SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”
Universidad Nacional del Callao
Ciencia, Tecnología rumbo al Tercer Milenio
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
Huaraca Alejo Santa Eulalia
Mayta Beluje Jose Adrian
PROFESORA: Bullón Camarena Olga
ASIGNATURA: Fisicoquímica 2
SEMESTRE:2015-A
CICLO: 4°
GRUPO HORARIO: 92G
MESA: 4
FECHA DE ENTREGA: 09/06/2015
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
OBJETIVOS
 Determinar las conductividades molares de los electrolitos a diferentes
concentraciones.
 Determinar las conductividades molares de los electrolitos a dilución infinita.
FUNDAMENTO TEÓRICO
CONDUCTIVIDAD MOLAR DE LOS ELECTROLITOS
La conductividad molar, , es una magnitud que da cuenta de la capacidad de transporte
de corriente eléctrica de un electrolito en disolución y se define como:
Siendo la conductividad de la disolución y la concentración estequiométrica molar del
electrolito.
Es una magnitud que depende del electrolito y del disolvente.
Unidades
Las unidadesde laconductividadmolar en el SI son . Expresadasen términos
de las unidades base del SI: .
Ejemplo
La conductividad, , de una disolución acuosa de KCl de concentración molar igual a
1,00 a 25 ºC y 1 atmes 0,112 . Calcularla conductividad molardelKCl
en esta disolución.
Conductividad molar a dilución infinita
Se trata del valor de la conductividad molar a concentración cero. Para electrolitos fuertes
(totalmente disociados) se obtiene por extrapolación a cero de la conductividadmolar cuando
se representa frente a la raíz cuadrada de la concentración (Ley de Kohlrausch).
Siendo la conductividad molar a dilución infinita, K una constante empírica y C la
concentración del electrolito.
Si es un electrolito débil, se aplica la ley de dilución de Ostwald.
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
Equipos Materiales Reactivos
Conductimetro 5 vasos precipitados 50ml.
2 fiolas de 50ml.
2 probetas.
Una piceta.
Una pipeta.
HCl
NaOH
Agua destilada
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Medir la conductividad del agua destilada.
2. En una de las fiolas, preparar 50ml de disolución acuosa de HCl 0.1M y mediente
disoluciones sucesivas obtener: 0.01, 0.005, 0.001 y0.0005 M. luego medir la
conductividad de cada disolución con el conductimetro. Siempre debe trabajarse
principiando por las disoluciones diluidas hasta las concentradas.
3. Repetir el procedimiento anterior para la disolución acuosa de NaOH.
CALCULOS
Para el ácido clorhídrico (HCl)
 [HCl] es 0.2M
 Volumen fijo 50ml.
 [HCl]QP aprox. 12N=12M
Con estosdatos hallamosel volumende [HCl]QP que usamosen las disoluciones.calculandoel
volumen sería igual a 0.42ml.
N° de
tubos
1 2 3 4 5
Concentr
aciones
0.1M 0.01M 0.005M 0.001M 0.0005M
En el
volumen
hallado
V=0.42ml
se le
agrega
agua
hasta los
50ml.
0.01*50=0.1*V
Donde:
V= 5ml.
Significa que
cogemos 5ml
del tubo 1 y
nuevamente
agregamos agua
hasta los 50ml.
0.005*50=0.01*
V
Donde:
V= 25ml.
Significa que
cogemos 25ml
del tubo 2 y
nuevamente
agregamos agua
hasta los 50ml.
0.001*50=0.
005*V
Donde:
V=10ml.
Significa que
cogemos
10ml del
tubo 3y
nuevamente
agregamos
agua hasta
los 50ml.
0.0005*50=0
.001*V
Donde:
V=25ml.
Significa que
cogemos
25ml del
tubo 4 y
nuevamente
agregamos
agua hasta
los 50ml.
Queda 45ml 25ml 40ml 25ml 50ml
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
En los volúmenes que quedan se toma la lectura con el conductimetro de menor a mayor
concentración.
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tobo 5
0.1 M 0.01 M 0.005 M 0.001 M 0.0005 M
Valores de “K”
1. 2.91 m s/cm a 24°C
2. 210 𝝁 s/cm a 23.7°C
3. 89.1 𝝁 s/cm a 23.9°C
4. 52.2 𝝁 s/cm a 24.1°C
5. 51.2 𝝁 s/cm a 24.1°C
Por lotanto aplicandolaformula hallamoslaconductividadmolarde loselectrolitos
experimentalmente.
Conductividad experimental
N°de
medición
Concentración
Mol/L
Concentración
Mol1/2
/L1/2
S Cm-1
S Cm2
mol-1
1 0.1 0.32 2.91*10-3
2.91*10-2
2 0.01 0.1 210*10-6
2.1*10-2
3 0.005 0.07 89.1*10-6
1.782*10-2
4 0.001 0.03 52.2*10-6
5022*10-2
5 0.0005 0.02 51.2*10-6
1.024*10-1
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
Grafica S Cm-1
vs Mol/L
S Cm-1
Mol/L
2.91*10-3
0.1
210*10-6
0.01
89.1*10-6
0.005
52.2*10-6
0.001
51.2*10-6
0.0005
Grafica S Cm2
mol-1
vs Mol1/2
/L1/2
S Cm2
mol-
1
Mol1/2
/L1/2
2.91*10-2
0.32
2.1*10-2
0.1
1.782*10-2
0.07
5022*10-2
0.03
1.024*10-1
0.02
Para el hidróxido de sodio (NaOH)
Se prepara la disolución y cogemos 50ml en el tubo 1.
N° de
tubos
1 2 3 4 5
Concentr
aciones
0.1M 0.01M 0.005M 0.001M 0.0005M
En el
volumen
hallado
V=0.42ml
se le
agrega
agua
hasta los
50ml.
0.01*50=0.1*V
Donde:
V= 5ml.
Significa que
cogemos 5ml
del tubo 1 y
nuevamente
agregamos agua
hasta los 50ml.
0.005*50=0.01*
V
Donde:
V= 25ml.
Significa que
cogemos 25ml
del tubo 2 y
nuevamente
agregamos agua
hasta los 50ml.
0.001*50=0.
005*V
Donde:
V=10ml.
Significa que
cogemos
10ml del
tubo 3y
nuevamente
agregamos
agua hasta
los 50ml.
0.0005*50=0.0
01*V
Donde:
V=25ml.
Significa que
cogemos 25ml
del tubo 4 y
nuevamente
agregamos
agua hasta los
50ml.
Queda 45ml 25ml 40ml 25ml 50ml
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
2.91*10-3 210*10-6 89.1*10-6 52.2*10-6 51.2*10-6
HCl
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
2.91*10-2 2.1*10-2 1.782*10-2 5022*10-2 1.024*10-1
HCl
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
En los volúmenes que quedan se toma la lectura con el conductimetro de menor a mayor
concentración.
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tobo 5
0.1 M 0.01 M 0.005 M 0.001 M 0.0005 M
Valores de “K”
1. 185.9 𝝁 s/cm a 23.8 °C
2. 51 𝝁 s/cm a 23.1 °C
3. 50.5 𝝁 s/cm a 23.7 °C
4. 49.7 𝝁 s/cm a 23.4°C
5. 4904 𝝁 s/cm a 23.1 °C
Por lo tanto aplicando la formula hallamos la conductividad molar de los
electrolitos experimentalmente.
Conductividad experimental
N° de
medición
Concentración
Mol/L
Concentración
Mol1/2
/L1/2
S Cm-1
S Cm2
mol-1
1 0.1 0.32 185.9*10-6
1.859*10-3
2 0.01 0.1 51*10-6
5.1*10-3
3 0.005 0.07 50.5*10-6
1.01*10-2
4 0.001 0.03 49.7*10-6
4.97*10-2
5 0.0005 0.02 49.4*10-6
9.88*10-2
FISICOQUIMICAUNAC - FIARN
Grafica S Cm-1
vs Mol/L
S Cm-1
Mol/L
185.9*10-6
0.1
51*10-6
0.01
50.5*10-6
0.005
49.7*10-6
0.001
49.4*10-6
0.0005
Grafica S Cm2
mol-1
vs Mol1/2
/L1/2
S Cm2
mol-1
Mol1/2
/L1/2
1.859*10-3
0.32
5.1*10-3
0.1
1.01*10-2
0.07
4.97*10-2
0.03
9.88*10-2
0.02
CONCLUSIONES
 Para llevaracabo estapráctica tuvimosque aprenderarealizarcálculosde
concentraciónensoluciones,donde notamosdatosimportantesrelacionados
entre sí; de esta manerahallaríamosls conductividadesmolaresde loselectrolitos
experimentalmente.
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS
http://www.uv.es/qflab/2014_15/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/T
eoria/Conductividad-F.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_molar
http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
185.9*10-6 51*10-6 50.5*10-6 49.7*10-6 49.4*10-6
NaOH
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
1.859*10-3 5.1*10-3 1.01*10-2 4.97*10-2 9.88*10-2
NaOH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
Elihuvid Toledo
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
CAMILA
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron BirdLupita Rangel
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 

La actualidad más candente (20)

"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron BirdSolucionario De Fenomenos De Transporte   R Byron Bird
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 

Similar a Conductividad molar de los electrolitos

Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
nico lee
 
Al solubsaly condelec
Al solubsaly condelecAl solubsaly condelec
Al solubsaly condelec
Paola Tellez
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
RooAguilar08
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 DONATO3598
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
quimdory
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
Javiera Navarro
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales238acchnaucalpan
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
Fabián Peralta Poblete
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Luis german Machaca Apaza
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Grupo-8
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
Nelly Tuesta
 

Similar a Conductividad molar de los electrolitos (20)

Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Al solubsaly condelec
Al solubsaly condelecAl solubsaly condelec
Al solubsaly condelec
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Lab nº 6
Lab nº 6Lab nº 6
Lab nº 6
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Conductividad molar de los electrolitos

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional del Callao Ciencia, Tecnología rumbo al Tercer Milenio FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES Huaraca Alejo Santa Eulalia Mayta Beluje Jose Adrian PROFESORA: Bullón Camarena Olga ASIGNATURA: Fisicoquímica 2 SEMESTRE:2015-A CICLO: 4° GRUPO HORARIO: 92G MESA: 4 FECHA DE ENTREGA: 09/06/2015
  • 2. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN OBJETIVOS  Determinar las conductividades molares de los electrolitos a diferentes concentraciones.  Determinar las conductividades molares de los electrolitos a dilución infinita. FUNDAMENTO TEÓRICO CONDUCTIVIDAD MOLAR DE LOS ELECTROLITOS La conductividad molar, , es una magnitud que da cuenta de la capacidad de transporte de corriente eléctrica de un electrolito en disolución y se define como: Siendo la conductividad de la disolución y la concentración estequiométrica molar del electrolito. Es una magnitud que depende del electrolito y del disolvente. Unidades Las unidadesde laconductividadmolar en el SI son . Expresadasen términos de las unidades base del SI: . Ejemplo La conductividad, , de una disolución acuosa de KCl de concentración molar igual a 1,00 a 25 ºC y 1 atmes 0,112 . Calcularla conductividad molardelKCl en esta disolución. Conductividad molar a dilución infinita Se trata del valor de la conductividad molar a concentración cero. Para electrolitos fuertes (totalmente disociados) se obtiene por extrapolación a cero de la conductividadmolar cuando se representa frente a la raíz cuadrada de la concentración (Ley de Kohlrausch). Siendo la conductividad molar a dilución infinita, K una constante empírica y C la concentración del electrolito. Si es un electrolito débil, se aplica la ley de dilución de Ostwald.
  • 3. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Equipos Materiales Reactivos Conductimetro 5 vasos precipitados 50ml. 2 fiolas de 50ml. 2 probetas. Una piceta. Una pipeta. HCl NaOH Agua destilada PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Medir la conductividad del agua destilada. 2. En una de las fiolas, preparar 50ml de disolución acuosa de HCl 0.1M y mediente disoluciones sucesivas obtener: 0.01, 0.005, 0.001 y0.0005 M. luego medir la conductividad de cada disolución con el conductimetro. Siempre debe trabajarse principiando por las disoluciones diluidas hasta las concentradas. 3. Repetir el procedimiento anterior para la disolución acuosa de NaOH. CALCULOS Para el ácido clorhídrico (HCl)  [HCl] es 0.2M  Volumen fijo 50ml.  [HCl]QP aprox. 12N=12M Con estosdatos hallamosel volumende [HCl]QP que usamosen las disoluciones.calculandoel volumen sería igual a 0.42ml. N° de tubos 1 2 3 4 5 Concentr aciones 0.1M 0.01M 0.005M 0.001M 0.0005M En el volumen hallado V=0.42ml se le agrega agua hasta los 50ml. 0.01*50=0.1*V Donde: V= 5ml. Significa que cogemos 5ml del tubo 1 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.005*50=0.01* V Donde: V= 25ml. Significa que cogemos 25ml del tubo 2 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.001*50=0. 005*V Donde: V=10ml. Significa que cogemos 10ml del tubo 3y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.0005*50=0 .001*V Donde: V=25ml. Significa que cogemos 25ml del tubo 4 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. Queda 45ml 25ml 40ml 25ml 50ml
  • 4. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN En los volúmenes que quedan se toma la lectura con el conductimetro de menor a mayor concentración. Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tobo 5 0.1 M 0.01 M 0.005 M 0.001 M 0.0005 M Valores de “K” 1. 2.91 m s/cm a 24°C 2. 210 𝝁 s/cm a 23.7°C 3. 89.1 𝝁 s/cm a 23.9°C 4. 52.2 𝝁 s/cm a 24.1°C 5. 51.2 𝝁 s/cm a 24.1°C Por lotanto aplicandolaformula hallamoslaconductividadmolarde loselectrolitos experimentalmente. Conductividad experimental N°de medición Concentración Mol/L Concentración Mol1/2 /L1/2 S Cm-1 S Cm2 mol-1 1 0.1 0.32 2.91*10-3 2.91*10-2 2 0.01 0.1 210*10-6 2.1*10-2 3 0.005 0.07 89.1*10-6 1.782*10-2 4 0.001 0.03 52.2*10-6 5022*10-2 5 0.0005 0.02 51.2*10-6 1.024*10-1
  • 5. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN Grafica S Cm-1 vs Mol/L S Cm-1 Mol/L 2.91*10-3 0.1 210*10-6 0.01 89.1*10-6 0.005 52.2*10-6 0.001 51.2*10-6 0.0005 Grafica S Cm2 mol-1 vs Mol1/2 /L1/2 S Cm2 mol- 1 Mol1/2 /L1/2 2.91*10-2 0.32 2.1*10-2 0.1 1.782*10-2 0.07 5022*10-2 0.03 1.024*10-1 0.02 Para el hidróxido de sodio (NaOH) Se prepara la disolución y cogemos 50ml en el tubo 1. N° de tubos 1 2 3 4 5 Concentr aciones 0.1M 0.01M 0.005M 0.001M 0.0005M En el volumen hallado V=0.42ml se le agrega agua hasta los 50ml. 0.01*50=0.1*V Donde: V= 5ml. Significa que cogemos 5ml del tubo 1 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.005*50=0.01* V Donde: V= 25ml. Significa que cogemos 25ml del tubo 2 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.001*50=0. 005*V Donde: V=10ml. Significa que cogemos 10ml del tubo 3y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. 0.0005*50=0.0 01*V Donde: V=25ml. Significa que cogemos 25ml del tubo 4 y nuevamente agregamos agua hasta los 50ml. Queda 45ml 25ml 40ml 25ml 50ml 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 2.91*10-3 210*10-6 89.1*10-6 52.2*10-6 51.2*10-6 HCl 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 2.91*10-2 2.1*10-2 1.782*10-2 5022*10-2 1.024*10-1 HCl
  • 6. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN En los volúmenes que quedan se toma la lectura con el conductimetro de menor a mayor concentración. Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tobo 5 0.1 M 0.01 M 0.005 M 0.001 M 0.0005 M Valores de “K” 1. 185.9 𝝁 s/cm a 23.8 °C 2. 51 𝝁 s/cm a 23.1 °C 3. 50.5 𝝁 s/cm a 23.7 °C 4. 49.7 𝝁 s/cm a 23.4°C 5. 4904 𝝁 s/cm a 23.1 °C Por lo tanto aplicando la formula hallamos la conductividad molar de los electrolitos experimentalmente. Conductividad experimental N° de medición Concentración Mol/L Concentración Mol1/2 /L1/2 S Cm-1 S Cm2 mol-1 1 0.1 0.32 185.9*10-6 1.859*10-3 2 0.01 0.1 51*10-6 5.1*10-3 3 0.005 0.07 50.5*10-6 1.01*10-2 4 0.001 0.03 49.7*10-6 4.97*10-2 5 0.0005 0.02 49.4*10-6 9.88*10-2
  • 7. FISICOQUIMICAUNAC - FIARN Grafica S Cm-1 vs Mol/L S Cm-1 Mol/L 185.9*10-6 0.1 51*10-6 0.01 50.5*10-6 0.005 49.7*10-6 0.001 49.4*10-6 0.0005 Grafica S Cm2 mol-1 vs Mol1/2 /L1/2 S Cm2 mol-1 Mol1/2 /L1/2 1.859*10-3 0.32 5.1*10-3 0.1 1.01*10-2 0.07 4.97*10-2 0.03 9.88*10-2 0.02 CONCLUSIONES  Para llevaracabo estapráctica tuvimosque aprenderarealizarcálculosde concentraciónensoluciones,donde notamosdatosimportantesrelacionados entre sí; de esta manerahallaríamosls conductividadesmolaresde loselectrolitos experimentalmente. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS http://www.uv.es/qflab/2014_15/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/T eoria/Conductividad-F.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_molar http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 185.9*10-6 51*10-6 50.5*10-6 49.7*10-6 49.4*10-6 NaOH 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 1.859*10-3 5.1*10-3 1.01*10-2 4.97*10-2 9.88*10-2 NaOH