SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOL
LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL 2
2DO TÉRMINO
2016 - 2017
Nombre: Valdospino Cevallos Denisse
Paralelo: 2
Profesor: Ph. D. Joel Vielma
Fecha de entrega: 23/octubre/2016
Guayaquil - Ecuador
CONDUTIVIDAD ELÉCTRICA
Contenido
1. Tema:...............................................................................................................................2
2. Objetivos generales.........................................................................................................2
3. Objetivos específicos.......................................................................................................2
4. Marco teórico ..................................................................................................................2
5. Materiales y equipos .......................................................................................................3
6. Procedimiento experimental...........................................................................................4
................................................................................................................................................4
7. Resultados obtenidos ......................................................................................................5
8. Análisis de los resultados ................................................................................................6
9. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................7
10. Bibliografía...................................................................................................................7
1. Tema:
2. Objetivos generales
 Cumplir con cada uno de los procedimientos especificados para esta practica, de
forma ordenada para de esta manera evitar inconvenientes.
 Montar el circuito, que nos permitirá llevar a cabo la practica.
3. Objetivos específicos
 Diagnosticar la conductancia de diferentes soluciones acuosas que tendrán
distintas concentraciones.
 Medir la diferencia de potencial de diferentes concentraciones de acido acético
(HCH3COO), para de esta manera determinar la constante de ionización de este
acido haciendo uso de un grafico semilogaritmico.
4. Marco teórico
Es necesario precisar algunas definiciones:
Electrolito.- Es cualquier sustancia que contiene iones libres, estos se comportan como un
medio conductor eléctrico. Generalmente se presentan como iones en solución, por lo
que son conocidos como soluciones iónicas, pero es posible tener electrolitos fundidos y
electrolito solidos. Los electrolitos juegan un papel muy importante en los seres vivos y es
el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que estas funcionen bien. (3)
Molaridad.- Es una de las formas en la que se mide la concentración de una solución, es
decir la concentración del soluto en la disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica
o atómica. Al depender el volumen de la temperatura, el problema puede ser resuelto
introduciendo coeficientes o factores de corrección de temperatura, o en tal caso usando
otras formas de medición independientes de la temperatura como lo es la modalidad. (4)
Corriente eléctrica.- Es un conjunto de cargas eléctricas (electrones), que se mueven a
través de un conductor. Es necesario para que este movimiento de electrones se produzca
que entre los dos extremos del conductor exista una diferencia o caída de potencial. (5)
Conductores.- Un conductor eléctrico es un material que ofrece muy poca resistencia al
movimiento de la carga eléctrica o movimiento de electrones. (7)
Conductimetria.- Es una parte fundamental en la Electroquímica Analítica, en la cual se
realiza el estudio del conjunto de eventos que ocurren en las soluciones iónicas al ser
sometidas a un campo eléctrico alterno, además de la caracterización de los fenómenos
en las soluciones y el monitoreo de las diferentes especies. (1)
En si la conductimentria se basa en determinar la capacidad de conducir energía eléctrica
que tienen las soluciones electrolíticas debido a los iones presentes en las mismas. (2)
Anión.- Es un ion con carga eléctrica negativa, lo que nos indica que ha ganado electrones.
(7)
Catión.- Es un ion con carga eléctrica positiva, lo que nos indica que ha perdido
electrones. (7)
5. Materiales y equipos
Equipos
 Voltímetro (10 V, CA)
 Transformador reductor (110 V. a 7.5 V; CA)
Aparatos
 Interruptor de tres posiciones
 Resistencia (220 ohmios)
Materiales
 Probeta de 100 ml
 Vaso de precipitación de 250 ml
 2 electrodos de carbón, ubicados a distancia fija
 Cables de conexión eléctrica
Reactivos
 Agua de grifo
 Agua destilada
 HCl (ac) [0.1M]
 HCH3COO (ac) [0.1M]
Ilustración 1. Voltímetro utilizado en la
práctica de Conductividad Eléctrica.
Laboratorio de Química 2. Fecha:
17/10/2016
Ilustración 2. Acido acético y acido clorhídrico de
concentración 0.1M, utilizados para preparar las
soluciones de menor concentración en la practica.
Laboratorio de química 2. Fecha: 17/10/2016
6. Procedimiento experimental
•Este paso no fue realmente
necesario porque ya el
laboratorio esta listo para
realizar la practica
respectiva.
•Es necesario revisar e
identificar cada uno de las
partesdel circuito.
1. ARMAR CIRCUITO
•En primer lugar se
encera el voltimetro en
la escalade 10 V de CA.
•Conectar el
transformador con el
interruptorabierto.
•Cierre el interruptor , de
tal modo que no pase
corriente ala celda.
•Registre el voltaje inicial
E0 que indica el
voltimetro
2. ENCERAR Y
PREPARAR •Coloque 100 ml de agua
destilada en la celda, una
vexz hecho esto cambie la
poscion del interruptor para
que pase corriente por la
celda.
•Observe el valor que marca
el voltimetro y anote este
valor(E).
•Repita el mismo
procedimiento para el agua
de grifo.
3. MEDIR PORTENCIAL
DE SOLUCIONES
prepare de formasucesiva,100 ml de solucionesde acidoclorhidricoyde acido
aceticocon concentracionesmolaresde 0.02M,0.008 M, 0.004M y 0.002M.
luegode prepararcada solucionde 100 ml coloquelaenlacelda(cadacolucion
por separado).
deberalimpiarel vasode laceldaentre cada cambiode solucion.
para cada solucionobserve el valorque marcael voltimetroyregistreloenlatabal de
datosde sulibrode practicas.
con estosdatos,complete lasdemascolumnasde latablade datosrealiandolos
respectivoscalculos,para obtenerChaga uso de la ecuacionque se indicenel
manual.
7. Resultados obtenidos
Los valores que se mantienen constantes son:
Potencial inicial o voltaje inicial: E0= 2V
Resistencia= 220 0hmios
SOLUCIÓN E (V) E - E0 (V) C Log ( C )
agua destilada 0 2 0
agua de grifo 6 4 6.82 *10 -3
HCl (ac) 0.02M 54 52 4.72 *10 -3 -2,33
HCl (ac) 0.008M 45 43 4.76 *10 -3 -2,32
HCl (ac) 0.004M 34 32 4.83 *10 -3 -2,31
HCl (ac) 0.002M 24 22 4.96 *10 -3 -2,30
HCH3COO (ac) 0.02M 11 9 5.55 *10 -3 -2,25
HCH3COO (ac) 0.008M 5 3 7.56 *10 -3 -2,12
HCH3COO (ac) 0.004M 4 2 9.09 *10 -3 -2,04
HCH3COO (ac) 0.002M 3 1 13.64*10 -3 -1,87
Formula para la obtención de la Conductividad eléctrica en la celda (C)
𝐶 =
1
𝑅
[
𝐸
𝐸 − 𝐸𝑜
]
Cálculos de volumen de los ácidos, para obtener la concentración solicitada de cada uno.
𝐶𝑖 × 𝑉𝑖 = 𝐶𝑓 × 𝑉𝑓
Donde:
Ci = concentración inicial
Vi = volumen inicial
Cf= concentración final
Vf= volumen final
Concentración de 0.02M
0.1 𝑀 × 𝑉𝑖 = 0.02 𝑀 × 100 𝑚𝑙
1
10
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
CONDUCTIVIDAD
CONCENTRACIONES (M)
1
10
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
CONDUCTIVIDAD
CONCENTRACIONES (M)
𝑉𝑖 =
0.02𝑀 ×100 𝑚𝑙
0.1𝑀
= 20ml
Estos 20ml de solución que se obtienen, corresponden a la solución original, es decir se va
a tomar únicamente 20 ml de la solución de 0.1M y se va a completar hasta los 100 ml
con agua destilada, para tener la solución 0.02M.
De esta manera se procede para obtener los volúmenes para preparar las otras soluciones
con menor concentración.
ÁCIDOCLORHÍDRICOÁCIDOACETICO
Ilustración 3. Grafico Conductividad versus Concentración para el acido clorhídrico.
Ilustración 4. Grafico Conductividad versus Concentración para el acido acético.
8. Análisis de los resultados
Observandolatablade datos que se encuentraenlaparte superior, se puede ver como varían los
valoresde conductividad eléctrica no solo de solución a solución, sino también entre una misma
solución pero de diferente concentración.
El valormas alto de conductividad que se obtuvo, fue el del acido acético con una concentración
de 0.002M.
La solución conmenorconductividad C=0, eléctricaesel agua destilada,estodebidoaque el agua
destilada ha sido purificada, es decir ha pasado por un proceso de destilación.
Con respectoalosvaloresde conductividadparaunamisma solución,se observaque,para ambos
ácidos a medida que se disminuye la concentración del acido la conductividad aumenta.
Con estos valores se procedió a realizar un grafico semilogarítmico, con la finalidad de hallar los
valores de las constantes de ionización para el acido acético.
9. Conclusiones y recomendaciones
Se cumplióconla práctica enel tiempo establecido, obteniendo todos los datos y observaciones
para la elaboración del respectivoinforme.Esimportante cumplircontodaslasnormas como se lo
hizo en esta ocasión para de esta forma evitar algún inconveniente.
Se determinolaconductividad eléctricaparalasdiferentessolucionesincluyendoel aguadestilada
y el agua de grifo,y se realizaronlascomparacionesque se especifican enlasección de análisis de
resultados del presente informe.
Se obtuvo la grafica semilogaritmica de conductividad eléctrica versus concentración y se
determino la constante de ionización para el acido clorhídrico y el acido acético.
Para no tenerinconveniente algunoconlosgráficosy laobtenciónde laconstate de ionización, se
recomiendadeterminarlaconductividadde otras concentraciones, para de esta forma tener mas
datos y reducir el error. Esto debido a que surgieron varios inconvenientes al graficar ya que los
valores para el acido clorhídrico eran todos muy cercanos.
10. Bibliografía
1. —.Administraciónde ManualesyDocumentosde laFacultadde Química - UNAM - AMYD.
Documento de apoyo: Principios Conductimétricos. [En línea] 1992.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Documento_de_apoyo_de_Conductimetria_
2074.pdf [Consulta: 22/octubre/2016].
2. —.Manual de Practicas de Química General II. Instituto de Ciencias Químicas – ESPOL.
Guayaquil – Ecuador. Junio 2013. [Consulta: 22/octubre/2016].
3. Brilly Martínez Obando. Resumen Electrolitos. [En línea] 2015
http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/12/02/BfclZt5Rkr/17714c45a0d353116bafe651a
d531b02.docx. [Consulta: 22/octubre/2016].
4. Kaufman, Myron (2002), Principles of thermodynamics, CRC Press, ISBN 0-8247-0692-7.
[Consulta: 22/octubre/2016].
5. —. Tecnología Ieso Camino Romano. Electricidad y Circuitos Eléctricos. [En línea]
https://juanmitecnologia.wikispaces.com/file/view/corriente+electrica.pdf. [Consulta:
22/octubre/2016].
6. —. Wikipedia. Conductor Eléctrico. [En línea]. Ultima modificación del sitio.
19/octubre/2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Conductor_el%C3%A9ctrico. [Consulta:
22/octubre/2016].
7. —. Principios de química: los caminos del descubrimiento, pag f-24 [En línea]. En Google
libros. [Consulta: 22/octubre/2016].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
William Matamoros
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
Fidel Ramirez Ticona
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
henrycava
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
Calor latente de fusion
Calor latente de fusionCalor latente de fusion
Calor latente de fusion
Cristhian Hilasaca Zea
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
María Aguas Salazar
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 

La actualidad más candente (20)

PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Calor latente de fusion
Calor latente de fusionCalor latente de fusion
Calor latente de fusion
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 

Similar a Conductividad electrica

DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
fredysexp
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
Yoli Tevetoğlu
 
REFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBREREFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBRE
denissita_betza
 
Micropotenciómetro
MicropotenciómetroMicropotenciómetro
Micropotenciómetroakkg
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
Fabián Peralta Poblete
 
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docxPractica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
michelle805851
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
denissita_betza
 
Conductividad molar de los electrolitos
Conductividad molar de los electrolitosConductividad molar de los electrolitos
Conductividad molar de los electrolitos
George Martinez
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
Javiera Navarro
 
Jessica arimjos c.consulta1
Jessica arimjos c.consulta1Jessica arimjos c.consulta1
Jessica arimjos c.consulta1
Jessilis Armijos
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 

Similar a Conductividad electrica (20)

Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
REFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBREREFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBRE
 
Micropotenciómetro
MicropotenciómetroMicropotenciómetro
Micropotenciómetro
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
 
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docxPractica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
Practica Enlace Quimico Quimica Inorganica.docx
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
 
17. warthon ascarza julio
17. warthon ascarza julio17. warthon ascarza julio
17. warthon ascarza julio
 
Conductividad molar de los electrolitos
Conductividad molar de los electrolitosConductividad molar de los electrolitos
Conductividad molar de los electrolitos
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
Jessica arimjos c.consulta1
Jessica arimjos c.consulta1Jessica arimjos c.consulta1
Jessica arimjos c.consulta1
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 

Más de denissita_betza

CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
denissita_betza
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
denissita_betza
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
denissita_betza
 
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINOEscuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
denissita_betza
 

Más de denissita_betza (7)

CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
 
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINOEscuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Conductividad electrica

  • 1. ESPOL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 2 2DO TÉRMINO 2016 - 2017 Nombre: Valdospino Cevallos Denisse Paralelo: 2 Profesor: Ph. D. Joel Vielma Fecha de entrega: 23/octubre/2016 Guayaquil - Ecuador CONDUTIVIDAD ELÉCTRICA
  • 2. Contenido 1. Tema:...............................................................................................................................2 2. Objetivos generales.........................................................................................................2 3. Objetivos específicos.......................................................................................................2 4. Marco teórico ..................................................................................................................2 5. Materiales y equipos .......................................................................................................3 6. Procedimiento experimental...........................................................................................4 ................................................................................................................................................4 7. Resultados obtenidos ......................................................................................................5 8. Análisis de los resultados ................................................................................................6 9. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................7 10. Bibliografía...................................................................................................................7
  • 3. 1. Tema: 2. Objetivos generales  Cumplir con cada uno de los procedimientos especificados para esta practica, de forma ordenada para de esta manera evitar inconvenientes.  Montar el circuito, que nos permitirá llevar a cabo la practica. 3. Objetivos específicos  Diagnosticar la conductancia de diferentes soluciones acuosas que tendrán distintas concentraciones.  Medir la diferencia de potencial de diferentes concentraciones de acido acético (HCH3COO), para de esta manera determinar la constante de ionización de este acido haciendo uso de un grafico semilogaritmico. 4. Marco teórico Es necesario precisar algunas definiciones: Electrolito.- Es cualquier sustancia que contiene iones libres, estos se comportan como un medio conductor eléctrico. Generalmente se presentan como iones en solución, por lo que son conocidos como soluciones iónicas, pero es posible tener electrolitos fundidos y electrolito solidos. Los electrolitos juegan un papel muy importante en los seres vivos y es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que estas funcionen bien. (3) Molaridad.- Es una de las formas en la que se mide la concentración de una solución, es decir la concentración del soluto en la disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica o atómica. Al depender el volumen de la temperatura, el problema puede ser resuelto introduciendo coeficientes o factores de corrección de temperatura, o en tal caso usando otras formas de medición independientes de la temperatura como lo es la modalidad. (4) Corriente eléctrica.- Es un conjunto de cargas eléctricas (electrones), que se mueven a través de un conductor. Es necesario para que este movimiento de electrones se produzca que entre los dos extremos del conductor exista una diferencia o caída de potencial. (5) Conductores.- Un conductor eléctrico es un material que ofrece muy poca resistencia al movimiento de la carga eléctrica o movimiento de electrones. (7)
  • 4. Conductimetria.- Es una parte fundamental en la Electroquímica Analítica, en la cual se realiza el estudio del conjunto de eventos que ocurren en las soluciones iónicas al ser sometidas a un campo eléctrico alterno, además de la caracterización de los fenómenos en las soluciones y el monitoreo de las diferentes especies. (1) En si la conductimentria se basa en determinar la capacidad de conducir energía eléctrica que tienen las soluciones electrolíticas debido a los iones presentes en las mismas. (2) Anión.- Es un ion con carga eléctrica negativa, lo que nos indica que ha ganado electrones. (7) Catión.- Es un ion con carga eléctrica positiva, lo que nos indica que ha perdido electrones. (7) 5. Materiales y equipos Equipos  Voltímetro (10 V, CA)  Transformador reductor (110 V. a 7.5 V; CA) Aparatos  Interruptor de tres posiciones  Resistencia (220 ohmios) Materiales  Probeta de 100 ml  Vaso de precipitación de 250 ml  2 electrodos de carbón, ubicados a distancia fija  Cables de conexión eléctrica Reactivos  Agua de grifo  Agua destilada  HCl (ac) [0.1M]  HCH3COO (ac) [0.1M] Ilustración 1. Voltímetro utilizado en la práctica de Conductividad Eléctrica. Laboratorio de Química 2. Fecha: 17/10/2016 Ilustración 2. Acido acético y acido clorhídrico de concentración 0.1M, utilizados para preparar las soluciones de menor concentración en la practica. Laboratorio de química 2. Fecha: 17/10/2016
  • 5. 6. Procedimiento experimental •Este paso no fue realmente necesario porque ya el laboratorio esta listo para realizar la practica respectiva. •Es necesario revisar e identificar cada uno de las partesdel circuito. 1. ARMAR CIRCUITO •En primer lugar se encera el voltimetro en la escalade 10 V de CA. •Conectar el transformador con el interruptorabierto. •Cierre el interruptor , de tal modo que no pase corriente ala celda. •Registre el voltaje inicial E0 que indica el voltimetro 2. ENCERAR Y PREPARAR •Coloque 100 ml de agua destilada en la celda, una vexz hecho esto cambie la poscion del interruptor para que pase corriente por la celda. •Observe el valor que marca el voltimetro y anote este valor(E). •Repita el mismo procedimiento para el agua de grifo. 3. MEDIR PORTENCIAL DE SOLUCIONES prepare de formasucesiva,100 ml de solucionesde acidoclorhidricoyde acido aceticocon concentracionesmolaresde 0.02M,0.008 M, 0.004M y 0.002M. luegode prepararcada solucionde 100 ml coloquelaenlacelda(cadacolucion por separado). deberalimpiarel vasode laceldaentre cada cambiode solucion. para cada solucionobserve el valorque marcael voltimetroyregistreloenlatabal de datosde sulibrode practicas. con estosdatos,complete lasdemascolumnasde latablade datosrealiandolos respectivoscalculos,para obtenerChaga uso de la ecuacionque se indicenel manual.
  • 6. 7. Resultados obtenidos Los valores que se mantienen constantes son: Potencial inicial o voltaje inicial: E0= 2V Resistencia= 220 0hmios SOLUCIÓN E (V) E - E0 (V) C Log ( C ) agua destilada 0 2 0 agua de grifo 6 4 6.82 *10 -3 HCl (ac) 0.02M 54 52 4.72 *10 -3 -2,33 HCl (ac) 0.008M 45 43 4.76 *10 -3 -2,32 HCl (ac) 0.004M 34 32 4.83 *10 -3 -2,31 HCl (ac) 0.002M 24 22 4.96 *10 -3 -2,30 HCH3COO (ac) 0.02M 11 9 5.55 *10 -3 -2,25 HCH3COO (ac) 0.008M 5 3 7.56 *10 -3 -2,12 HCH3COO (ac) 0.004M 4 2 9.09 *10 -3 -2,04 HCH3COO (ac) 0.002M 3 1 13.64*10 -3 -1,87 Formula para la obtención de la Conductividad eléctrica en la celda (C) 𝐶 = 1 𝑅 [ 𝐸 𝐸 − 𝐸𝑜 ] Cálculos de volumen de los ácidos, para obtener la concentración solicitada de cada uno. 𝐶𝑖 × 𝑉𝑖 = 𝐶𝑓 × 𝑉𝑓 Donde: Ci = concentración inicial Vi = volumen inicial Cf= concentración final Vf= volumen final Concentración de 0.02M 0.1 𝑀 × 𝑉𝑖 = 0.02 𝑀 × 100 𝑚𝑙
  • 7. 1 10 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 CONDUCTIVIDAD CONCENTRACIONES (M) 1 10 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 CONDUCTIVIDAD CONCENTRACIONES (M) 𝑉𝑖 = 0.02𝑀 ×100 𝑚𝑙 0.1𝑀 = 20ml Estos 20ml de solución que se obtienen, corresponden a la solución original, es decir se va a tomar únicamente 20 ml de la solución de 0.1M y se va a completar hasta los 100 ml con agua destilada, para tener la solución 0.02M. De esta manera se procede para obtener los volúmenes para preparar las otras soluciones con menor concentración. ÁCIDOCLORHÍDRICOÁCIDOACETICO Ilustración 3. Grafico Conductividad versus Concentración para el acido clorhídrico. Ilustración 4. Grafico Conductividad versus Concentración para el acido acético.
  • 8. 8. Análisis de los resultados Observandolatablade datos que se encuentraenlaparte superior, se puede ver como varían los valoresde conductividad eléctrica no solo de solución a solución, sino también entre una misma solución pero de diferente concentración. El valormas alto de conductividad que se obtuvo, fue el del acido acético con una concentración de 0.002M. La solución conmenorconductividad C=0, eléctricaesel agua destilada,estodebidoaque el agua destilada ha sido purificada, es decir ha pasado por un proceso de destilación. Con respectoalosvaloresde conductividadparaunamisma solución,se observaque,para ambos ácidos a medida que se disminuye la concentración del acido la conductividad aumenta. Con estos valores se procedió a realizar un grafico semilogarítmico, con la finalidad de hallar los valores de las constantes de ionización para el acido acético. 9. Conclusiones y recomendaciones Se cumplióconla práctica enel tiempo establecido, obteniendo todos los datos y observaciones para la elaboración del respectivoinforme.Esimportante cumplircontodaslasnormas como se lo hizo en esta ocasión para de esta forma evitar algún inconveniente. Se determinolaconductividad eléctricaparalasdiferentessolucionesincluyendoel aguadestilada y el agua de grifo,y se realizaronlascomparacionesque se especifican enlasección de análisis de resultados del presente informe. Se obtuvo la grafica semilogaritmica de conductividad eléctrica versus concentración y se determino la constante de ionización para el acido clorhídrico y el acido acético. Para no tenerinconveniente algunoconlosgráficosy laobtenciónde laconstate de ionización, se recomiendadeterminarlaconductividadde otras concentraciones, para de esta forma tener mas datos y reducir el error. Esto debido a que surgieron varios inconvenientes al graficar ya que los valores para el acido clorhídrico eran todos muy cercanos. 10. Bibliografía 1. —.Administraciónde ManualesyDocumentosde laFacultadde Química - UNAM - AMYD. Documento de apoyo: Principios Conductimétricos. [En línea] 1992. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Documento_de_apoyo_de_Conductimetria_ 2074.pdf [Consulta: 22/octubre/2016]. 2. —.Manual de Practicas de Química General II. Instituto de Ciencias Químicas – ESPOL. Guayaquil – Ecuador. Junio 2013. [Consulta: 22/octubre/2016].
  • 9. 3. Brilly Martínez Obando. Resumen Electrolitos. [En línea] 2015 http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/12/02/BfclZt5Rkr/17714c45a0d353116bafe651a d531b02.docx. [Consulta: 22/octubre/2016]. 4. Kaufman, Myron (2002), Principles of thermodynamics, CRC Press, ISBN 0-8247-0692-7. [Consulta: 22/octubre/2016]. 5. —. Tecnología Ieso Camino Romano. Electricidad y Circuitos Eléctricos. [En línea] https://juanmitecnologia.wikispaces.com/file/view/corriente+electrica.pdf. [Consulta: 22/octubre/2016]. 6. —. Wikipedia. Conductor Eléctrico. [En línea]. Ultima modificación del sitio. 19/octubre/2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Conductor_el%C3%A9ctrico. [Consulta: 22/octubre/2016]. 7. —. Principios de química: los caminos del descubrimiento, pag f-24 [En línea]. En Google libros. [Consulta: 22/octubre/2016].