SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIEÍA AMBIENTAL
PROFESOR:
Rodriguez Mendoza, Baleriano Maximo
INTEGRANTES:
Apaza Lopez, Ana Gabriela
Delgado Aldana, Sheyla Tatiana
Jimenez Arrunategui, Aaron Jair
Torre Pillpa, Mirsa Isabel
Vilchez Oscco, Rene
AULA:
503-B/Mañana
2015
PRESENTACIÓN
Mediante el presente es grato dirigirnos a Ud., con la
finalidad de presentarle el informe de laboratorio N°3 sobre la
preparación y estandarización de hidróxido de sodio,
realizada la clase pasada en el Laboratorio Multiusos.
Laboratorio MULTIUSOS de la Universidad Cesar Vallejo-
Lima Este
I) INTRODUCCIÓN:
El método de titulación de neutralización es muy utilizado para determinar la
concentración de analito (ácido o base) en una muestra. Para obtener ensayos
confiables y reproducibles, la solución utilizada para titular la muestras debe
prepararse con mucha exactitud y se conoce como una solución patrón o estándar.
Una solución patrón es aquella en la que la concentración del soluto se conoce con
alta certeza y confiabilidad. Para preparar estas soluciones se utilizan, si hay
disponibles, reactivos de Grado Estándar o Patrón Primario (ver definición y
características en la introducción al laboratorio.) De no existir el reactivo que se
necesita a este grado de pureza comercialmente, se prepara la solución con el
reactivo disponible y se estandariza (se titula) con un reactivo de grado patrón
primario.
El hidróxido de sodio es una base muy utilizada en métodos de neutralización de
analitos ácidos. Como NaOH no se obtiene comercialmente como patrón primario, las
soluciones patrones de NaOH se estandarizan con hidrógeno ftalato de potasio
(KHC8H4O4), mejor conocido por KHP por sus siglas en inglés. Este compuesto es un
sólido cristalino no higroscópico y de masa molar alta (204.2 g/mol).
OBJETIVOS:
 En la práctica se aprenderá a preparar una solución de hidróxido de sodio que
luego la utilizaremos como patrón secundario en análisis de una muestra
comercial.
 Determinar la concentración exacta de la solución, lo que se realiza mediante
un proceso de estandarización de la solución.
II) TERÍA RESUMIDA:
Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N)
se parte de hidróxido sódico sólido comercial, se disuelve un peso conocido en agua
destilada y se diluye a un volumen conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón
primario, esta disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario
estandarizarla para conocer exactamente su concentración. La estandarización
puede realizarse con ftalato ácido de potasio, que sí es una sustancia patrón primario.
Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleína se
produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio y
potasio. + NaOH + H2O COOK COOH COOK COONa
III) TÉCNICA OPERATIVA:
Materiales:
-Buretas -Cápsula
-Erlenmeyer de 250 ml -Fiolas de 100, 200, 250 y 500 ml
-Pipeta volumétrica -Piscetas con agua destilada
REACTIVOS:
-Biftalato ácido de potasio (Biftalato de potasio) -Hidróxido de sodio
-Indicador de fenolftaleína (0,5 g del indicador en 100 ml de alcohol etílico al 95%)
EQUIPOS:
-Balanza analítica
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA N°1
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1N.
-Utilizar un vaso precipitado para pesar 0,4 g de NaOH
-Agregar aproximadamente 20 ml de agua destilada para disolver en NaOH pesado.
-
Pasar la solución a la fiola de 100 ml y completar con agua destilada hasta que se
enrase
EXPERIENCIA N°2
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1 N
-Pesar exactamente alrededor de 0,4 de biftalato de potasio, el cual debe haber sido
secado en una estufa a 110 °C por dos horas y luego enfriado.
-Pasar el biftalato de potasio pesado en un Erlenmeyer de 250 ml y disolverlo con
aproximadamente 50 ml de agua destilada.
-Agregar 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleína, con lo cual la solución debe ser
incolora.
-Enrasar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, que se va a estandarizar.
-Titular agregando gota a gota el hidróxido de sodio sobre el Erlenmeyer, sin dejar de
agitar.
-Continuar la titulación hasta que el indicador vierta ha rozado.
CÁLCULOS:
Para los cálculos haremos uso de la relación entre los números de equivalentes que
participan en la reacción entre el biftalato de potasio y el hidróxido de sodio.
C8H5O4 + NaOH
Considerando además que tenemos los siguientes datos:
Para el biftalato de potasio (C8H5O4K):
Masa=
PM=
Peq=
Y para el NaOH:
Volumen involucrado en la reacción= 21ml
Y necesitamos su normalidad real:
IV) EJERCICIOS:
1.-En la estandarización de NaOH se pesó 0,05 g de biftalato de potasio, como patrón
primario y se consume en la titulación 50 ml de NaOH. ¿Cuál es la normalidad de
NaOH?
2.-Si la solución de NaOH es de 0,3 N, en la estandarización se gastó 35 ml de dicha
solución. ¿Cuántos gramos de biftalato de potasio se usó en dicha operación?
3.-La estandarización de NaOH 0,5 N, requiere 2,55 g de biftalato de potasio. ¿Qué
volumen de dicha solución se gastó?
4.- Cuántos gramos de NaOH se requiere para preparar una solución de 0,5 N, los
datos de la estandarizaión de dicha solución fue: 12,25 ml volumen gastado de NaOH
y 0,25 g de biftalato de potasio. ¿Cuál es la normalidad real del NaOH?
V) CONCLUSIONES:
En conclusión, la titulación es un método que nos permite determinar la
concentración de una sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con
otra de concentración conocida, esta segunda solución recibe el nombre de
solución estándar.
En ácidos y bases la titulación se realiza mediante un proceso denominado
neutralización, ya que es en este momento, en que la cantidad de ácidos y
bases es la misma, por lo tanto las concentraciones se igualan, podemos decir
que el número de moles de ambas soluciones es iguales, y se puede calcular
la concentración molar existente en la solución.
Podemos concluir que para poder realizar la titulación de un ácido fuerte
mediante una base fuerte, lo primordial es llevar a cabo su estandarización, ya
que es una sustancia higroscópica y su concentración puede variar. Debemos
destacar la importancia del indicador ácido-base (fenolftaleína), porque él
nos permite determinar por medio del cambio de color (de incoloro a rosa).
VI) BIBLIOGRAFÍA:
• http://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php
• http://quimicafelixmaria.blogspot.com/
• http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/lfqf/archivos/estandariza
cion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 

La actualidad más candente (20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 

Similar a Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de hidróxido de na

Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
presentacion de naoh.pptx
presentacion de naoh.pptxpresentacion de naoh.pptx
presentacion de naoh.pptx
lenin943350
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
wanip1
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Objeto de aprendizaje lab de quimica
Objeto de aprendizaje lab de quimicaObjeto de aprendizaje lab de quimica
Objeto de aprendizaje lab de quimicaCarlos Julio Sátiva
 

Similar a Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de hidróxido de na (20)

Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
presentacion de naoh.pptx
presentacion de naoh.pptxpresentacion de naoh.pptx
presentacion de naoh.pptx
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Tpl(4)
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
 
Objeto de aprendizaje lab de quimica
Objeto de aprendizaje lab de quimicaObjeto de aprendizaje lab de quimica
Objeto de aprendizaje lab de quimica
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de hidróxido de na

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIEÍA AMBIENTAL PROFESOR: Rodriguez Mendoza, Baleriano Maximo INTEGRANTES: Apaza Lopez, Ana Gabriela Delgado Aldana, Sheyla Tatiana Jimenez Arrunategui, Aaron Jair Torre Pillpa, Mirsa Isabel Vilchez Oscco, Rene AULA: 503-B/Mañana 2015
  • 2. PRESENTACIÓN Mediante el presente es grato dirigirnos a Ud., con la finalidad de presentarle el informe de laboratorio N°3 sobre la preparación y estandarización de hidróxido de sodio, realizada la clase pasada en el Laboratorio Multiusos. Laboratorio MULTIUSOS de la Universidad Cesar Vallejo- Lima Este
  • 3. I) INTRODUCCIÓN: El método de titulación de neutralización es muy utilizado para determinar la concentración de analito (ácido o base) en una muestra. Para obtener ensayos confiables y reproducibles, la solución utilizada para titular la muestras debe prepararse con mucha exactitud y se conoce como una solución patrón o estándar. Una solución patrón es aquella en la que la concentración del soluto se conoce con alta certeza y confiabilidad. Para preparar estas soluciones se utilizan, si hay disponibles, reactivos de Grado Estándar o Patrón Primario (ver definición y características en la introducción al laboratorio.) De no existir el reactivo que se necesita a este grado de pureza comercialmente, se prepara la solución con el reactivo disponible y se estandariza (se titula) con un reactivo de grado patrón primario. El hidróxido de sodio es una base muy utilizada en métodos de neutralización de analitos ácidos. Como NaOH no se obtiene comercialmente como patrón primario, las soluciones patrones de NaOH se estandarizan con hidrógeno ftalato de potasio (KHC8H4O4), mejor conocido por KHP por sus siglas en inglés. Este compuesto es un sólido cristalino no higroscópico y de masa molar alta (204.2 g/mol). OBJETIVOS:  En la práctica se aprenderá a preparar una solución de hidróxido de sodio que luego la utilizaremos como patrón secundario en análisis de una muestra comercial.  Determinar la concentración exacta de la solución, lo que se realiza mediante un proceso de estandarización de la solución. II) TERÍA RESUMIDA: Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se parte de hidróxido sódico sólido comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada y se diluye a un volumen conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para conocer exactamente su concentración. La estandarización puede realizarse con ftalato ácido de potasio, que sí es una sustancia patrón primario. Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleína se produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio y potasio. + NaOH + H2O COOK COOH COOK COONa
  • 4. III) TÉCNICA OPERATIVA: Materiales: -Buretas -Cápsula -Erlenmeyer de 250 ml -Fiolas de 100, 200, 250 y 500 ml -Pipeta volumétrica -Piscetas con agua destilada
  • 5. REACTIVOS: -Biftalato ácido de potasio (Biftalato de potasio) -Hidróxido de sodio -Indicador de fenolftaleína (0,5 g del indicador en 100 ml de alcohol etílico al 95%) EQUIPOS: -Balanza analítica PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
  • 6. EXPERIENCIA N°1 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1N. -Utilizar un vaso precipitado para pesar 0,4 g de NaOH -Agregar aproximadamente 20 ml de agua destilada para disolver en NaOH pesado. -
  • 7. Pasar la solución a la fiola de 100 ml y completar con agua destilada hasta que se enrase EXPERIENCIA N°2 ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1 N -Pesar exactamente alrededor de 0,4 de biftalato de potasio, el cual debe haber sido secado en una estufa a 110 °C por dos horas y luego enfriado.
  • 8. -Pasar el biftalato de potasio pesado en un Erlenmeyer de 250 ml y disolverlo con aproximadamente 50 ml de agua destilada. -Agregar 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleína, con lo cual la solución debe ser incolora.
  • 9. -Enrasar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, que se va a estandarizar. -Titular agregando gota a gota el hidróxido de sodio sobre el Erlenmeyer, sin dejar de agitar.
  • 10. -Continuar la titulación hasta que el indicador vierta ha rozado. CÁLCULOS: Para los cálculos haremos uso de la relación entre los números de equivalentes que participan en la reacción entre el biftalato de potasio y el hidróxido de sodio. C8H5O4 + NaOH Considerando además que tenemos los siguientes datos: Para el biftalato de potasio (C8H5O4K): Masa= PM= Peq= Y para el NaOH: Volumen involucrado en la reacción= 21ml Y necesitamos su normalidad real:
  • 11. IV) EJERCICIOS: 1.-En la estandarización de NaOH se pesó 0,05 g de biftalato de potasio, como patrón primario y se consume en la titulación 50 ml de NaOH. ¿Cuál es la normalidad de NaOH? 2.-Si la solución de NaOH es de 0,3 N, en la estandarización se gastó 35 ml de dicha solución. ¿Cuántos gramos de biftalato de potasio se usó en dicha operación?
  • 12. 3.-La estandarización de NaOH 0,5 N, requiere 2,55 g de biftalato de potasio. ¿Qué volumen de dicha solución se gastó? 4.- Cuántos gramos de NaOH se requiere para preparar una solución de 0,5 N, los datos de la estandarizaión de dicha solución fue: 12,25 ml volumen gastado de NaOH y 0,25 g de biftalato de potasio. ¿Cuál es la normalidad real del NaOH?
  • 13. V) CONCLUSIONES: En conclusión, la titulación es un método que nos permite determinar la concentración de una sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con otra de concentración conocida, esta segunda solución recibe el nombre de solución estándar. En ácidos y bases la titulación se realiza mediante un proceso denominado neutralización, ya que es en este momento, en que la cantidad de ácidos y bases es la misma, por lo tanto las concentraciones se igualan, podemos decir que el número de moles de ambas soluciones es iguales, y se puede calcular la concentración molar existente en la solución. Podemos concluir que para poder realizar la titulación de un ácido fuerte mediante una base fuerte, lo primordial es llevar a cabo su estandarización, ya que es una sustancia higroscópica y su concentración puede variar. Debemos destacar la importancia del indicador ácido-base (fenolftaleína), porque él nos permite determinar por medio del cambio de color (de incoloro a rosa). VI) BIBLIOGRAFÍA: • http://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php • http://quimicafelixmaria.blogspot.com/ • http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/lfqf/archivos/estandariza cion.pdf