SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen


Cátedra: Fisicoquímica.
Trabajo Práctico: Verificación de la ley de Ostwald.
Carrera: Ingeniería Química.


1-OBJETIVOS:

    •    Calcular las conductividades molar y equivalente de un electrolito, grado y
         constante de disociación.


2-ALCANCE:

   No aplicable


3-FUNDAMENTO:

La conductividad equivalente Λ de una solución, es una medida del número y de la
velocidad de migración de los iones de un equivalente gramo de soluto.
Λ aumenta a medida que se diluye la solución (en tanto que la conductancia específica
decrece).
El aumento de Λ con la disolución se debe originar, ya sea por un aumento del número de
iones presentes (es decir aumento de la disociación) o por una mayor velocidad de
movimiento de los iones individuales.
Si la concentración de la solución es c equivalentes g/L (normalidad), la conductancia
específica (λ) se debe evidentemente a c/1000 equivalentes gramos y la conductancia
teórica para un equivalente gramo será:




                                                (1)

Que es llamada conductividad equivalente: que se puede interpretar como la
conductividad que presenta un equivalente-gramo de un determinado electrolito en
solución disuelto en un volumen determinado.
Análogamente la conductibilidad molar es λ = 1000/m, donde m es la molaridad de la
solución.
En la ecuación (1), λ es la conductibilidad específica es la inversa de la resistencia
específica que se define como la resistencia ofrecida por un líquido al pasaje de la
corriente eléctrica entre caras opuestas de un cubo unitario de un conductor.
Laboratorio de Química                       1
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



La inversa de la resistencia es la conductancia y la inversa de la resistencia específica es
la conductancia específica o conductividad.
En general, el solvente puro es prácticamente no conductor y en consecuencia la
conductancia observada se debe enteramente al electrolito disuelto.

En una disolución de cualquier electrolito hay un equilibrio entre iones libres o moléculas
disociadas y no disociadas.




Aplicando la ley de equilibrio se tiene el valor de la constante K denominada constante de
disociación.




En soluciones diluidas pueden reemplazarse actividades por concentraciones, es decir,
suponer coeficientes de actividad unitarios.




Esta es la expresión de la ley de dilución de Ostwald.
Se sabe asimismo que el grado de disociación α es aproximadamente igual a la
relación de las conductividades, equivalentes a las concentraciones que se
considere y a la dilución infinita, es decir:



                                                (a)




Laboratorio de Química                            2
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



De donde la constante de disociación K toma la forma:




Expresando la concentración en función de la dilución, es decir del volumen molar,
tendremos:
                       1 mol                 volumen molar (Vm)
                    c moles               1000 ml

                                        c = 1000/Vm


Finalmente:




4-EQUIPOS Y MATERIALES:

    •    Pipetas aforadas de 100 ml.
    •    Pipeta volumétrica d e 5ml.
    •    Peras de gomas (o micropipetas)
    •    Matraz de 200 ml.
    •    Vaso de pptado.
    •    Conductímetro con celda de conductividad.
    •    Balanza analítica.
    •    Bureta capacidad 25 o 50 ml.
    •    Soporte universal y agarradera para bureta.



5-REACTIVOS:

    •    Cloruro de potasio.
    •    Ácido acético glacial.
    •    Agua desmineralizada.
    •    Hidróxido de sodio.
    •    Ftalato ácido de potasio.
    •    Fenolftaleina.
    •    Alcohol etílico.

Laboratorio de Química                            3
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



6-PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:

No aplicable.



7-PROCEDIMIENTO:

    •    Determinación de la conductividad equivalente:

         Sabemos que la resistencia de un conductor se puede expresar como

                                            R = ρ . L/S

Donde ρ es la resistencia específica o resistividad y se define como la resistencia de un
conductor de 1 cm de longitud y 1 mm2 de sección. Vimos que la conductividad específica
era la inversa de la resistividad, λ = 1/ ρ, de donde

                                           R = L/S . λ

Por lo que hemos visto, la conductividad específica vendrá dada por:

                                            λ = L/S . R

Para obtener el valor de λ es suficiente medir la resistencia y las dimensiones del
conductor, es decir las dimensiones de los electrodos y la distancia que los separa.
Como para cada cuba, tanto L como S son constantes, en lugar de medir las
dimensiones, se acostumbra a calibrarla con una solución de conductibilidad conocida.
Para esto se usa generalmente KCl.
Llamando K = L/S tendremos que:

                                        λ = L/S . R = K/R
                                                 (2)

Donde K es llamada constante de cuba.



    •    Determinación de la constante de la cuba:

         Ver práctico: Conductividad Eléctrica-Química Analítica.




Laboratorio de Química                            4
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



    •    Determinación de la conductividad equivalente. Grado de disociación y
         constante de disociación K:

         Una vez hallado el valor de la constante de cuba, se lava y seca la misma.
          Preparar 200 ml de AcH 0,2 N. (tomar 2,3 ml de un AcH glacial densidad: 1,049
         g/ml y diluir en matraz de 200 ml con agua desmineralizada).
         Transvasar su contenido a un vaso de pptado.
          Determinar la conductibilidad específica (λ).
         Extraer 100 ml de la solución anterior, agregar 100 ml de agua exenta de
         CO2;(solución de AcH 0,10 N) y se vuelve a determinar la conductibilidad (λ) o
         conductividad específica.
         Repetir así la operación extrayendo otros 100 ml de la mezcla y agregando 100 ml
         de agua desmineralizada.(solución de AcH 0,05 N)
         Se realizan por lo menos seis determinaciones mínimo.

Observación: No tirar las soluciones preparadas por dilución de AcH, ya que las mismas
serán tituladas con solución 0,05 N de NaOH Normalizada para calcular la concentración
exacta de AcH en cada medición de conductividad.
Recordar que primeramente se deberá normalizar la solución de NaOH con Ftalato ácido
de potasio (FAP). (0,20-0,25 g BHK para gastar 20 -25 ml NaOH 0,05 N).Indicador
utilizado Fenolftaleina. (Solución al 0,5 %(P/V) en alcohol etílico)



8-DATOS PRIMARIOS



1-Completar las siguientes tablas.
1-a - Cálculo del Factor de la solución de NaOH 0,05 N.


Masa de FAP(mg)                         Vol. de NaOH gastado(ml)      Factor obtenido




                                          Factor promedio




Laboratorio de Química                            5
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



1-b - Cálculo de las concentraciones corregidas de las soluciones de AcH. (Normalidad)

Solución Nº          Vol.AcH tomado(ml)            Vol. solución 0,05 N. NaOH        Conc. corregida de la
                                                   gastado(ml) en la titulación      solución de AcH




1-c – Cálculo de la Constante de Disociación del Acido Acético.

Datos: Conductividad equivalente del ión H+ : 350 ohm-1.cm2. equiv-1
       Conductividad equivalente del ión Acetato (C2H3O2-1) :41 ohm-1.cm2. equiv-1
       Valores obtenidos a 25 ºC y para soluciones diluidas (1.10-3 a 1.10-5N).

Recordar que para el cálculo de la Conductividad Equivalente a dilución infinita se
obtiene como:

Λ o = Sumatoria λo i de donde λo i : es la Conductividad Equivalente a dilución infinita de
los iones que la componen.(valores que están tabulados)


                                                                        Λ o (cond.         α             K
      Concentración                          λ               Λ           equiv. a
     corregida AcH(N)                                                                  (grado de      (cte de
                                        Conductividad   (cond.equiv.)    dilución
                                                                                      disociación) disociación)
                                                                         infinita)




Laboratorio de Química                            6
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen



9-CUESTIONARIO:

         Construir las siguientes gráficas en papel milimetrado:
           • Λ = f (conc. o dilución).
           • λ = f (conc. o dilución).
           • Kd = f (conc. o dilución).Por extrapolación hallar la cte de disociación.

         Por que se utiliza Fenolftaleina como indicador para la titulación del AcH? ¿Que
         otra manera tendríamos de determinar el pto final de la titulación? Qué
         necesitaríamos ¿.Que verificaríamos?

         ¿Que ocurre con la conductividad equivalente de los iones a medida que se
         incrementa su concentración en una solución? ¿Por qué?

         ¿De que otra manera potenciométricamente se puede calcular a Constante de
         Disociación de un Acido Débil?

         ¿Por qué la cte de disociación se halla por extrapolación?




11-BIBLIOGRAFIA:

    •    Apuntes U.T.N. Sub-Regional Confluencia. Departamento de química e ingeniería
         química.
    •    Apuntes UNL. Departamento Fisicoquímica. Facultad de Ingeniería Química.
    •    Urreaga y otros. Experimentación en Química General –Editorial Thomson-2006.




Laboratorio de Química                            7
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
Ministerio de Cultura y Educación
   Universidad Tecnológica Nacional
    Unidad Académica Confluencia
        Av. Pedro Rotter S/N°
 Plaza Huincul- Provincia del Neuquen




                                            Tablas




Laboratorio de Química                            8
Grupo de Trabajo:
Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones
Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 

Similar a Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita

Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
IPN
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
JUANCARLOSLIZARZABUR2
 
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
Pilar Balverdi
 
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
Claudio Miler
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicasMaryu Olm
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salescch-n238
 
QUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdfQUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdf
karlosrubio2
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales238acchnaucalpan
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
Nelly Tuesta
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
Susana Rojas
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Luis Sarmiento
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Paola Tellez
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 

Similar a Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita (20)

Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
 
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
 
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
QUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdfQUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdf
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 

Más de adriandsierraf

Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
adriandsierraf
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
adriandsierraf
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
Programa Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
Programa Sinóptico / Contenido de FisicoquímicaPrograma Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
Programa Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
adriandsierraf
 
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
adriandsierraf
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 

Más de adriandsierraf (9)

Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Programa Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
Programa Sinóptico / Contenido de FisicoquímicaPrograma Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
Programa Sinóptico / Contenido de Fisicoquímica
 
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita

  • 1. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen Cátedra: Fisicoquímica. Trabajo Práctico: Verificación de la ley de Ostwald. Carrera: Ingeniería Química. 1-OBJETIVOS: • Calcular las conductividades molar y equivalente de un electrolito, grado y constante de disociación. 2-ALCANCE: No aplicable 3-FUNDAMENTO: La conductividad equivalente Λ de una solución, es una medida del número y de la velocidad de migración de los iones de un equivalente gramo de soluto. Λ aumenta a medida que se diluye la solución (en tanto que la conductancia específica decrece). El aumento de Λ con la disolución se debe originar, ya sea por un aumento del número de iones presentes (es decir aumento de la disociación) o por una mayor velocidad de movimiento de los iones individuales. Si la concentración de la solución es c equivalentes g/L (normalidad), la conductancia específica (λ) se debe evidentemente a c/1000 equivalentes gramos y la conductancia teórica para un equivalente gramo será: (1) Que es llamada conductividad equivalente: que se puede interpretar como la conductividad que presenta un equivalente-gramo de un determinado electrolito en solución disuelto en un volumen determinado. Análogamente la conductibilidad molar es λ = 1000/m, donde m es la molaridad de la solución. En la ecuación (1), λ es la conductibilidad específica es la inversa de la resistencia específica que se define como la resistencia ofrecida por un líquido al pasaje de la corriente eléctrica entre caras opuestas de un cubo unitario de un conductor. Laboratorio de Química 1 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 2. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen La inversa de la resistencia es la conductancia y la inversa de la resistencia específica es la conductancia específica o conductividad. En general, el solvente puro es prácticamente no conductor y en consecuencia la conductancia observada se debe enteramente al electrolito disuelto. En una disolución de cualquier electrolito hay un equilibrio entre iones libres o moléculas disociadas y no disociadas. Aplicando la ley de equilibrio se tiene el valor de la constante K denominada constante de disociación. En soluciones diluidas pueden reemplazarse actividades por concentraciones, es decir, suponer coeficientes de actividad unitarios. Esta es la expresión de la ley de dilución de Ostwald. Se sabe asimismo que el grado de disociación α es aproximadamente igual a la relación de las conductividades, equivalentes a las concentraciones que se considere y a la dilución infinita, es decir: (a) Laboratorio de Química 2 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 3. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen De donde la constante de disociación K toma la forma: Expresando la concentración en función de la dilución, es decir del volumen molar, tendremos: 1 mol volumen molar (Vm) c moles 1000 ml c = 1000/Vm Finalmente: 4-EQUIPOS Y MATERIALES: • Pipetas aforadas de 100 ml. • Pipeta volumétrica d e 5ml. • Peras de gomas (o micropipetas) • Matraz de 200 ml. • Vaso de pptado. • Conductímetro con celda de conductividad. • Balanza analítica. • Bureta capacidad 25 o 50 ml. • Soporte universal y agarradera para bureta. 5-REACTIVOS: • Cloruro de potasio. • Ácido acético glacial. • Agua desmineralizada. • Hidróxido de sodio. • Ftalato ácido de potasio. • Fenolftaleina. • Alcohol etílico. Laboratorio de Química 3 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 4. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen 6-PREPARACIÓN DE SOLUCIONES: No aplicable. 7-PROCEDIMIENTO: • Determinación de la conductividad equivalente: Sabemos que la resistencia de un conductor se puede expresar como R = ρ . L/S Donde ρ es la resistencia específica o resistividad y se define como la resistencia de un conductor de 1 cm de longitud y 1 mm2 de sección. Vimos que la conductividad específica era la inversa de la resistividad, λ = 1/ ρ, de donde R = L/S . λ Por lo que hemos visto, la conductividad específica vendrá dada por: λ = L/S . R Para obtener el valor de λ es suficiente medir la resistencia y las dimensiones del conductor, es decir las dimensiones de los electrodos y la distancia que los separa. Como para cada cuba, tanto L como S son constantes, en lugar de medir las dimensiones, se acostumbra a calibrarla con una solución de conductibilidad conocida. Para esto se usa generalmente KCl. Llamando K = L/S tendremos que: λ = L/S . R = K/R (2) Donde K es llamada constante de cuba. • Determinación de la constante de la cuba: Ver práctico: Conductividad Eléctrica-Química Analítica. Laboratorio de Química 4 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 5. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen • Determinación de la conductividad equivalente. Grado de disociación y constante de disociación K: Una vez hallado el valor de la constante de cuba, se lava y seca la misma. Preparar 200 ml de AcH 0,2 N. (tomar 2,3 ml de un AcH glacial densidad: 1,049 g/ml y diluir en matraz de 200 ml con agua desmineralizada). Transvasar su contenido a un vaso de pptado. Determinar la conductibilidad específica (λ). Extraer 100 ml de la solución anterior, agregar 100 ml de agua exenta de CO2;(solución de AcH 0,10 N) y se vuelve a determinar la conductibilidad (λ) o conductividad específica. Repetir así la operación extrayendo otros 100 ml de la mezcla y agregando 100 ml de agua desmineralizada.(solución de AcH 0,05 N) Se realizan por lo menos seis determinaciones mínimo. Observación: No tirar las soluciones preparadas por dilución de AcH, ya que las mismas serán tituladas con solución 0,05 N de NaOH Normalizada para calcular la concentración exacta de AcH en cada medición de conductividad. Recordar que primeramente se deberá normalizar la solución de NaOH con Ftalato ácido de potasio (FAP). (0,20-0,25 g BHK para gastar 20 -25 ml NaOH 0,05 N).Indicador utilizado Fenolftaleina. (Solución al 0,5 %(P/V) en alcohol etílico) 8-DATOS PRIMARIOS 1-Completar las siguientes tablas. 1-a - Cálculo del Factor de la solución de NaOH 0,05 N. Masa de FAP(mg) Vol. de NaOH gastado(ml) Factor obtenido Factor promedio Laboratorio de Química 5 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 6. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen 1-b - Cálculo de las concentraciones corregidas de las soluciones de AcH. (Normalidad) Solución Nº Vol.AcH tomado(ml) Vol. solución 0,05 N. NaOH Conc. corregida de la gastado(ml) en la titulación solución de AcH 1-c – Cálculo de la Constante de Disociación del Acido Acético. Datos: Conductividad equivalente del ión H+ : 350 ohm-1.cm2. equiv-1 Conductividad equivalente del ión Acetato (C2H3O2-1) :41 ohm-1.cm2. equiv-1 Valores obtenidos a 25 ºC y para soluciones diluidas (1.10-3 a 1.10-5N). Recordar que para el cálculo de la Conductividad Equivalente a dilución infinita se obtiene como: Λ o = Sumatoria λo i de donde λo i : es la Conductividad Equivalente a dilución infinita de los iones que la componen.(valores que están tabulados) Λ o (cond. α K Concentración λ Λ equiv. a corregida AcH(N) (grado de (cte de Conductividad (cond.equiv.) dilución disociación) disociación) infinita) Laboratorio de Química 6 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 7. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen 9-CUESTIONARIO: Construir las siguientes gráficas en papel milimetrado: • Λ = f (conc. o dilución). • λ = f (conc. o dilución). • Kd = f (conc. o dilución).Por extrapolación hallar la cte de disociación. Por que se utiliza Fenolftaleina como indicador para la titulación del AcH? ¿Que otra manera tendríamos de determinar el pto final de la titulación? Qué necesitaríamos ¿.Que verificaríamos? ¿Que ocurre con la conductividad equivalente de los iones a medida que se incrementa su concentración en una solución? ¿Por qué? ¿De que otra manera potenciométricamente se puede calcular a Constante de Disociación de un Acido Débil? ¿Por qué la cte de disociación se halla por extrapolación? 11-BIBLIOGRAFIA: • Apuntes U.T.N. Sub-Regional Confluencia. Departamento de química e ingeniería química. • Apuntes UNL. Departamento Fisicoquímica. Facultad de Ingeniería Química. • Urreaga y otros. Experimentación en Química General –Editorial Thomson-2006. Laboratorio de Química 7 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.
  • 8. Ministerio de Cultura y Educación Universidad Tecnológica Nacional Unidad Académica Confluencia Av. Pedro Rotter S/N° Plaza Huincul- Provincia del Neuquen Tablas Laboratorio de Química 8 Grupo de Trabajo: Jefe Coordinador: Torres Alejandro. Becarios: Berra Matías, Cides Juan José, Faundes Jaime, Mardones Walter, Silva Cristian; Yost Leonardo.