SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
LABORATORIO – GUÍA Nº 2 
Carreras: Ingeniería en Alimentos. 
Alumna: Pantáz, Jésica. (Comisión 8, día Martes 19 a 21) 
Tema: EQUILIBRIO ACIDO BASE 
pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ÁCIDOS Y BASES 
CONSTANTES EXPERIMENTALES DE ÁCIDOS Y BASES 
pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE MEZCLAS DE ÁCIDOS 
pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE MEZCLAS DE BASES 
 Pre-práctico 
- Responder el siguiente cuestionario: 
1.- Cuáles son los parámetros que definen la fortaleza de ácidos y bases en 
soluciones acuosas. 
Los parámetros que definen la fortaleza de los ácidos y bases son las Constantes de 
disociación de los mismos. 
2.- Las constantes de acidez de los ácidos HA, H2B y HC son: 
pKHA= 8,5 pKH2B(1) = 3,3 pKH2B(2) = 7,9 pKHC = 6,2 
Diga qué ácido es el más fuerte y cuál es el más débil. Justifique su respuesta. 
El ácido más fuerte es aquel que posee el menor PK es el más fuerte, mientras que, 
el mayor valor de Pk, es el más débil. 
En orden creciente: 
pKHA= 8,5 pKH2B(2) = 7,9 pKHC = 6,2 pKH2B(1) = 3,3 
3.- Exprese las ecuaciones que se aplican al cálculo de las concentraciones de ión 
hidrógeno y de ión hidróxido en soluciones acuosas de ácidos y bases fuertes de 
mediana concentración. 
Para ácidos fuertes:   
K 
H C w 
H 
a   
para bases fuertes:   
K 
OH C w 
   
   
OH 
b
4.- Exprese las ecuaciones que se aplican al cálculo de las concentraciones de ión 
hidrógeno y de ión hidróxido en soluciones acuosas de ácidos y bases débiles de 
mediana concentración. 
w 
K 
OH   * 
   
2 
Para ácidos débiles:   
K 
C K 
H w 
    Ca Ka 
H 
K H 
a 
a a   * 
 
   
 
para bases fuertes:   
C K 
    b b 
b 
b b C K 
OH 
K  
OH 
 
5.- Se presentan los siguientes compuestos: (a) acetato de sodio; (b) nitrato de 
potasio; (c) nitrato de amonio; (d) Nitrito de potasio; (e) cloruro de potasio; (f) cloruro 
férrico (cloruro de hierro III) 
a) Escriba la disociación iónica correspondiente para cada uno, cuando se 
encuentra en solución acuosa. 
b) Escriba la disociación iónica correspondiente para cada uno, cuando se 
encuentra en solución acuosa. 
(a) Acetato de sodio 
 Nitrato de potasio 
(c) Nitrato de amonio 
(d) Nitrito de potasio 
K NO2 → K+ + NO2- 
(e) Cloruro de potasio 
K Cl→ K+ + Cl- 
(f) Cloruro férrico (cloruro de Hierro III) 
FeCl3 → Fe+3 + 3Cl-c) 
A partir de las disociaciones presentadas decida el comportamiento (ácido, 
neutro o básico) de cada una de las soluciones acuosas. Justifique la respuesta 
para cada caso realizando el cálculo teórico del pH. 
(a.) Acetato de sodio 
(b) Nitrato de potasio 
El nitrato de potasio tendrá carácter neutro porque proviene de un ácido fuerte 
(ácido nítrico) y de una base fuerte (hidróxido de potasio). La sal es un electrolito 
fuerte y se disocia totalmente.
El ión potasio no reacciona con el agua (la base fuerte es el ión hidróxido) y el ión 
nitrato es la base conjugada de un ácido fuerte (el ácido nítrico) y tampoco 
reaccionará con el agua. La disolución resultante tendrá carácter neutro (pH = 7). 
3 
(c) Nitrato de amonio 
(d) Nitrito de potasio 
K NO2 → K+ + NO2- 
El nitrito, NO2 solo puede actuar como base, ya que se hidroliza y procede un ácido 
débil. 
El ión K+, proviene de una base fuerte, y no participa en la disociación, por lo tanto, 
la disolución tiene carácter Básico. 
(e) Cloruro de potasio 
El cloruro de potasio proviene del ácido clorhídrico de potasio. En agua se disocia: 
Ni el K+ ni el  Cl se hidrolizan por provenir respectivamente de una base y un ácido 
fuertes ( Hidróxido de potasio y ácido clorhídrico). No se generan  OH ni  O H 3 y la 
disolución será neutra. Ph=7 
(f) Cloruro férrico (cloruro de Hierro III) 
FeCl3 → Fe+3 + 3Cl- 
El FeCl3 es una sal, por lo que se usará el Ks, esta sal tendrá carácter Acido.
Pre-informe 
 Experiencia A: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 
Soluciones 
Moles Gramos 
4 
Moles gramos 
Rotulados 
Acetato de sodio – 0,1M 1,36 gr 
Acetato de sodio – 0,2M 2,72 gr 
Nitrato de potasio – 0,1M 1,01 gr 
Nitrato de amonio – 0,1M 0,80 gr 
Cloruro de potasio – 0,1M 0,7493 gr 74,56 gr 
Cloruro férrico - 0,01M 0,27 gr 
Nitrito de potasio – 0,1M 0,88 gr 
Hidróxido de sodio – 0,1M 0,40 gr 
Hidróxido de sodio – 0,2M 0,82 gr 
Carbonato de sodio – 0,01M 0,106 gr 
 b) Preparar 250 mL de cada una de las soluciones indicadas a continuación: 
Soluciones 
Moles Gramos 
Densidad según 
etiqueta del envase 
comercial del ácido 
o en tablas. 
Ácido clorhídrico 0,1 M 0,88 gr puro 
(2.01 mL de 
solución) 
Ácido clorhídrico 0,2 M (para 
mezcla de ácidos) 
1,77 gr puro 
(4,05 mL de 
solución) 
Ácido acético –0,1 M 1,5 gr puro (1,43 
mL de solución) 
Ácido acético –0,2 M (para 
mezcla de ácidos) 
3 gr puro (2.83 
mL de solución) 
 Experiencia B: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE SOLUCIONES 
soluciones acuosas: pH teórico pH experimental 
Acetato de sodio – 0,1 M, 
Ka=1,76.10-5 
OH  Kb Cb  = 3 1,33.10  
pH 14  pOH  8,90 
Básico. 
Ph= 8,83
Nitrato de potasio – 0,1 M pH  7 Neutro. Ph= 6,70 
Nitrato de amonio – 0,1 M 
5 
Ka=5.6 x 10-10 
H  Ka Ca  = 6 7.48.10 
     H pH log = 5,12 
Acido. 
Ph= 5,43 
Cloruro de potasio – 0,1 M    pH  log H = 7 Neutro. Ph= 6,40 
Cloruro férrico - 0,01 M      H pH log =2,30 Acido Ph= 2,23 
Nitrito de potasio 0,1 M. 
Ka= 4.0 x 10-4 
OH  Kb Cb  =1,41.10-6 
pH 14  pOH = 8.2 
Básico. 
Ph= 8,60 
 Experiencia C: CÁLCULO EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE ACIDEZ 
DEL ÁCIDO ACÉTICO 
pH teórico 
pH experimental 
2,87 2,87 
 a) pH teórico 
  5 3 . 1,8.10 *0.1 1,34.10   H  KaCa   
log  log1,34.10  2,87 3        pH H 
 Experiencia D: CÁLCULO EXPERIMENTAL DE LA PRIMERA CONSTANTE DE 
BASICIDAD DEL CARBONATO DE SODIO. 
pH teórico pH experimental 
11.15 10,9 
 a) pH teórico 
 
3 HCO es la base conjugada del ácido carbónico. H2CO3 cuyo Kb=10-3,7 
Sabemos que 
  
  
0,01*10 
3 
3'7 
OH C Kb b 
  
  
   
14 log(1,41*10 ) 11.15 
pOH
 Experiencia E: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS 
MEZCLA DE ÁCIDOS pH 
6 
TEÓRICO 
pH 
EXPERIMENTAL 
vaso 1 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M 1 1,36 
vaso 2 : colocar 50 mL de ácido acético 0,1 M 2,90 2,92 
vaso 3 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M 
0.99 1 
+ 50 mL de ácido acético 0,2 M 
vaso 4 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M 
+ 50 mL de agua destilada 
2 1 
pH teórico 
Vaso 1: Acido Clorhídrico 0,1 M 
 H  
   HCl 
 
 log  log0,11 
pH HCl 
Vaso2: Acido acético 0,1 M 
  10 *0,1 10 log(10 2,9 4.8 2.9 2.9)           H pH 
Vaso 3: Colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M + 50 mL de ácido acético 0,2 M 
;  0,2 0.69 2 3 3          HCl H O Cl H O H O M pH 
 CH COO   H O 
 
3 3 1,8.10 
  
5 
2 
3 
0,2 
 
  
 
 
 
 
 
x 
x 
CH COOH 
Ka 
2 5 6 6 3 0,2*1,8.10 9.10 9.10 1,89*10         x x log(   pH 3 1,89 *10 )=2,72 
Como en la disolución de ácido acético la concentración de iones hidronios es 
5 1,8.10 , para que la disolución de ácido clorhídrico tenga el mismo pH, es necesario 
que la [HCl] sea igual a 5 1,8.10 . 
Vaso 4: colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M + 50 mL de agua destilada 
El agua destilada tiene carácter neutro, el pH inicial será 7, ya que 
    7 
3 10   H O  OH 
mL moles 
 , mientras que: log  log(0,01) 2 3       pH H O 
7 
1) Si se añade 50 mL de HCl 0,2 M. 
El HCl es un ácido fuerte, totalmente disociado, luego la cantidad de protones 
liberados será la misma que de ácido inicial: 
En 1L = 1.000 mL de HCl 0,2 M, habrá 0,2 moles de ácido, en 50 ml habrá: 
moles 
50 *0,2 
mL 
0,01 
1.000 
 
El volumen final es 50 mL de agua + 50 ml de ácido= 100 mL, la concentración 
molar de protones será: 
 
3 
 H O   = 10 H O  0,01 
M 
3 3   
L 
0,1 
Es, por tanto, una disolución fuertemente ácida. 
Experiencia F: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE UNA MEZCLA DE BASES 
MEZCLA DE BASES 
pH 
TEÓRICO 
pH 
EXPERIMENTAL 
vaso 1 : colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,1 M 13 12,58 
vaso 2 : colocar 50 mL de acetato de sodio 0,1 M 8,9 8,83 
vaso 3 : colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M + 
50 mL de acetato de sodio 0,2 M 
13,000034 12,58 
vaso 4 : de hidróxido de sodio 0,2 M y adicionar 50 mL 
de agua destilada 
13 12,59 
 b) pH teórico 
Vaso 1: colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,1 M 
pOH= - log[OH-]= -log[0,1]=1  pH=14-pOH=14-1= 13. 
Vaso 2: colocar 50 mL de acetato de sodio 0,1 M 
  6 7.45.10   OH  
 6  log 7.45.10  pOH   = 5.12 
pH 14  pOH 14  5,12  8.88
Vaso 3: 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M + 50 mL de acetato de sodio 0,2 M 
   NaOH  NaCH COOH  2Na  CH COO  2OH 3 3 
0,2 
8 
[OH-]=Cb=0,2M 
pOH=0,69 pH=14-0,69=13,31. 
Vaso 4: colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M y adicionar 50 mL de agua 
destilada. 
El H2O es neutra, por lo tanto su pH=7 
Si se añaden 50 mL de NaOH 0,2 M a 50 mL de H2O, la concentración de la 
disolución resultante es: 
M 
molNaOH 
mLNaOH M 
mLNaOH M 
50 *0,2 
mLdisolución 
0,1 
1 0,2 
* 
100 
 
El NaOH, es una base fuerte que se encuentra completamente disociada en iones de 
acuerdo a la ecuación 
pOH=-log(0,1)=1 
ph= pOH-pH=14-1= 13 
Conclusiones generales. 
Los valores de pH teóricos y experimentales se asemejan, esto es debido a la 
precisión que se obtuvo al realizar las soluciones pedidas. 
El error humano (error al pesar los gramos pedidos, al enrasar, al tomar 
medidas desde los peachímetros) 
Mala calibración de los peachímetros. 
Impurezas del agua del agua destilada así también como en las 
soluciones, ya que podrían estar contaminados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
migueltigrillo
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 

Similar a Equilibrio Acido-Base

pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdfpre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
RICHARDSABBATHSAENZD
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Keiby Andres Castro Arzuaga
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
Jose Maria Bleda Guerrero
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
KatherineVasquezGarc
 
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
Rembert Cari Hojeda
 
Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
Fatima Diaz
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadmariavarey
 
Prop acido base
Prop acido baseProp acido base
Prop acido base
Sara Ortega
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base solucionesmariavarey
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
p p
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
karla952046
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
José Miranda
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
kotetron
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacioniebem
 
Acido base
Acido baseAcido base
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 sol
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 solEx ac bas sol 2 b feb 2013 sol
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 solVICTOR M. VITORIA
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
Geovanna Puchaicela
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 

Similar a Equilibrio Acido-Base (20)

pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdfpre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
pre_presentacion_29_15v_pH y pOH_2022_1_Revisado (2).pdf
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
 
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Reacciones Ácido - Base (QM21 - PDV 2013)
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
 
Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividad
 
Prop acido base
Prop acido baseProp acido base
Prop acido base
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base soluciones
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
 
Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 sol
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 solEx ac bas sol 2 b feb 2013 sol
Ex ac bas sol 2 b feb 2013 sol
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Equilibrio Acido-Base

  • 1. 1 LABORATORIO – GUÍA Nº 2 Carreras: Ingeniería en Alimentos. Alumna: Pantáz, Jésica. (Comisión 8, día Martes 19 a 21) Tema: EQUILIBRIO ACIDO BASE pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ÁCIDOS Y BASES CONSTANTES EXPERIMENTALES DE ÁCIDOS Y BASES pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE MEZCLAS DE ÁCIDOS pH TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE MEZCLAS DE BASES  Pre-práctico - Responder el siguiente cuestionario: 1.- Cuáles son los parámetros que definen la fortaleza de ácidos y bases en soluciones acuosas. Los parámetros que definen la fortaleza de los ácidos y bases son las Constantes de disociación de los mismos. 2.- Las constantes de acidez de los ácidos HA, H2B y HC son: pKHA= 8,5 pKH2B(1) = 3,3 pKH2B(2) = 7,9 pKHC = 6,2 Diga qué ácido es el más fuerte y cuál es el más débil. Justifique su respuesta. El ácido más fuerte es aquel que posee el menor PK es el más fuerte, mientras que, el mayor valor de Pk, es el más débil. En orden creciente: pKHA= 8,5 pKH2B(2) = 7,9 pKHC = 6,2 pKH2B(1) = 3,3 3.- Exprese las ecuaciones que se aplican al cálculo de las concentraciones de ión hidrógeno y de ión hidróxido en soluciones acuosas de ácidos y bases fuertes de mediana concentración. Para ácidos fuertes:   K H C w H a   para bases fuertes:   K OH C w       OH b
  • 2. 4.- Exprese las ecuaciones que se aplican al cálculo de las concentraciones de ión hidrógeno y de ión hidróxido en soluciones acuosas de ácidos y bases débiles de mediana concentración. w K OH   *    2 Para ácidos débiles:   K C K H w     Ca Ka H K H a a a   *      para bases fuertes:   C K     b b b b b C K OH K  OH  5.- Se presentan los siguientes compuestos: (a) acetato de sodio; (b) nitrato de potasio; (c) nitrato de amonio; (d) Nitrito de potasio; (e) cloruro de potasio; (f) cloruro férrico (cloruro de hierro III) a) Escriba la disociación iónica correspondiente para cada uno, cuando se encuentra en solución acuosa. b) Escriba la disociación iónica correspondiente para cada uno, cuando se encuentra en solución acuosa. (a) Acetato de sodio  Nitrato de potasio (c) Nitrato de amonio (d) Nitrito de potasio K NO2 → K+ + NO2- (e) Cloruro de potasio K Cl→ K+ + Cl- (f) Cloruro férrico (cloruro de Hierro III) FeCl3 → Fe+3 + 3Cl-c) A partir de las disociaciones presentadas decida el comportamiento (ácido, neutro o básico) de cada una de las soluciones acuosas. Justifique la respuesta para cada caso realizando el cálculo teórico del pH. (a.) Acetato de sodio (b) Nitrato de potasio El nitrato de potasio tendrá carácter neutro porque proviene de un ácido fuerte (ácido nítrico) y de una base fuerte (hidróxido de potasio). La sal es un electrolito fuerte y se disocia totalmente.
  • 3. El ión potasio no reacciona con el agua (la base fuerte es el ión hidróxido) y el ión nitrato es la base conjugada de un ácido fuerte (el ácido nítrico) y tampoco reaccionará con el agua. La disolución resultante tendrá carácter neutro (pH = 7). 3 (c) Nitrato de amonio (d) Nitrito de potasio K NO2 → K+ + NO2- El nitrito, NO2 solo puede actuar como base, ya que se hidroliza y procede un ácido débil. El ión K+, proviene de una base fuerte, y no participa en la disociación, por lo tanto, la disolución tiene carácter Básico. (e) Cloruro de potasio El cloruro de potasio proviene del ácido clorhídrico de potasio. En agua se disocia: Ni el K+ ni el  Cl se hidrolizan por provenir respectivamente de una base y un ácido fuertes ( Hidróxido de potasio y ácido clorhídrico). No se generan  OH ni  O H 3 y la disolución será neutra. Ph=7 (f) Cloruro férrico (cloruro de Hierro III) FeCl3 → Fe+3 + 3Cl- El FeCl3 es una sal, por lo que se usará el Ks, esta sal tendrá carácter Acido.
  • 4. Pre-informe  Experiencia A: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Soluciones Moles Gramos 4 Moles gramos Rotulados Acetato de sodio – 0,1M 1,36 gr Acetato de sodio – 0,2M 2,72 gr Nitrato de potasio – 0,1M 1,01 gr Nitrato de amonio – 0,1M 0,80 gr Cloruro de potasio – 0,1M 0,7493 gr 74,56 gr Cloruro férrico - 0,01M 0,27 gr Nitrito de potasio – 0,1M 0,88 gr Hidróxido de sodio – 0,1M 0,40 gr Hidróxido de sodio – 0,2M 0,82 gr Carbonato de sodio – 0,01M 0,106 gr  b) Preparar 250 mL de cada una de las soluciones indicadas a continuación: Soluciones Moles Gramos Densidad según etiqueta del envase comercial del ácido o en tablas. Ácido clorhídrico 0,1 M 0,88 gr puro (2.01 mL de solución) Ácido clorhídrico 0,2 M (para mezcla de ácidos) 1,77 gr puro (4,05 mL de solución) Ácido acético –0,1 M 1,5 gr puro (1,43 mL de solución) Ácido acético –0,2 M (para mezcla de ácidos) 3 gr puro (2.83 mL de solución)  Experiencia B: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE SOLUCIONES soluciones acuosas: pH teórico pH experimental Acetato de sodio – 0,1 M, Ka=1,76.10-5 OH  Kb Cb  = 3 1,33.10  pH 14  pOH  8,90 Básico. Ph= 8,83
  • 5. Nitrato de potasio – 0,1 M pH  7 Neutro. Ph= 6,70 Nitrato de amonio – 0,1 M 5 Ka=5.6 x 10-10 H  Ka Ca  = 6 7.48.10      H pH log = 5,12 Acido. Ph= 5,43 Cloruro de potasio – 0,1 M    pH  log H = 7 Neutro. Ph= 6,40 Cloruro férrico - 0,01 M      H pH log =2,30 Acido Ph= 2,23 Nitrito de potasio 0,1 M. Ka= 4.0 x 10-4 OH  Kb Cb  =1,41.10-6 pH 14  pOH = 8.2 Básico. Ph= 8,60  Experiencia C: CÁLCULO EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE ACIDEZ DEL ÁCIDO ACÉTICO pH teórico pH experimental 2,87 2,87  a) pH teórico   5 3 . 1,8.10 *0.1 1,34.10   H  KaCa   log  log1,34.10  2,87 3        pH H  Experiencia D: CÁLCULO EXPERIMENTAL DE LA PRIMERA CONSTANTE DE BASICIDAD DEL CARBONATO DE SODIO. pH teórico pH experimental 11.15 10,9  a) pH teórico  3 HCO es la base conjugada del ácido carbónico. H2CO3 cuyo Kb=10-3,7 Sabemos que     0,01*10 3 3'7 OH C Kb b        14 log(1,41*10 ) 11.15 pOH
  • 6.  Experiencia E: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS MEZCLA DE ÁCIDOS pH 6 TEÓRICO pH EXPERIMENTAL vaso 1 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M 1 1,36 vaso 2 : colocar 50 mL de ácido acético 0,1 M 2,90 2,92 vaso 3 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M 0.99 1 + 50 mL de ácido acético 0,2 M vaso 4 : colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M + 50 mL de agua destilada 2 1 pH teórico Vaso 1: Acido Clorhídrico 0,1 M  H     HCl   log  log0,11 pH HCl Vaso2: Acido acético 0,1 M   10 *0,1 10 log(10 2,9 4.8 2.9 2.9)           H pH Vaso 3: Colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M + 50 mL de ácido acético 0,2 M ;  0,2 0.69 2 3 3          HCl H O Cl H O H O M pH  CH COO   H O  3 3 1,8.10   5 2 3 0,2         x x CH COOH Ka 2 5 6 6 3 0,2*1,8.10 9.10 9.10 1,89*10         x x log(   pH 3 1,89 *10 )=2,72 Como en la disolución de ácido acético la concentración de iones hidronios es 5 1,8.10 , para que la disolución de ácido clorhídrico tenga el mismo pH, es necesario que la [HCl] sea igual a 5 1,8.10 . Vaso 4: colocar 50 mL de ácido clorhídrico 0,2 M + 50 mL de agua destilada El agua destilada tiene carácter neutro, el pH inicial será 7, ya que     7 3 10   H O  OH 
  • 7. mL moles  , mientras que: log  log(0,01) 2 3       pH H O 7 1) Si se añade 50 mL de HCl 0,2 M. El HCl es un ácido fuerte, totalmente disociado, luego la cantidad de protones liberados será la misma que de ácido inicial: En 1L = 1.000 mL de HCl 0,2 M, habrá 0,2 moles de ácido, en 50 ml habrá: moles 50 *0,2 mL 0,01 1.000  El volumen final es 50 mL de agua + 50 ml de ácido= 100 mL, la concentración molar de protones será:  3  H O   = 10 H O  0,01 M 3 3   L 0,1 Es, por tanto, una disolución fuertemente ácida. Experiencia F: pH TEÓRICO y EXPERIMENTAL DE UNA MEZCLA DE BASES MEZCLA DE BASES pH TEÓRICO pH EXPERIMENTAL vaso 1 : colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,1 M 13 12,58 vaso 2 : colocar 50 mL de acetato de sodio 0,1 M 8,9 8,83 vaso 3 : colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M + 50 mL de acetato de sodio 0,2 M 13,000034 12,58 vaso 4 : de hidróxido de sodio 0,2 M y adicionar 50 mL de agua destilada 13 12,59  b) pH teórico Vaso 1: colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,1 M pOH= - log[OH-]= -log[0,1]=1  pH=14-pOH=14-1= 13. Vaso 2: colocar 50 mL de acetato de sodio 0,1 M   6 7.45.10   OH   6  log 7.45.10  pOH   = 5.12 pH 14  pOH 14  5,12  8.88
  • 8. Vaso 3: 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M + 50 mL de acetato de sodio 0,2 M    NaOH  NaCH COOH  2Na  CH COO  2OH 3 3 0,2 8 [OH-]=Cb=0,2M pOH=0,69 pH=14-0,69=13,31. Vaso 4: colocar 50 mL de hidróxido de sodio 0,2 M y adicionar 50 mL de agua destilada. El H2O es neutra, por lo tanto su pH=7 Si se añaden 50 mL de NaOH 0,2 M a 50 mL de H2O, la concentración de la disolución resultante es: M molNaOH mLNaOH M mLNaOH M 50 *0,2 mLdisolución 0,1 1 0,2 * 100  El NaOH, es una base fuerte que se encuentra completamente disociada en iones de acuerdo a la ecuación pOH=-log(0,1)=1 ph= pOH-pH=14-1= 13 Conclusiones generales. Los valores de pH teóricos y experimentales se asemejan, esto es debido a la precisión que se obtuvo al realizar las soluciones pedidas. El error humano (error al pesar los gramos pedidos, al enrasar, al tomar medidas desde los peachímetros) Mala calibración de los peachímetros. Impurezas del agua del agua destilada así también como en las soluciones, ya que podrían estar contaminados.