se encuentra esta calidad humana dentro del modelo?, quizás en el Estilo
Atencional.
•¿Cómo podemos humanizar la atención en Salud mental?
•¿En lo espiritual del ser humano no trabajamos?
•Ser usuario conlleva una perdida de autoestima, que a veces solo requiere de un trato de
cariño y 4 besos
•Sería necesario orientar la intervención más al “ser” y no tanto al “hacer”, la rehabilitación
psicosocial se centra más en el “hacer”
•Cuando la necesidad básica del ser humano es aprender a “ser”, las intervenciones son
muy pragmáticas, “somos hacedores pero sobre todo sentimos”……necesitaríamos técnicas
de los profesionales para avanzar como personas .
Encuentro Inspiración-Acción:
Conclusiones
LÓGICA REDERLÓGICA REDER
RESULTARESULTA
DOSDOS
• Mejorar el funcionamiento psicosocial de las personas
atendidas.
• Mejorar sus redes sociales y la integración en su entorno de
vida.
• Apoyar a las familias cuidadoras dándoles información,
apoyo y herramientas para que afronten de la forma más
exitosa posible la situación que tienen.
• Influir en el entorno para sensibilizar hacia este colectivo y
promover su participación social.
• Mejorar el conocimiento técnico en esta área de actuación.
RESULTADOSRESULTADOS
ENFOQUEENFOQUE
ANTECEDENTES
Modelo de salud comunitaria
Modelo de competencia
Reforma psiquiátrica (Nuevo paradigma)
Desarrollo del sistema de servicios sociales
Modelos de enfermedad y discapacidad de la OMS
FILOSOFÍA ATENCIONAL
Aspectos clave del modelo:
- Enraizado en lo social
- Basado en los derechos humanos
- Convencimiento de que la recuperación es posible
- Basado en las necesidades y demandas
- Participación activa de las personas y sus familias y apoyos
- Gestión de calidad
ENFOQUEENFOQUE
Recuperación - Rehabilitación
Centrado en la persona
Derechos Humanos
Bio – Psico - Social
ASPECTOS CLAVE DEL MODELO DE ATENCIÓN DEASPECTOS CLAVE DEL MODELO DE ATENCIÓN DE
INTRESSINTRESS
ENFOQUEENFOQUE
FILOSOFÍA ATENCIONAL
Misión, visión y valores
“Somos profesionales comprometidos con las personas, que
damos una respuesta integral y sostenible en el ámbito de la
salud mental, para promover sus capacidades y participación
social”.
“Somos un área consolidada y líder en salud mental con una
amplia cartera de servicios públicos y privados que da
respuesta a nuevos retos”
Valores: los mismos que los definidos para todo Intress
ENFOQUEENFOQUE
LOS ACTORES
Descripción del colectivo
- Las personas con trastorno mental grave
- Las familias de personas con TMG
- Prevalencia
- La especificidad desde Intress (Ciclo vital, perspectiva de
género, comorbilidad, factores sociales)
Necesidades de estas personas
PRINCIPIOS ORIENTADORES
 Autonomía  Inclusión
 Igualdad  Normalización
 Individualización  Trabajo en red
 Bioética
ENFOQUEENFOQUE
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA:
• MODELO DE VULNERABILIDAD Y
ESTRÉS
• MODELO COMUNITARIO
• MODELO DE COMPETENCIA
• MODELO DE RECUPERACIÓN
ENFOQUEENFOQUE
DESPLIEGDESPLIEG
UEUE
ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARESATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES
INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓNINTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN
MEJORA DEL CONOCIMIENTOMEJORA DEL CONOCIMIENTO
Sensibilización y PromociónSensibilización y Promoción Activación de recursos comunitariosActivación de recursos comunitarios Participación comunitariaParticipación comunitaria
DocenciaDocencia InvestigaciónInvestigación
MAPA DE PROCESOSMAPA DE PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES
1. Recoger y dar respuesta a las necesidades y
expectativas de las personas atendidas y de sus
familias.
1. Satisfacción con la intervención.
2. Alineamiento con las necesidades de
la persona
1. Encuesta de satisfacción
2. Firma del usuario del plan de
intervención
2. Mejorar la calidad de vida subjetiva. 3. Medida de bienestar psicológico 3. Ryff
3. Mejorar el desempeño psicosocial 4. Funcionamiento global 4. EEFG
INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN
1. Disminuir el estigma asociado a la enfermedad
mental.
1. Nº de acciones 1. Registro anti-estigma
2. Aumentar la participación social de las personas
atendidas
3. Aumentar las redes externas implicadas 2. Recursos activados
3. Participación en rec. Colaborativos
2. Registro de recursos
3. Registro de participación4. Generar recursos para la integración
MEJORA DEL CONOCIMIENTO
1. Informar a las personas interesadas sobre la
atención que se desarrolla en los servicios. 1. Satisfacción con la formación 1. Cuestionario de satisfacción
2. Formar a los alumnos en prácticas.
3. Añadir conocimiento al campo de la rehabilitación
psicosocial
2. Nº Publicaciones, Investigaciones,
ponencias, …
2. Registro de actividades de
conocimiento
4. Difundir el conocimiento
OBJETIVOS INDICADORES INSTRUMENTO
EVALUACIÓN (Cuadro de mando)EVALUACIÓN (Cuadro de mando)
Nº
Relación
estrategia
Proceso
relacionado
Denominación
Aclaraciones /
Justificaciones
Tipo de
indicado
r
Meta
Fórmula
cálculo
Frecue
ncia
Fuente de
inform.
Responsable
cálculo
Observaciones
1
Prestar
servicios de
calidad
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Satisfacción con la
intervención.
Q de satisfacción
Resultad
o
>4,5
Media de los
datos de
cada servicio
Anual
Hoja Excel
de la escala
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
Hay dos medidas,
usuarios y
familiares
2
Prestar
servicios de
calidad
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Alineamiento con
las necesidades de
la persona
Firma del usuario
del Plan de
Intervención
Operativa
proceso
>80%
% firmas /
evaluaciones
Anual
Hoja Excel
del registro
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
Mide si la propuesta
de intervención es
la que el usuario y/o
la familia quiere
3
Prestar
servicios de
calidad
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Bienestar
Escala de bienestar
psicológico de Ryff
Resultad
o
>3
Media de los
datos de
cada servicio
Anual
Hoja Excel
de la escala
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
4
Prestar
servicios de
calidad
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Funcionamiento
global
Escala EEAG
Resultad
o
>50
Media de los
datos de
cada servicio
Anual
Hoja Excel
de la escala
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
5
Prestar
servicios de
calidad
INTERV.
PARA LA
INCLUSIÓN
Nº de acciones
antiestigma
Se diferenciarán por
tipos de acciones:
prensa, jornadas,...
Operativa
proceso
>1
Media
acciones/
nº servicios
Anual
Bases de
datos y
registro
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
6
Prestar
servicios de
calidad
INTERV.
PARA LA
INCLUSIÓN
Nº de recursos
activados
Recursos
comunitarios de
todo tipo
Operativa
proceso
>5
Media
recursos/nº
servicios
Anual
Bases de
datos y
registros
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
Recurso activado:
disponible para ser
usado de forma
autónoma por el
usuario o familiar
7
Prestar
servicios de
calidad
INTERV.
PARA LA
INCLUSIÓN
Participación en
recursos
colaborativos
Son las plataformas,
mesas sectoriales,
asociaciones....
Operativa
proceso
>1
Media
recursos/nº
servicios
Anual
Bases de
datos y
registros
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
8
Prestar
servicios de
calidad
MEJORA DEL
CONOCIMIEN
TO
Satisfacción con la
formación
Q de satisfacción
Resultad
o
>4 Media punt.
Semest
ral
Hoja Excel
de la escala
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
9
Prestar
servicios de
calidad
MEJORA DEL
CONOCIMIEN
TO
Nº de acciones
(investigaciones,
ponencias,
publicaciones…)
Contabilizar por
separado propias y
en colaboración
Operativa
proceso
>1
Media
acciones/ nº
servicios
Anual
Base de
datos y
registros
Dirección
Servicio,
(globaliza DA)
EVALUACIÓN (Indicadores macro)EVALUACIÓN (Indicadores macro)
Nº
Proceso
relacionado
Denominación
Aclaraciones /
Justificaciones
Tipo de
indicador
1
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Satisfacción con la intervención. Q de satisfacción Resultado
2
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Alineamiento con las necesidades
de la persona
Firma del usuario del Plan de
Intervención
Operativa proceso
3
ATENCIÓN A
USUARIOS Y
FAMILIARES
Funcionamiento global Escala EEAG Resultado
4
INTERV. PARA LA
INCLUSIÓN
Nº de acciones anti-estigma
Se diferenciarán por tipos de
acciones: prensa, jornadas,...
Operativa proceso
5
MEJORA DEL
CONOCIMIENTO
Nº de acciones de conocimiento
(investigaciones, ponencias,
publicaciones…)
Contabilizar por separado
propias y en colaboración
Operativa proceso
REVISIÓNREVISIÓN
EVALUACIÓEVALUACIÓ
NN
1. MEDICIÓN ANUAL DE INDICADORES SEGÚN LO
RECOGIDO EN LA FICHA DE PROCESOS (DICIEMBRE)
2. REUNIÓN DE DIRECCIÓN TÉCNICA Y DIRECCIONES
DE ÁREA PARA LA VALORACIÓN DE METAS
ALCANZADAS (ENERO)
3. PROPUESTA DE MEJORAS A LOS SERVICIOS
(ENERO-FEBRERO)
4. REVISIÓN DE LAS MEJORAS (JULIO)
2º PARTE:
DINAMICAS DE PARTICIPACION
Y CO-CREACION
La 2º parte del encuentro, consistía en llevar a cabo dinámicas de
participación facilitadas por Miriam Urbano, cuyo objetivo final fue profundizar
en el conocimiento del Modelo actual de intervención, plantear retos y abrir
oportunidades para su reformulación hacia un modelo más actualizado,
M.A.S.M.I 2.0
El grupo de co-creacion conto con 26 personas integradas tanto por
profesionales de los servicios de atención (15) como de las personas en
atención en los mismos (8), a las que unimos las tres personas dinamizadoras
del encuentro.
Dinámicas de Participación y Co-
Creación
El proceso seguido basado en el Modelo REDER, fue el siguiente:
Dinámicas de Participación y Co-
Creación
1º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque
¿Quiénes somos y quiénes estamos? Ecosistema MultiActoral: Red de
recursos (servicios), red de profesionales y personas en atención (en SM en
Intress) y
otros actores.
a)Lluvia de ideas: ¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas?
¿Qué otras figuras- roles hechas en falta?
Los Enumeramos y recogemos en papel continuo
1º DINAMICA: Conclusiones
1º DINAMICA: Conclusiones
¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas? ¿Qué otras figuras-
roles hechas en falta?
Personas que están en recursos sanitarios y sociales
Las personas que buscan trabajo o formarse
Ciudadanos
todas
Personas con sufrimiento psíquico
Personas con esperanza
Personas sensibles y personas insensibilizadas
Personas con ganas de aprender
Personas con bondad
Apoyo mutuo , la comunidad
Familias
Personas que tienen algo que ver o interés por la salud mental
Personas en atención
Personas que no pueden salir de casa “agorafobia”
Personas que necesitan comprensión
Personas dependientes
Amor: personas que nos amamos para amar a los demás
Aceptación
Las que sietes, las que se retan, las que desean
Personas con ganas de ser miradas y aprender a ver y mirar.
1º DINAMICA: Conclusiones
¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas? ¿Qué otras figuras-
roles hechas en falta?
Persona en momentos distintos de su ciclo vital
Las que necesitan ser escuchadas
Persona que trabajan en Intress pero no en los centros
Persona que están de alta y que ahora están como voluntarios en los servicios
Persona que debe y necesitan ser tratados como personas antes que como enfermos
Llegar a ser como el cristal pulido
Personas con bondad
Personas que encontramos aceptación
Personas con ganas de reflexionar para entre todos poder mejorar
Los amigos incondicionales
Personas con necesidad de cambio
Espejos
Personas a veces rotas
Personas con historias de vida muy presentes
Persona que derivan a nuestros recursos
Compañeros
Amigos
Profesionales de referencia
Familia, por favor que mi familia no sea un gato quiero algo mas
2º DINAMICA: Da respuesta al Despliegue
Esculpiendo procesos "Caminar Junt@s" : ¿Quiénes somos- Cómo
estamos (roles-tareas)?:
Representar todos y cada uno de los procesos (añadir- transformar- invalidar?).
Dispuestas en el suelo hay 6 folios de colores, uno por cada proceso y se añade uno
"en blanco" dando la oportunidad, de añadir, quitar o....
Se trata de que en subgrupos se represente "una escena" de cada proceso: dónde,
qué personas en atención aparecen, cómo, qué parte del proceso y breve esquema
secuencia inicio- desarrollo- fin
(DESBROZANDO: poner en valor- limpiar)
Posibles preguntas tras la representación:
▪ ¿Qué se está representando ?
¿Quiénes la protagonizan?
▪ ¿Poner algún Título a cada proceso?
¿Una emoción?
▪ ¿Con cuál se identifica el Plenario?
▪ ¿Dónde poner en valor o dónde hay que centrar la energía?
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE ACCESO
Sugerencias tras la representación: :
•confusión y abertura a una nueva vida que
llega.
•Después de un periodo de confusión
llegamos a los diferentes recursos y vemos
la meta.
•Cansa, agota
•Lo que cuesta llegar al recurso
•Esfuerzo, alivio
•Obstáculos a superar hasta llegar
•Entrada de aire nuevo…..
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE ACOGIDA
Sugerencias tras la representación: :
•Entrega,
•encuentros,
•comunicación,
•mentor y psicóloga y persona atendida
•amanecer,
•saludar
•Bienvenida
https://youtu.be/FSD65E8ZDsU
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE EVALUCION
Sugerencias tras la representación: :
•La evaluación como un espacio para
conocer a la persona.
•¿Qué hacemos con ello? Acortar, no
duplicar, no juzgar, simplificar, aprobarla o
suspenderla, naturalizar.
•¿Qué sirve y que no sirve?
•¿Como conocer y apoyar a la persona y
que llega con sus sufrimientos?
•¿tiene que estar este proceso? ¿Qué
tiene que cambiar?
•Que sea transversal
•No juzgar, normalizar
•cuidar acogida y el momento.https://youtu.be/dm_WkkdDjJ0
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE INTERVENCION
Sugerencias tras la representación: :
•Miedo, la lucha, el acompañamiento,
resistencia, ir a ciegas, indecisión/decisión,
•Esperanza, atreverse, confiar, alegría,
emociones, ver luz ante los cambios,
nuevas oportunidades, apertura,
Entendimiento, El que es ayudado-ayuda.
•Cambio, acompañar, caminar, parar
•Tirar, Pasividad
•No ir para atrás
•Enseñamos la mejoría, hacemos ver que
estamos mejor
•Proceso, verlo en global más allá del día a
díahttps://youtu.be/ZSi5nQ_XD5c
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE SEGUIMIENTO
Sugerencias tras la representación: :
•confianza, empatía, complicidad, cierta
familiaridad, cercanía.
•Creemos que es una escena donde
interviene un profesional y una persona en
atención pero estamos equivocadas
porque son dos personas en atención
compartiendo un espacio de relax
tomándose un café.
•Se representa el apoyo mutuo que estas
dos personas se dan.
•La explicación de la escena es que son
dos amigos que se dan tiempo para
descubrir y salir de la crisis. No de golpe
poco a poco en función de nuestros
aprendizajes y así poder participar también
de nuestra evolución y de lo que
deseamos
https://youtu.be/NFboNnUL7x0
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO DE SALIDA
Sugerencias tras la representación: :
•Despedida
•Alegría
•Incertidumbre, duda
•Inseguridad
•Unión
•Vuela tu puedes
•Uno se va…
•Le empujaban y acompañaban a la vida
fuera del centro
•Afecto,
• celebrar altas colectivas
•Agradecimiento mutuo.
•otras amistades, otras relaciones, el
profesional apoya y acompaña,
•Agradecimiento/generosidad.
https://youtu.be/NFboNnUL7x0
2º DINAMICA: Conclusiones
Representación / Escena:
PROCESO “EN BLANCO”
Sugerencias tras la representación: :
•Tres folios con el símbolo matemático
Distinto
•Diferentes pero iguales, una mirada
diferente, cada persona tiene sus
necesidades y diferencias, flexible, nuevos
horizontes, los procesos están mezclados,
mirar más allá, ver cosas
•¿Qué color pondríamos a este proceso?
Blanco.
•Pregunta de una persona en atención:
cuando ya has salido del recurso se hace
un estudio para ver qué ha pasado?
.
https://youtu.be/VS4X2YL145A
3º DINAMICA: Da respuesta a Resultados
¿Qué es lo que pretendemos? (Meta- Propósito hacia el Enfoque
(filosofía, visión, valores)
¿Qué se pretende conseguir con la intervención en SM en Intress? ¿Se
echa algún aspecto en falta?
Transparencia Resultados + Un segundo Papel continuo que libremente quiénes lo
sienten, van incluyendo "nuevos resultados" que desean.
Segunda lectura individual "en silencio" para clasificar en base a la "Técnica del
Semáforo“
•Rojo Lo que permanece VIRTUDES----ÉXITOS
•Naranja Lo que necesita en parte cambiar EXCESOS/DEFECTOS—ÉXITOS
•Verde Lo que hay que cambiar EXCESOS/DEFECTOS, obstáculos
De esta forma y con esta técnica se pretende contestar a: ¿Se cubren así las
necesidades y expectativas de las personas en atención?
3º DINAMICA: Conclusiones
3º DINAMICA: Conclusiones
ROJO Lo que
permanece
VIRTUDES----ÉXITOS
(se queda)
NARANJA Lo que
necesita en parte
cambiar
EXCESOS/DEFECTOS-
VERDE Tiene que
Evolucionar
EXCESOS/DEFECTOS,
obstáculos
Mejorar sus redes
sociales y la integración
en su entorno de vida
Mejorar el
funcionamiento
psicosocial de las
personas atendidas.
Influir en el entorno para
sensibilizar hacia este
colectivo y promover su
participación social.
Mejorar el conocimiento
técnico en esta área de
actuación.
Apoyar a las familias
cuidadoras dándoles
información, apoyo y
herramientas para que
afronten de la forma más
exitosa posible la
situación que tienen.
3º DINAMICA: Conclusiones
3º DINAMICA: Conclusiones
ROJO Lo que
permanece
VIRTUDES----ÉXITOS
NARANJA Lo que
necesita en parte
cambiar
EXCESOS/DEFECTOS-
VERDE Tiene que
Evolucionar
EXCESOS/DEFECTOS,
obstáculos
Atención centrada en la
persona potencialidades
Todos tenemos la misma
edad
Aceptación, trasmitir
esperanza
Mejorar : el bien estar de las
personas
Soy lo que me ha ocurrido
en la vida y los trastornos
que he pasado
Acompañar
Respetar
Vivir, futuro
¿La persona en atención es
experta en su vida?
La persona en atención es
la que informa
Inclusión en la comunidad
3º DINAMICA: Conclusiones
• Equilibrio emocional,
• Integración de piezas, partes, vidas
• Proyecto vital, esperanza
• Las dinámicas familiares
• Confianza, valorarnos, apoyo
• Concienciar
• Tolerar la frustración
• La mejor versión de un mismo
• En constante cambio
• Las personas tiene las respuestas de lo que quiere.
• Acompañar para descubrir el proyecto de cada uno.
• Decidir
• Comprensión
• Aprender a transitar el malestar y el bienestar y compartirlo.
4º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque
"En busca de la ESENCIA: "enfocando las cosas desde otro lugar" o "
paseo relajado individual”, nos va a permitir reflexionar con lo qué potencia
o limita alcanzar estos RESULTADOS
▪ Cual es la Esencia (de los Resultados soñados, esperados, deseados,
necesitados?)
▪ Construcción de un Collage colectivo: Mural Esencia del swing- del campo- de la
esencia : "Los Sentires: sirva de Inspiración para el trabajo siguiente: ENFOQUE":
que se centra en los principios rectores
4º DINAMICA: Conclusiones
"
4º DINAMICA: Conclusiones
"
https://youtu.be/nl-cfKPrjkk
4º DINAMICA: Conclusiones
"
• La planta: Regenera la vida
• La esencia del sol y el agua: El fruto
• Unos ojos: Igualdad
• Laurel: Victoria
• El proceso que tiene que llevar a cabo de
esfuerzo, de siembra, de la recogida del
fruto, del trabajo
• Todos los días sale el sol: El Sol
• Junco: Es una planta muy resistente que no
se quiebra, siempre fuerte
• Los colores, la diversidad la flexibilidad
• Dinamismo y avance: La Bici
• Rueda de Bici: Para mantener el equilibrio
hay que seguir moviéndose, hay que
arriesgar
• Las hojas mezcladas: igualdad,
horizontalidad, estar todos en el mismo lado
• Flor: Bienestar
• Hojas secas: poder ver en lo seco, de
donde luego prende la llama, para hacer
la lumbre lo seco es lo bueno
• Tomillo: Para que huela bien, tiene que
oler bien
• Ojos alrededor: La atención centrada en
la persona
• Rama y hojas: muestra de naturalidad
• Tierra: la esencia de la vida y la siembra
• Maceta: Naturalidad, sembrar, crecer y
diversidad
• Sonrisa + manos: sonreír, disfrutar y
acompañar
• Lata: parece que esta enlatado pero si
le haces agujeros por abajo, nos va a
todos a mojar.
Esta es la esencia del modelo que estamos soñando, anticipando, imaginando
5º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque
¿Qué es lo que nos define? "Nuestra identidad e ideosincrasia" trabajo
individual en subgrupos. Formas de Enfocar (los Resultados-Inspirando el
Despliegue- Procesos "en acción")
Presentación de los 4 su apartados del ENFOQUE a trabajar- a desbrozar y propuestas
de cada uno para que el grupo elija "su campo, su swing”
1.Filosofía y Aspectos Clave: ¿Cuáles son las características de nuestra
intervención que nos define?
1. Escribir una Carta a los Reyes Magos que recoja los deseos
2.Principios Orientadores: ¿Cuáles son los principios rectores que nos guían?
1. Elaborar: Un mapa o Brújula, una guía donde estén recogidos los principios rectores
3.Principios Teórico o Modelos: ¿Compartimos modelos de intervención?
1. Pasarela Cibeles donde presentar las características de cada modelos
4.Estilo de atención: ¿Por qué apostamos en la atención?, ¿Cuál es la apuesta de
fututo en la atención a personas en el modelo de SM de Intress ¿Cuál es el estilo
de atención de las personas en atención?
1. Representación libre
5º DINAMICA: Conclusiones
Inspiración / Acción:
1. Filosofía y Aspectos Clave: ¿Cuáles son las características de
nuestra intervención que nos define?
Carta a Los Reyes Magos:
“Queridos Reyes Mago,
Nosotros somos un grupo de personas
comprometidas, que vivimos, sufrimos y
tenemos la virtud de la empatía y pedimos,
necesitamos , nos gustaría tener paz
interior, libertad unida a la capacidad de
decisión, retroalimentación, que el bien
individual produzca aportación y
diversidad.”
https://youtu.be/tte_lvdqMcY
5º DINAMICA: Conclusiones
Inspiración / Acción:
2. Principios Orientadores: ¿Cuáles son los principios rectores que
nos guían?
Mapa o Brújula:
En el Norte: La superación, la identidad, la
autodeterminación, la autonomía
En el sur: la igualdad, la dignidad,
El oeste: la naturalidad y la confianza
El Este: la bioética y la empatía
E incluimos: Dialogo e interacción.
Inclusión-Trabajo en Red - Colaborativo.https://youtu.be/lJYLvAoHseI
5º DINAMICA: Conclusiones
Inspiración / Acción:
3. Principios Teórico o Modelos: ¿Compartimos modelos de
intervención?
Pasarela Cibeles
Sr y Sras,
Estamos en la Pasarela Cibeles con la
Colección titulada Recuperación:
piensen ustedes en el modelo, persona
tranquila, feliz, sonrisa, bienestar, animo,
relacione afectivas,
………………………………………………
Nota: Cuestión de tiempos ha impedido
reflexionar sobre otros modelos y ante la
falta de tiempo se ha apostado por uno de
ellos que es el que mas se adapta a
nuestras necesidades: El Modelo de
Recuperación.
https://youtu.be/8Vi97U2Poeg
5º DINAMICA: Conclusiones
Inspiración / Acción:
4. Estilo de atención: ¿Por qué apostamos en la atención?, ¿Cuál es
la apuesta de fututo en la atención a personas en el modelo de SM de
Intress ¿Cuál es el estilo de atención de las personas en atención?
•Queremos cortar con los protocolos y
paternalismos, menos test y menos
despachos. Queremos cortar con la
rapidez y el enfoque centrado en
resultados , con la superioridad del
profesional y los resultados.
•Apostamos por los valores, por la
humanidad y el respeto, nos quedamos en
el modelo con la horizontalidad y el
establecer apoyos y con los valores guía.
•https://youtu.be/eX_fAeX-_hQ
VISION DEL 1 º ENCUENTRO
“Lo profesionales y las personas en atención podemos colaborar para
establecer un modelo renovado de intervención en salud mental en Intress,
basado en la colaboración y el trato humano, un liderazgo compartido que
contribuya a la trasformación de la atención en salud mental.
La flexibilidad, la horizontalidad, la humanización de la atención, el
conocimiento por experiencia, el apoyo mutuo, la comunicación bidireccional,
se ven como factores claves para alimentar este renovado modelo.
Un modelo que se enfrenta a resultados ambiciosos con cotas altas separadas
de la remisión de síntomas o de la mera ocupación, destinados a alcanzar y
desarrollar la maestría personal y el crecimiento como persona.
Para enfrentarse a estos nuevos retos se hace imprescindible evolucionar
hacia una atención participativa dentro de un ecosistema multiactorial en el
que están involucrados diferentes actores, agentes, personas y en particular
la propia personas en atención adquiriendo un papel activo no solo en su
proceso de cambio personal sino en los procesos de atención a desarrollar en
lo servicios.
Un modelo que establece sus coordenadas en valores guía como la esperanza,
A las personas que nos inspiraron
y guiaron a través de la
participación, a todos los
asistentes que colaboraron en las
dinámicas de co-creación, y a la
MR de Getafe por cedernos sus
espacios y cuidar de nosotros con
ese excelente desayuno y picoteo
final.
AGRADECIMIENTO
COMO UNIRSE A LOS
ENCUENTROS M.A.S.M.I. 2.0
Si estas interesado en participar no
dudes en informarte a través de tus
compañeros o ponerte en contacto con
los profesionales de tu centro.

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones 1º Encuentro M.A.S.M.I. 2.0

Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Manuel Bedoya D
 
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impactoElementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
Paula Cardenau
 
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptxTema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
j4104315
 
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en saludHerramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
valéry ridde
 
Presentaci n_mauricio_soto
Presentaci  n_mauricio_sotoPresentaci  n_mauricio_soto
Presentaci n_mauricio_soto
Cesfamgarin
 
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APSRol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Mauricio Soto
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
Carmen Mp
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
psicología clínica comunitaria.
psicología clínica  comunitaria.  psicología clínica  comunitaria.
psicología clínica comunitaria.
Ana Luz Ros Olamendi
 
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaGuiatenciongerontologiacentradaenlapersona
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
RoxanaSnchez8
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesosClase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
Victoria Beatriz Charca León
 
Estrategia y plan educativo
Estrategia y plan educativoEstrategia y plan educativo
Estrategia y plan educativo
"Health and Peace"
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
Catalina Garzon
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu-Álava Asociación
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Ana So Naylor
 

Similar a Conclusiones 1º Encuentro M.A.S.M.I. 2.0 (20)

Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impactoElementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
Elementos para diseñar una empresa de innovación de impacto
 
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptxTema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
Tema 1 Encuentro 2 Inteligencia Artificial.pptx
 
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en saludHerramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
 
Presentaci n_mauricio_soto
Presentaci  n_mauricio_sotoPresentaci  n_mauricio_soto
Presentaci n_mauricio_soto
 
Rol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APSRol moderador de comunidades de practica en APS
Rol moderador de comunidades de practica en APS
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
psicología clínica comunitaria.
psicología clínica  comunitaria.  psicología clínica  comunitaria.
psicología clínica comunitaria.
 
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaGuiatenciongerontologiacentradaenlapersona
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesosClase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
Clase 5 RSE - UNMSM, Modelo de Gestión: etapas y procesos
 
Estrategia y plan educativo
Estrategia y plan educativoEstrategia y plan educativo
Estrategia y plan educativo
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Conclusiones 1º Encuentro M.A.S.M.I. 2.0

  • 1. M.A.S.M.I. 2.0 Encuentro 3 de Noviembre de 2017. “Desbrozando el Modelo de Atención”
  • 2. 1º. PARTE: MODELO DE ATENCION EN INTRESS, CONTEXTUALIZANDO
  • 3. La 1º parte del encuentro, enfocado a la contextualización e inspiración, contó con la ponencia de Jose Manuel Cañamares , Director de Conocimiento de Intress, que nos presento el Modelo de atención actual de Intress, M.A.S.M.I. 1.0. Se lanzan una sería de preguntas abiertas que invitan a la Indagación Co-Creativa, Noviembre 2017…..Julio 2018 – •1. ¿Qué le quieres preguntar a este modelo M. A. S.M.I 1.0 de Atención en SM en Intress? •2. ¿Qué es para ti? ¿Qué significa? ¿qué palabra o imagen te viene al ser nombrado? •3. ¿Qué le pides a esta versión a evolucionar "junt@s" (autorganización colaborativa empoderada)? •4. ¿qué le vienes a dar? ("democratizando saberes y sentires") •5. ¿Cómo lo imaginas en Julio 2018? (el swing- el campo: su Esencia) Encuentro Inspiración-Acción
  • 4. A lo largo de la explicación las personas participantes del encuentro van realizando cuestiones y aportaciones a lo expuesto por Jose Manuel, entre otros aspectos se recoge: •La necesidad de formación para poder seguir participando y sobre la idea de que toda la experiencia vivida es positiva para seguir participando. •El trato humano es lo que cura y la calidad humana es muy alta, hay que cuidarla y entrenarla •¿Dónde se encuentra esta calidad humana dentro del modelo?, quizás en el Estilo Atencional. •¿Cómo podemos humanizar la atención en Salud mental? •¿En lo espiritual del ser humano no trabajamos? •Ser usuario conlleva una perdida de autoestima, que a veces solo requiere de un trato de cariño y 4 besos •Sería necesario orientar la intervención más al “ser” y no tanto al “hacer”, la rehabilitación psicosocial se centra más en el “hacer” •Cuando la necesidad básica del ser humano es aprender a “ser”, las intervenciones son muy pragmáticas, “somos hacedores pero sobre todo sentimos”……necesitaríamos técnicas de los profesionales para avanzar como personas . Encuentro Inspiración-Acción: Conclusiones
  • 5.
  • 8. • Mejorar el funcionamiento psicosocial de las personas atendidas. • Mejorar sus redes sociales y la integración en su entorno de vida. • Apoyar a las familias cuidadoras dándoles información, apoyo y herramientas para que afronten de la forma más exitosa posible la situación que tienen. • Influir en el entorno para sensibilizar hacia este colectivo y promover su participación social. • Mejorar el conocimiento técnico en esta área de actuación. RESULTADOSRESULTADOS
  • 10. ANTECEDENTES Modelo de salud comunitaria Modelo de competencia Reforma psiquiátrica (Nuevo paradigma) Desarrollo del sistema de servicios sociales Modelos de enfermedad y discapacidad de la OMS FILOSOFÍA ATENCIONAL Aspectos clave del modelo: - Enraizado en lo social - Basado en los derechos humanos - Convencimiento de que la recuperación es posible - Basado en las necesidades y demandas - Participación activa de las personas y sus familias y apoyos - Gestión de calidad ENFOQUEENFOQUE
  • 11. Recuperación - Rehabilitación Centrado en la persona Derechos Humanos Bio – Psico - Social ASPECTOS CLAVE DEL MODELO DE ATENCIÓN DEASPECTOS CLAVE DEL MODELO DE ATENCIÓN DE INTRESSINTRESS ENFOQUEENFOQUE
  • 12. FILOSOFÍA ATENCIONAL Misión, visión y valores “Somos profesionales comprometidos con las personas, que damos una respuesta integral y sostenible en el ámbito de la salud mental, para promover sus capacidades y participación social”. “Somos un área consolidada y líder en salud mental con una amplia cartera de servicios públicos y privados que da respuesta a nuevos retos” Valores: los mismos que los definidos para todo Intress ENFOQUEENFOQUE
  • 13. LOS ACTORES Descripción del colectivo - Las personas con trastorno mental grave - Las familias de personas con TMG - Prevalencia - La especificidad desde Intress (Ciclo vital, perspectiva de género, comorbilidad, factores sociales) Necesidades de estas personas PRINCIPIOS ORIENTADORES  Autonomía  Inclusión  Igualdad  Normalización  Individualización  Trabajo en red  Bioética ENFOQUEENFOQUE
  • 14. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA: • MODELO DE VULNERABILIDAD Y ESTRÉS • MODELO COMUNITARIO • MODELO DE COMPETENCIA • MODELO DE RECUPERACIÓN ENFOQUEENFOQUE
  • 16. ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARESATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓNINTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN MEJORA DEL CONOCIMIENTOMEJORA DEL CONOCIMIENTO Sensibilización y PromociónSensibilización y Promoción Activación de recursos comunitariosActivación de recursos comunitarios Participación comunitariaParticipación comunitaria DocenciaDocencia InvestigaciónInvestigación MAPA DE PROCESOSMAPA DE PROCESOS
  • 17. PROCESOSPROCESOS ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES 1. Recoger y dar respuesta a las necesidades y expectativas de las personas atendidas y de sus familias. 1. Satisfacción con la intervención. 2. Alineamiento con las necesidades de la persona 1. Encuesta de satisfacción 2. Firma del usuario del plan de intervención 2. Mejorar la calidad de vida subjetiva. 3. Medida de bienestar psicológico 3. Ryff 3. Mejorar el desempeño psicosocial 4. Funcionamiento global 4. EEFG INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN 1. Disminuir el estigma asociado a la enfermedad mental. 1. Nº de acciones 1. Registro anti-estigma 2. Aumentar la participación social de las personas atendidas 3. Aumentar las redes externas implicadas 2. Recursos activados 3. Participación en rec. Colaborativos 2. Registro de recursos 3. Registro de participación4. Generar recursos para la integración MEJORA DEL CONOCIMIENTO 1. Informar a las personas interesadas sobre la atención que se desarrolla en los servicios. 1. Satisfacción con la formación 1. Cuestionario de satisfacción 2. Formar a los alumnos en prácticas. 3. Añadir conocimiento al campo de la rehabilitación psicosocial 2. Nº Publicaciones, Investigaciones, ponencias, … 2. Registro de actividades de conocimiento 4. Difundir el conocimiento OBJETIVOS INDICADORES INSTRUMENTO
  • 18. EVALUACIÓN (Cuadro de mando)EVALUACIÓN (Cuadro de mando) Nº Relación estrategia Proceso relacionado Denominación Aclaraciones / Justificaciones Tipo de indicado r Meta Fórmula cálculo Frecue ncia Fuente de inform. Responsable cálculo Observaciones 1 Prestar servicios de calidad ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Satisfacción con la intervención. Q de satisfacción Resultad o >4,5 Media de los datos de cada servicio Anual Hoja Excel de la escala Dirección Servicio, (globaliza DA) Hay dos medidas, usuarios y familiares 2 Prestar servicios de calidad ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Alineamiento con las necesidades de la persona Firma del usuario del Plan de Intervención Operativa proceso >80% % firmas / evaluaciones Anual Hoja Excel del registro Dirección Servicio, (globaliza DA) Mide si la propuesta de intervención es la que el usuario y/o la familia quiere 3 Prestar servicios de calidad ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Bienestar Escala de bienestar psicológico de Ryff Resultad o >3 Media de los datos de cada servicio Anual Hoja Excel de la escala Dirección Servicio, (globaliza DA) 4 Prestar servicios de calidad ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Funcionamiento global Escala EEAG Resultad o >50 Media de los datos de cada servicio Anual Hoja Excel de la escala Dirección Servicio, (globaliza DA) 5 Prestar servicios de calidad INTERV. PARA LA INCLUSIÓN Nº de acciones antiestigma Se diferenciarán por tipos de acciones: prensa, jornadas,... Operativa proceso >1 Media acciones/ nº servicios Anual Bases de datos y registro Dirección Servicio, (globaliza DA) 6 Prestar servicios de calidad INTERV. PARA LA INCLUSIÓN Nº de recursos activados Recursos comunitarios de todo tipo Operativa proceso >5 Media recursos/nº servicios Anual Bases de datos y registros Dirección Servicio, (globaliza DA) Recurso activado: disponible para ser usado de forma autónoma por el usuario o familiar 7 Prestar servicios de calidad INTERV. PARA LA INCLUSIÓN Participación en recursos colaborativos Son las plataformas, mesas sectoriales, asociaciones.... Operativa proceso >1 Media recursos/nº servicios Anual Bases de datos y registros Dirección Servicio, (globaliza DA) 8 Prestar servicios de calidad MEJORA DEL CONOCIMIEN TO Satisfacción con la formación Q de satisfacción Resultad o >4 Media punt. Semest ral Hoja Excel de la escala Dirección Servicio, (globaliza DA) 9 Prestar servicios de calidad MEJORA DEL CONOCIMIEN TO Nº de acciones (investigaciones, ponencias, publicaciones…) Contabilizar por separado propias y en colaboración Operativa proceso >1 Media acciones/ nº servicios Anual Base de datos y registros Dirección Servicio, (globaliza DA)
  • 19. EVALUACIÓN (Indicadores macro)EVALUACIÓN (Indicadores macro) Nº Proceso relacionado Denominación Aclaraciones / Justificaciones Tipo de indicador 1 ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Satisfacción con la intervención. Q de satisfacción Resultado 2 ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Alineamiento con las necesidades de la persona Firma del usuario del Plan de Intervención Operativa proceso 3 ATENCIÓN A USUARIOS Y FAMILIARES Funcionamiento global Escala EEAG Resultado 4 INTERV. PARA LA INCLUSIÓN Nº de acciones anti-estigma Se diferenciarán por tipos de acciones: prensa, jornadas,... Operativa proceso 5 MEJORA DEL CONOCIMIENTO Nº de acciones de conocimiento (investigaciones, ponencias, publicaciones…) Contabilizar por separado propias y en colaboración Operativa proceso
  • 21. EVALUACIÓEVALUACIÓ NN 1. MEDICIÓN ANUAL DE INDICADORES SEGÚN LO RECOGIDO EN LA FICHA DE PROCESOS (DICIEMBRE) 2. REUNIÓN DE DIRECCIÓN TÉCNICA Y DIRECCIONES DE ÁREA PARA LA VALORACIÓN DE METAS ALCANZADAS (ENERO) 3. PROPUESTA DE MEJORAS A LOS SERVICIOS (ENERO-FEBRERO) 4. REVISIÓN DE LAS MEJORAS (JULIO)
  • 22. 2º PARTE: DINAMICAS DE PARTICIPACION Y CO-CREACION
  • 23. La 2º parte del encuentro, consistía en llevar a cabo dinámicas de participación facilitadas por Miriam Urbano, cuyo objetivo final fue profundizar en el conocimiento del Modelo actual de intervención, plantear retos y abrir oportunidades para su reformulación hacia un modelo más actualizado, M.A.S.M.I 2.0 El grupo de co-creacion conto con 26 personas integradas tanto por profesionales de los servicios de atención (15) como de las personas en atención en los mismos (8), a las que unimos las tres personas dinamizadoras del encuentro. Dinámicas de Participación y Co- Creación
  • 24. El proceso seguido basado en el Modelo REDER, fue el siguiente: Dinámicas de Participación y Co- Creación
  • 25. 1º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque ¿Quiénes somos y quiénes estamos? Ecosistema MultiActoral: Red de recursos (servicios), red de profesionales y personas en atención (en SM en Intress) y otros actores. a)Lluvia de ideas: ¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas? ¿Qué otras figuras- roles hechas en falta? Los Enumeramos y recogemos en papel continuo
  • 27. 1º DINAMICA: Conclusiones ¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas? ¿Qué otras figuras- roles hechas en falta? Personas que están en recursos sanitarios y sociales Las personas que buscan trabajo o formarse Ciudadanos todas Personas con sufrimiento psíquico Personas con esperanza Personas sensibles y personas insensibilizadas Personas con ganas de aprender Personas con bondad Apoyo mutuo , la comunidad Familias Personas que tienen algo que ver o interés por la salud mental Personas en atención Personas que no pueden salir de casa “agorafobia” Personas que necesitan comprensión Personas dependientes Amor: personas que nos amamos para amar a los demás Aceptación Las que sietes, las que se retan, las que desean Personas con ganas de ser miradas y aprender a ver y mirar.
  • 28. 1º DINAMICA: Conclusiones ¿Quiénes son las personas verdaderamente protagonistas? ¿Qué otras figuras- roles hechas en falta? Persona en momentos distintos de su ciclo vital Las que necesitan ser escuchadas Persona que trabajan en Intress pero no en los centros Persona que están de alta y que ahora están como voluntarios en los servicios Persona que debe y necesitan ser tratados como personas antes que como enfermos Llegar a ser como el cristal pulido Personas con bondad Personas que encontramos aceptación Personas con ganas de reflexionar para entre todos poder mejorar Los amigos incondicionales Personas con necesidad de cambio Espejos Personas a veces rotas Personas con historias de vida muy presentes Persona que derivan a nuestros recursos Compañeros Amigos Profesionales de referencia Familia, por favor que mi familia no sea un gato quiero algo mas
  • 29. 2º DINAMICA: Da respuesta al Despliegue Esculpiendo procesos "Caminar Junt@s" : ¿Quiénes somos- Cómo estamos (roles-tareas)?: Representar todos y cada uno de los procesos (añadir- transformar- invalidar?). Dispuestas en el suelo hay 6 folios de colores, uno por cada proceso y se añade uno "en blanco" dando la oportunidad, de añadir, quitar o.... Se trata de que en subgrupos se represente "una escena" de cada proceso: dónde, qué personas en atención aparecen, cómo, qué parte del proceso y breve esquema secuencia inicio- desarrollo- fin (DESBROZANDO: poner en valor- limpiar) Posibles preguntas tras la representación: ▪ ¿Qué se está representando ? ¿Quiénes la protagonizan? ▪ ¿Poner algún Título a cada proceso? ¿Una emoción? ▪ ¿Con cuál se identifica el Plenario? ▪ ¿Dónde poner en valor o dónde hay que centrar la energía?
  • 30. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE ACCESO Sugerencias tras la representación: : •confusión y abertura a una nueva vida que llega. •Después de un periodo de confusión llegamos a los diferentes recursos y vemos la meta. •Cansa, agota •Lo que cuesta llegar al recurso •Esfuerzo, alivio •Obstáculos a superar hasta llegar •Entrada de aire nuevo…..
  • 31. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE ACOGIDA Sugerencias tras la representación: : •Entrega, •encuentros, •comunicación, •mentor y psicóloga y persona atendida •amanecer, •saludar •Bienvenida https://youtu.be/FSD65E8ZDsU
  • 32. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE EVALUCION Sugerencias tras la representación: : •La evaluación como un espacio para conocer a la persona. •¿Qué hacemos con ello? Acortar, no duplicar, no juzgar, simplificar, aprobarla o suspenderla, naturalizar. •¿Qué sirve y que no sirve? •¿Como conocer y apoyar a la persona y que llega con sus sufrimientos? •¿tiene que estar este proceso? ¿Qué tiene que cambiar? •Que sea transversal •No juzgar, normalizar •cuidar acogida y el momento.https://youtu.be/dm_WkkdDjJ0
  • 33. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE INTERVENCION Sugerencias tras la representación: : •Miedo, la lucha, el acompañamiento, resistencia, ir a ciegas, indecisión/decisión, •Esperanza, atreverse, confiar, alegría, emociones, ver luz ante los cambios, nuevas oportunidades, apertura, Entendimiento, El que es ayudado-ayuda. •Cambio, acompañar, caminar, parar •Tirar, Pasividad •No ir para atrás •Enseñamos la mejoría, hacemos ver que estamos mejor •Proceso, verlo en global más allá del día a díahttps://youtu.be/ZSi5nQ_XD5c
  • 34. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE SEGUIMIENTO Sugerencias tras la representación: : •confianza, empatía, complicidad, cierta familiaridad, cercanía. •Creemos que es una escena donde interviene un profesional y una persona en atención pero estamos equivocadas porque son dos personas en atención compartiendo un espacio de relax tomándose un café. •Se representa el apoyo mutuo que estas dos personas se dan. •La explicación de la escena es que son dos amigos que se dan tiempo para descubrir y salir de la crisis. No de golpe poco a poco en función de nuestros aprendizajes y así poder participar también de nuestra evolución y de lo que deseamos https://youtu.be/NFboNnUL7x0
  • 35. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO DE SALIDA Sugerencias tras la representación: : •Despedida •Alegría •Incertidumbre, duda •Inseguridad •Unión •Vuela tu puedes •Uno se va… •Le empujaban y acompañaban a la vida fuera del centro •Afecto, • celebrar altas colectivas •Agradecimiento mutuo. •otras amistades, otras relaciones, el profesional apoya y acompaña, •Agradecimiento/generosidad. https://youtu.be/NFboNnUL7x0
  • 36. 2º DINAMICA: Conclusiones Representación / Escena: PROCESO “EN BLANCO” Sugerencias tras la representación: : •Tres folios con el símbolo matemático Distinto •Diferentes pero iguales, una mirada diferente, cada persona tiene sus necesidades y diferencias, flexible, nuevos horizontes, los procesos están mezclados, mirar más allá, ver cosas •¿Qué color pondríamos a este proceso? Blanco. •Pregunta de una persona en atención: cuando ya has salido del recurso se hace un estudio para ver qué ha pasado? . https://youtu.be/VS4X2YL145A
  • 37. 3º DINAMICA: Da respuesta a Resultados ¿Qué es lo que pretendemos? (Meta- Propósito hacia el Enfoque (filosofía, visión, valores) ¿Qué se pretende conseguir con la intervención en SM en Intress? ¿Se echa algún aspecto en falta? Transparencia Resultados + Un segundo Papel continuo que libremente quiénes lo sienten, van incluyendo "nuevos resultados" que desean. Segunda lectura individual "en silencio" para clasificar en base a la "Técnica del Semáforo“ •Rojo Lo que permanece VIRTUDES----ÉXITOS •Naranja Lo que necesita en parte cambiar EXCESOS/DEFECTOS—ÉXITOS •Verde Lo que hay que cambiar EXCESOS/DEFECTOS, obstáculos De esta forma y con esta técnica se pretende contestar a: ¿Se cubren así las necesidades y expectativas de las personas en atención?
  • 39. 3º DINAMICA: Conclusiones ROJO Lo que permanece VIRTUDES----ÉXITOS (se queda) NARANJA Lo que necesita en parte cambiar EXCESOS/DEFECTOS- VERDE Tiene que Evolucionar EXCESOS/DEFECTOS, obstáculos Mejorar sus redes sociales y la integración en su entorno de vida Mejorar el funcionamiento psicosocial de las personas atendidas. Influir en el entorno para sensibilizar hacia este colectivo y promover su participación social. Mejorar el conocimiento técnico en esta área de actuación. Apoyar a las familias cuidadoras dándoles información, apoyo y herramientas para que afronten de la forma más exitosa posible la situación que tienen.
  • 41. 3º DINAMICA: Conclusiones ROJO Lo que permanece VIRTUDES----ÉXITOS NARANJA Lo que necesita en parte cambiar EXCESOS/DEFECTOS- VERDE Tiene que Evolucionar EXCESOS/DEFECTOS, obstáculos Atención centrada en la persona potencialidades Todos tenemos la misma edad Aceptación, trasmitir esperanza Mejorar : el bien estar de las personas Soy lo que me ha ocurrido en la vida y los trastornos que he pasado Acompañar Respetar Vivir, futuro ¿La persona en atención es experta en su vida? La persona en atención es la que informa Inclusión en la comunidad
  • 42. 3º DINAMICA: Conclusiones • Equilibrio emocional, • Integración de piezas, partes, vidas • Proyecto vital, esperanza • Las dinámicas familiares • Confianza, valorarnos, apoyo • Concienciar • Tolerar la frustración • La mejor versión de un mismo • En constante cambio • Las personas tiene las respuestas de lo que quiere. • Acompañar para descubrir el proyecto de cada uno. • Decidir • Comprensión • Aprender a transitar el malestar y el bienestar y compartirlo.
  • 43. 4º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque "En busca de la ESENCIA: "enfocando las cosas desde otro lugar" o " paseo relajado individual”, nos va a permitir reflexionar con lo qué potencia o limita alcanzar estos RESULTADOS ▪ Cual es la Esencia (de los Resultados soñados, esperados, deseados, necesitados?) ▪ Construcción de un Collage colectivo: Mural Esencia del swing- del campo- de la esencia : "Los Sentires: sirva de Inspiración para el trabajo siguiente: ENFOQUE": que se centra en los principios rectores
  • 46. 4º DINAMICA: Conclusiones " • La planta: Regenera la vida • La esencia del sol y el agua: El fruto • Unos ojos: Igualdad • Laurel: Victoria • El proceso que tiene que llevar a cabo de esfuerzo, de siembra, de la recogida del fruto, del trabajo • Todos los días sale el sol: El Sol • Junco: Es una planta muy resistente que no se quiebra, siempre fuerte • Los colores, la diversidad la flexibilidad • Dinamismo y avance: La Bici • Rueda de Bici: Para mantener el equilibrio hay que seguir moviéndose, hay que arriesgar • Las hojas mezcladas: igualdad, horizontalidad, estar todos en el mismo lado • Flor: Bienestar • Hojas secas: poder ver en lo seco, de donde luego prende la llama, para hacer la lumbre lo seco es lo bueno • Tomillo: Para que huela bien, tiene que oler bien • Ojos alrededor: La atención centrada en la persona • Rama y hojas: muestra de naturalidad • Tierra: la esencia de la vida y la siembra • Maceta: Naturalidad, sembrar, crecer y diversidad • Sonrisa + manos: sonreír, disfrutar y acompañar • Lata: parece que esta enlatado pero si le haces agujeros por abajo, nos va a todos a mojar. Esta es la esencia del modelo que estamos soñando, anticipando, imaginando
  • 47. 5º DINAMICA: Da respuesta al Enfoque ¿Qué es lo que nos define? "Nuestra identidad e ideosincrasia" trabajo individual en subgrupos. Formas de Enfocar (los Resultados-Inspirando el Despliegue- Procesos "en acción") Presentación de los 4 su apartados del ENFOQUE a trabajar- a desbrozar y propuestas de cada uno para que el grupo elija "su campo, su swing” 1.Filosofía y Aspectos Clave: ¿Cuáles son las características de nuestra intervención que nos define? 1. Escribir una Carta a los Reyes Magos que recoja los deseos 2.Principios Orientadores: ¿Cuáles son los principios rectores que nos guían? 1. Elaborar: Un mapa o Brújula, una guía donde estén recogidos los principios rectores 3.Principios Teórico o Modelos: ¿Compartimos modelos de intervención? 1. Pasarela Cibeles donde presentar las características de cada modelos 4.Estilo de atención: ¿Por qué apostamos en la atención?, ¿Cuál es la apuesta de fututo en la atención a personas en el modelo de SM de Intress ¿Cuál es el estilo de atención de las personas en atención? 1. Representación libre
  • 48. 5º DINAMICA: Conclusiones Inspiración / Acción: 1. Filosofía y Aspectos Clave: ¿Cuáles son las características de nuestra intervención que nos define? Carta a Los Reyes Magos: “Queridos Reyes Mago, Nosotros somos un grupo de personas comprometidas, que vivimos, sufrimos y tenemos la virtud de la empatía y pedimos, necesitamos , nos gustaría tener paz interior, libertad unida a la capacidad de decisión, retroalimentación, que el bien individual produzca aportación y diversidad.” https://youtu.be/tte_lvdqMcY
  • 49. 5º DINAMICA: Conclusiones Inspiración / Acción: 2. Principios Orientadores: ¿Cuáles son los principios rectores que nos guían? Mapa o Brújula: En el Norte: La superación, la identidad, la autodeterminación, la autonomía En el sur: la igualdad, la dignidad, El oeste: la naturalidad y la confianza El Este: la bioética y la empatía E incluimos: Dialogo e interacción. Inclusión-Trabajo en Red - Colaborativo.https://youtu.be/lJYLvAoHseI
  • 50. 5º DINAMICA: Conclusiones Inspiración / Acción: 3. Principios Teórico o Modelos: ¿Compartimos modelos de intervención? Pasarela Cibeles Sr y Sras, Estamos en la Pasarela Cibeles con la Colección titulada Recuperación: piensen ustedes en el modelo, persona tranquila, feliz, sonrisa, bienestar, animo, relacione afectivas, ……………………………………………… Nota: Cuestión de tiempos ha impedido reflexionar sobre otros modelos y ante la falta de tiempo se ha apostado por uno de ellos que es el que mas se adapta a nuestras necesidades: El Modelo de Recuperación. https://youtu.be/8Vi97U2Poeg
  • 51. 5º DINAMICA: Conclusiones Inspiración / Acción: 4. Estilo de atención: ¿Por qué apostamos en la atención?, ¿Cuál es la apuesta de fututo en la atención a personas en el modelo de SM de Intress ¿Cuál es el estilo de atención de las personas en atención? •Queremos cortar con los protocolos y paternalismos, menos test y menos despachos. Queremos cortar con la rapidez y el enfoque centrado en resultados , con la superioridad del profesional y los resultados. •Apostamos por los valores, por la humanidad y el respeto, nos quedamos en el modelo con la horizontalidad y el establecer apoyos y con los valores guía. •https://youtu.be/eX_fAeX-_hQ
  • 52. VISION DEL 1 º ENCUENTRO “Lo profesionales y las personas en atención podemos colaborar para establecer un modelo renovado de intervención en salud mental en Intress, basado en la colaboración y el trato humano, un liderazgo compartido que contribuya a la trasformación de la atención en salud mental. La flexibilidad, la horizontalidad, la humanización de la atención, el conocimiento por experiencia, el apoyo mutuo, la comunicación bidireccional, se ven como factores claves para alimentar este renovado modelo. Un modelo que se enfrenta a resultados ambiciosos con cotas altas separadas de la remisión de síntomas o de la mera ocupación, destinados a alcanzar y desarrollar la maestría personal y el crecimiento como persona. Para enfrentarse a estos nuevos retos se hace imprescindible evolucionar hacia una atención participativa dentro de un ecosistema multiactorial en el que están involucrados diferentes actores, agentes, personas y en particular la propia personas en atención adquiriendo un papel activo no solo en su proceso de cambio personal sino en los procesos de atención a desarrollar en lo servicios. Un modelo que establece sus coordenadas en valores guía como la esperanza,
  • 53. A las personas que nos inspiraron y guiaron a través de la participación, a todos los asistentes que colaboraron en las dinámicas de co-creación, y a la MR de Getafe por cedernos sus espacios y cuidar de nosotros con ese excelente desayuno y picoteo final. AGRADECIMIENTO
  • 54. COMO UNIRSE A LOS ENCUENTROS M.A.S.M.I. 2.0 Si estas interesado en participar no dudes en informarte a través de tus compañeros o ponerte en contacto con los profesionales de tu centro.

Notas del editor

  1. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  2. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  3. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  4. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  5. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  6. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  7. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  8. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  9. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  10. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  11. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  12. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  13. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  14. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  15. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  16. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  17. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  18. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  19. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  20. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  21. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  22. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  23. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  24. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  25. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  26. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  27. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  28. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  29. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria
  30. Dudas: personas atendidas área jóvenes En catalán dejamos las tablas pendientes entrega: se mandan por correo ordinario algunas? En ese caso, impresas y con carta. Argumentación Pen: Integración y es una memoria