SlideShare una empresa de Scribd logo
Conectividad vial y
Peatonal.
1. Krissel Bello Corona
2. Jonathan Josué Guerrero Enríquez
3. Alan Francisco Sánchez Cortes
PMDUS
Vialidad
Se deberá determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el
sistema
vial urbano.
· Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema integral
de
señalización con carácter informativo, preventivo y restrictivo.
· El 24% del área urbana total debe ser destinada a vialidad.
· El 25% del total dedicado a la vialidad urbana deberá corresponder a la vialidad primaria.
· En vialidades principales se deberán construir biocunetas.
· La vialidad primaria debe ser trazada proporcionando continuidad a la circulación.
· Para el diseño de nuevas vialidades se deberán considerar los criterios establecidos en el
Manual de Diseño Geométrico de vialidades de la Secretaría de Desarrollo Social, el Manual de
Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así
como la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla.
DISEÑO DE CALLES, BANQUETAS, ESQUINAS,
DISPOSITIVOS DE APOYO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
VISUAL.
•Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos
en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla.
•Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes donde no se
acumule el agua.
•Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%.
La inclinación transversal no será, mayor al 2%.
•Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de
cambios de sentido o pendiente a las personas con ceguera.
•Los cruceros deberán contar con rampas en baqueta, así como cualquier cambio de
nivel, como los causados por las entradas a estacionamientos.
•Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos, para señalizar los cruceros a las
personas con discapacidad visual.
CALLE PEATONAL
•Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios
establecidos en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del
Municipio de Puebla.
•No se permitirá la construcción de calles peatonales en vialidades
regionales.
•Queda prohibida la construcción de calles peatonales en vialidades cuyo
paramento sea menor a 8 metros.
•En vialidades de tráfico intenso no se permitirá la construcción de calles
peatonales.
•Todas las calles peatonales contaran con elementos de separación de
tráfico vehicular, brindando seguridad y tranquilidad a los peatones.
CICLOPISTAS
•Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios
establecidos en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del
Municipio de Puebla.
•El ancho de la ciclopista será de 1.5 metros, permitiendo la circulación de
bicicletas.
•Se otorgara prioridad a la circulación de bicicletas y peatones en calles
secundarias y locales.
ESTACIONAMIENTOS
•Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos en
el
•Código Reglamentario para el Municipio de Puebla.
•Las áreas de estacionamiento deberán ubicarse a una distancia accesible a pie del área
de
•viviendas.
•Se prohíbe estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas de
agua de
•emergencias y en doble fila, principalmente.
•En conjuntos habitacionales los estacionamientos, en la medida de lo posible deberán
ser
•subterráneos.
•Los estacionamientos deben cumplir con rampas con una pendiente máxima de 15%,
una anchura mínima en recta de 2.5 m y en curvas de 3.5
COREMUN
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE
VIALIDADES
En el proceso de implantar programas para el mejoramiento y modernización
de la infraestructura vial en varias ciudades medias, la Secretaria de Desarrollo
Social, que en lo sucesivo se denominará SEDESOL, ha observado que muchos
proyectos se encuentran diseñados con estándares inapropiados y a veces
inconsistentes, lo que a menudo da como resultado vías ineficientes y
peligrosas.
Existen serias diferencias en los requerimientos para proyectar vías urbanas e
interurbanas, razón por la cual la SEDESOL ha desarrollado este documento
para llenar las necesidades de un manual con procedimientos estándares
apropiados para el desarrollo de la infraestructura vial en ciudades mexicanas.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
La necesidad de viajar dentro de una urbanización, requiere de un conjunto de
diversas líneas de deseo conectando orígenes y destinos. No es posible abastecer con
vías individuales conectando cientos de miles o tal vez millones de líneas de deseo,
porque entonces el área urbana sería una superficie de vías continuas, así es que,
todas las ciudades crean o envuelven a un conjunto limitado de vías interconectadas
formando una red.
La Movilidad vs. el Acceso
Las vías urbanas dan servicio con dos propósitos distintos y conflictivos - la función de
circulación y la función de acceso local. La función de circulación busca permitir el
flujo eficiente del tránsito de paso a través de la vialidad, mientras que la función de
acceso trabaja respecto a la entrada y salida de vehículos en las propiedades
colindantes a ella.
Tipos de Clasificación
En México existen varias clasificaciones de las vialidades, de ellas, la más utilizada a
nivel urbano considera una combinación de parámetros cuantificables objetivamente,
como su ancho de sección, su número de carriles, la presencia o no de camellón, los
volúmenes vehiculares que soportan y su función dentro de la estructura vial. De
acuerdo con lo anterior, clasifica a las vías en:
a) Primarias
b) Secundarias
c) Locales
d) Accesos a colonias
MANUAL DE CALLES 2019
Peatones
Un peatón se refiere a cualquier persona, sin importar su edad o condición, que se traslada
con su propio cuerpo o que usan ayudas técnicas para desplazarse. Son los usuarios
prioritarios de la pirámide de la movilidad, es decir, los que tienen la preferencia en el uso del
espacio vial sobre otros usuarios.
Características
Algunos peatones tienen necesidades especificas dada su movilidad limitada, como adultos
mayores, mujeres en periodo de gestación, personas de talla baja y niños; y personas con
limitaciones permanentes o temporales, incluyendo a las personas con discapacidad. Hay
peatones que pueden tener algún tipo de limitación que no es notoria a simple vista, como lo
es la discapacidad intelectual, auditiva o malestares internos temporales; por lo tanto, la
ciudad debe proveer una infraestructura vial legible y ordenada bajo los principios de diseño
universal
Velocidaddelospeatones
La capacidad motriz de las personas
determina su velocidad. Una persona joven
sin imitaciones de movilidad se desplaza a
una velocidad aproximada de 1.5 m/s. Pero
no todos transitan a esa velocidad y, en la
medida de los rangos de edad, carga,
condición, uso de ayudas técnicas, esta
velocidad puede reducirse.
Para el calculo del nivel de servicio en un nuevo desarrollo,
se debe realizar el camino inverso, es decir, calcular el
ancho de banqueta (franja peatonal) necesario para dar
acomodo a los peatones de un nuevo desarrollo en
cualquier escala dentro de la ciudad, implica estimar el
volumen de peatones que se van a dar como
consecuencia de la inclusión de ese nuevo uso de suelo.
NORMA TÉCNICA DE DISEÑO E IMAGEN URBANA
DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
Infraestructura ciclista
La implementación de la infraestructura ciclista en la vía pública del Municipio deberá estar
precedida de estudios viales que consideren aforos vehiculares y de personas, análisis de
orígenes y destinos, niveles de servicio de las vialidades, así como otros factores que
propicien la seguridad de todas las personas que utilicen la vialidad
Dimensión ciclista
-La infraestructura ciclista considerará las siguientes dimensiones como estándares
mínimos de diseño:
•Espacio requerido para mantener el equilibrio= 1.00 m
•Espacio para movimientos evasivos= 0.25 m
•Espacio total mínimo requerido para la operación del ciclista= 1.50 m
•Espacio vertical libre= 2.50 m
Principios de diseño de la infraestructura ciclista
-Los vehículos de tracción humana ciclista son medios de transporte y no sólo medios
de recreación o deporte.
-Los vehículos de tracción humana ciclista tendrán preferencia como modo de
transporte sobre los vehículos motorizados debido a que una persona en calidad de
ciclista es más vulnerable que una persona en calidad de conductor de un medio de
transporte automotor.
-La infraestructura ciclista deberá diseñarse para atender las necesidades cotidianas
de desplazamiento de las personas, conectando orígenes y destinos dentro del
Municipio y de su contexto metropolitano.
La infraestructura ciclista debe ser segura
La infraestructura ciclista debe ser directa
La infraestructura ciclista debe ser coherente
La infraestructura ciclista debe ser cómoda
Consideraciones de diseño
-El ancho mínimo que se considerará para la circulación de una persona en bicicleta
será de 1.50 m. Dicha dimensión comprende al usuario, al ancho de la bicicleta y/o
triciclo y al margen de balanceo y seguridad mínimo requerido en el pedaleo.
-Los anchos específicos para cada tipo de infraestructura ciclista se indican en 2.2.4.
Tipo de infraestructura ciclista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
profejaramillo
 
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajaraReglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
profejaramillo
 
construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31
Arq Blue
 
Cubiertas ligeras
Cubiertas ligerasCubiertas ligeras
Cubiertas ligerasMari Diaz
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticojaic61
 
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición ArquitectónicaSintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
AndresCrane1
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaIndependent
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
RICKTEAM
 
La circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismoLa circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismo
Máximo Orellana
 
elementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasicoelementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasicoKayglevisiyanu
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
Joice Alayo Bedón
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
Alfredo Peralta Aniceto
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
silvio guillen
 
Casa para Gustavo R. Cristo
Casa para Gustavo R. CristoCasa para Gustavo R. Cristo
Casa para Gustavo R. Cristo
Absnl
 
Escaleras eléctricas
Escaleras eléctricasEscaleras eléctricas
Escaleras eléctricassteven
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIAdriiPombo
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
Yamidelgab
 

La actualidad más candente (20)

Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
 
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajaraReglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
Reglamento de la seguridad estructural de las construcciones guadalajara
 
construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31construccion de cabañas de madera 14/31
construccion de cabañas de madera 14/31
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Cubiertas ligeras
Cubiertas ligerasCubiertas ligeras
Cubiertas ligeras
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
 
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición ArquitectónicaSintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
 
La circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismoLa circulación en la arquitectura y el urbanismo
La circulación en la arquitectura y el urbanismo
 
elementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasicoelementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasico
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Contrafuertes goticos
Contrafuertes goticosContrafuertes goticos
Contrafuertes goticos
 
Casa para Gustavo R. Cristo
Casa para Gustavo R. CristoCasa para Gustavo R. Cristo
Casa para Gustavo R. Cristo
 
Escaleras eléctricas
Escaleras eléctricasEscaleras eléctricas
Escaleras eléctricas
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
 

Similar a Conectividad vial y Peatonal.pptx

Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
Concejo de Medellín
 
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo Urban-boy
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
jery Rivera
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
Antoniogonzales28
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
Sierra Francisco Justo
 
Manual de Movilidad V-FINAL .pdf
Manual de Movilidad V-FINAL .pdfManual de Movilidad V-FINAL .pdf
Manual de Movilidad V-FINAL .pdf
Araceli Gracia
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
SistemadeEstudiosMed
 
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
Green Drinks International
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Ministerio de Autonomías
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
Flor hurtado
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasArchVicky
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Frank Ansias'
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
borys castilla cajigas monta cusco
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de Ciclovias
Nacho Castro
 
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
Michel Maya
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Michel Maya
 
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdfVialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
KarenEspinoza213130
 

Similar a Conectividad vial y Peatonal.pptx (20)

Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
 
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
3 Manual de Calles: Comentarios de Adán Domínguez
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
 
Manual de Movilidad V-FINAL .pdf
Manual de Movilidad V-FINAL .pdfManual de Movilidad V-FINAL .pdf
Manual de Movilidad V-FINAL .pdf
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
 
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
Plan de movilidad - Adrián Cena - Director de Capacitación de Transporte y Tr...
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de Ciclovias
 
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
Presentación Propuestas al Capítulo de Movilidad del Proyecto POT Cali 2014
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
Actualización Presentación Propuestas Capítulo de Movilidad del Proyecto POT ...
 
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdfVialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
Vialidades y Movilidad-Karen Janeth Espinoza Balderrama 8vo-P.pdf
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 

Último (20)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 

Conectividad vial y Peatonal.pptx

  • 1. Conectividad vial y Peatonal. 1. Krissel Bello Corona 2. Jonathan Josué Guerrero Enríquez 3. Alan Francisco Sánchez Cortes
  • 2. PMDUS Vialidad Se deberá determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el sistema vial urbano. · Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema integral de señalización con carácter informativo, preventivo y restrictivo. · El 24% del área urbana total debe ser destinada a vialidad. · El 25% del total dedicado a la vialidad urbana deberá corresponder a la vialidad primaria. · En vialidades principales se deberán construir biocunetas. · La vialidad primaria debe ser trazada proporcionando continuidad a la circulación. · Para el diseño de nuevas vialidades se deberán considerar los criterios establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de vialidades de la Secretaría de Desarrollo Social, el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla.
  • 3. DISEÑO DE CALLES, BANQUETAS, ESQUINAS, DISPOSITIVOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. •Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla. •Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes donde no se acumule el agua. •Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%. La inclinación transversal no será, mayor al 2%. •Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas con ceguera. •Los cruceros deberán contar con rampas en baqueta, así como cualquier cambio de nivel, como los causados por las entradas a estacionamientos. •Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos, para señalizar los cruceros a las personas con discapacidad visual.
  • 4. CALLE PEATONAL •Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla. •No se permitirá la construcción de calles peatonales en vialidades regionales. •Queda prohibida la construcción de calles peatonales en vialidades cuyo paramento sea menor a 8 metros. •En vialidades de tráfico intenso no se permitirá la construcción de calles peatonales. •Todas las calles peatonales contaran con elementos de separación de tráfico vehicular, brindando seguridad y tranquilidad a los peatones.
  • 5. CICLOPISTAS •Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos en la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla. •El ancho de la ciclopista será de 1.5 metros, permitiendo la circulación de bicicletas. •Se otorgara prioridad a la circulación de bicicletas y peatones en calles secundarias y locales.
  • 6. ESTACIONAMIENTOS •Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicaran los criterios establecidos en el •Código Reglamentario para el Municipio de Puebla. •Las áreas de estacionamiento deberán ubicarse a una distancia accesible a pie del área de •viviendas. •Se prohíbe estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas de agua de •emergencias y en doble fila, principalmente. •En conjuntos habitacionales los estacionamientos, en la medida de lo posible deberán ser •subterráneos. •Los estacionamientos deben cumplir con rampas con una pendiente máxima de 15%, una anchura mínima en recta de 2.5 m y en curvas de 3.5
  • 8. MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIALIDADES En el proceso de implantar programas para el mejoramiento y modernización de la infraestructura vial en varias ciudades medias, la Secretaria de Desarrollo Social, que en lo sucesivo se denominará SEDESOL, ha observado que muchos proyectos se encuentran diseñados con estándares inapropiados y a veces inconsistentes, lo que a menudo da como resultado vías ineficientes y peligrosas. Existen serias diferencias en los requerimientos para proyectar vías urbanas e interurbanas, razón por la cual la SEDESOL ha desarrollado este documento para llenar las necesidades de un manual con procedimientos estándares apropiados para el desarrollo de la infraestructura vial en ciudades mexicanas.
  • 9. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL La necesidad de viajar dentro de una urbanización, requiere de un conjunto de diversas líneas de deseo conectando orígenes y destinos. No es posible abastecer con vías individuales conectando cientos de miles o tal vez millones de líneas de deseo, porque entonces el área urbana sería una superficie de vías continuas, así es que, todas las ciudades crean o envuelven a un conjunto limitado de vías interconectadas formando una red. La Movilidad vs. el Acceso Las vías urbanas dan servicio con dos propósitos distintos y conflictivos - la función de circulación y la función de acceso local. La función de circulación busca permitir el flujo eficiente del tránsito de paso a través de la vialidad, mientras que la función de acceso trabaja respecto a la entrada y salida de vehículos en las propiedades colindantes a ella.
  • 10. Tipos de Clasificación En México existen varias clasificaciones de las vialidades, de ellas, la más utilizada a nivel urbano considera una combinación de parámetros cuantificables objetivamente, como su ancho de sección, su número de carriles, la presencia o no de camellón, los volúmenes vehiculares que soportan y su función dentro de la estructura vial. De acuerdo con lo anterior, clasifica a las vías en: a) Primarias b) Secundarias c) Locales d) Accesos a colonias
  • 11. MANUAL DE CALLES 2019 Peatones Un peatón se refiere a cualquier persona, sin importar su edad o condición, que se traslada con su propio cuerpo o que usan ayudas técnicas para desplazarse. Son los usuarios prioritarios de la pirámide de la movilidad, es decir, los que tienen la preferencia en el uso del espacio vial sobre otros usuarios. Características Algunos peatones tienen necesidades especificas dada su movilidad limitada, como adultos mayores, mujeres en periodo de gestación, personas de talla baja y niños; y personas con limitaciones permanentes o temporales, incluyendo a las personas con discapacidad. Hay peatones que pueden tener algún tipo de limitación que no es notoria a simple vista, como lo es la discapacidad intelectual, auditiva o malestares internos temporales; por lo tanto, la ciudad debe proveer una infraestructura vial legible y ordenada bajo los principios de diseño universal
  • 12.
  • 13.
  • 14. Velocidaddelospeatones La capacidad motriz de las personas determina su velocidad. Una persona joven sin imitaciones de movilidad se desplaza a una velocidad aproximada de 1.5 m/s. Pero no todos transitan a esa velocidad y, en la medida de los rangos de edad, carga, condición, uso de ayudas técnicas, esta velocidad puede reducirse.
  • 15. Para el calculo del nivel de servicio en un nuevo desarrollo, se debe realizar el camino inverso, es decir, calcular el ancho de banqueta (franja peatonal) necesario para dar acomodo a los peatones de un nuevo desarrollo en cualquier escala dentro de la ciudad, implica estimar el volumen de peatones que se van a dar como consecuencia de la inclusión de ese nuevo uso de suelo.
  • 16. NORMA TÉCNICA DE DISEÑO E IMAGEN URBANA DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Infraestructura ciclista La implementación de la infraestructura ciclista en la vía pública del Municipio deberá estar precedida de estudios viales que consideren aforos vehiculares y de personas, análisis de orígenes y destinos, niveles de servicio de las vialidades, así como otros factores que propicien la seguridad de todas las personas que utilicen la vialidad Dimensión ciclista -La infraestructura ciclista considerará las siguientes dimensiones como estándares mínimos de diseño: •Espacio requerido para mantener el equilibrio= 1.00 m •Espacio para movimientos evasivos= 0.25 m •Espacio total mínimo requerido para la operación del ciclista= 1.50 m •Espacio vertical libre= 2.50 m
  • 17. Principios de diseño de la infraestructura ciclista -Los vehículos de tracción humana ciclista son medios de transporte y no sólo medios de recreación o deporte. -Los vehículos de tracción humana ciclista tendrán preferencia como modo de transporte sobre los vehículos motorizados debido a que una persona en calidad de ciclista es más vulnerable que una persona en calidad de conductor de un medio de transporte automotor. -La infraestructura ciclista deberá diseñarse para atender las necesidades cotidianas de desplazamiento de las personas, conectando orígenes y destinos dentro del Municipio y de su contexto metropolitano. La infraestructura ciclista debe ser segura La infraestructura ciclista debe ser directa La infraestructura ciclista debe ser coherente La infraestructura ciclista debe ser cómoda
  • 18. Consideraciones de diseño -El ancho mínimo que se considerará para la circulación de una persona en bicicleta será de 1.50 m. Dicha dimensión comprende al usuario, al ancho de la bicicleta y/o triciclo y al margen de balanceo y seguridad mínimo requerido en el pedaleo. -Los anchos específicos para cada tipo de infraestructura ciclista se indican en 2.2.4. Tipo de infraestructura ciclista.