SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3:
CONTROL GENÉTICO DE LA SÍNTESIS
PROTEICA, LAS FUNCIONES DE LACÉLULA Y LA
REPRODUCCIÓN CELULR
INTEGRANTES:
• CASTILLO YANAYACO OLINDA
• CASTRO MANRIQUE JIMMY
• FLORES YARLEQUÉ MARÍA GRACIA
ASESOR:
• Dr. CARLO EDUARDO GORDILLO CRIBILLEROS
FISIOLOGÍA C1P3
GRUPO N°04
Cada gen que corresponde a acido nucleico:
• el acido desoxirribonucleico (ADN
• el acido ribonucleico (ARN)
El proceso completo:
• La transcripción del código genético en el núcleo
• la traducción del código del ARN
• la formación de proteínas en el citoplasma
celular.
Genes en el núcleo celular
La molécula está formada por varios
compuestos químicos sencillos unidos
siguiendo un patrón regular:
Bloques básicos de ADN:
• el ácido fosfórico
• el azúcar desoxirribosa
• cuatro bases nitrogenadas (2 purínicas, adenina y guanina, y 2
pirimidínicas, timina y citosina)
Nucleótidos:
Combinar: 1 molécula de ácido fosfórico, 1 molécula de desoxirribosa y
una de las cuatro bases formando un nucleótido ácido. Así se crean 4
nucleótidos: los ácidos desoxiadenílico, desoxitimidílico, desoxiguanílico y
desoxicitidílico.
Código genético:
El código genético consta de «tripletes» sucesivos de bases. Los tripletes
sucesivos controlan en último término la secuencia de aminoácidos en
una molécula proteica que la célula debe sintetizar.
Organización de los nucleótidos para formar dos hebras de ADN
unidas laxamente entre sí:
El esqueleto de cada hebra de ADN está compuesto por:
• moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa que se van alternando.
• las bases de purina y pirimidina se unen a los lados de las moléculas
de desoxirribosa
• las dos hebras respectivas de ADN se mantienen unidas mediante
enlaces débiles de hidrógeno entre las bases purínicas y pirimidínicas.
Proceso de transcripción
Las enzimas se producen a partir del proceso que acabamos de ver, estas favorecen la
síntesis de lípido, glucógeno, purinas, pirimidinas y cientos de otras sustancias
Síntesis de otras
sustancias en la célula
regulación enzimática
la regulación genética
Control de la función genética y actividad bioquímica de las células.
Hay dos métodos de control de las actividades químicas de la
célula
cubre todo el proceso, desde la
transcripción del código genético
en el núcleo hasta la formación
de proteínas en el citoplasma,
esta controla el grado de
activación de los genes y la
formación de productos génicos
regula los niveles de actividad de
las enzimas ya formadas en la
célula. La célula tiene un ciclo vital
que transcurre desde el inicio de la
reproducción
Los genes y sus mecanismos reguladores determinan las características de
crecimiento de las células y también si se dividen para formar nuevas células
y cuándo. De esta manera, el sistema genético, muy importante, controla
cada etapa del desarrollo del ser humano, desde el óvulo unicelular fertilizado
hasta todo un organismo funcionante. Es decir, hay un eje central de la vida,
es el sistema genético del ADN.
EL SISTEMA GENÉTICO DE ADN CONTROLA LA REPRODUCCIÓN CELULAR
CICLO VITAL DE LA CÉLULA.
Es el periodo que transcurre desde el inicio de la reproducción celular hasta la siguiente
reproducción celular. Los pasos de la mitosis duran en sí solo unos 30 minutos, por lo que más
del 95% del ciclo vital de las células está representado por el intervalo entre la mitosis, o
interfase, incluso en las células que se reproducen con mayor rapidez.
El sistema genético de ADN también controla la reproducción celular
La reproducción celular comienza con la replicación del ADN
• la reproducción comienza en el núcleo. El primer paso
consiste en la replicación de todo el ADN de los
cromosomas y sólo después puede tener lugar la mitosis.
Control del crecimiento y la reproducción celular
• el crecimiento se controla a menudo mediante factores de
crecimiento que proceden de otras partes del organismo.
• dejan de crecer cuando han salido de este espacio para su
crecimiento.
DIFERENCIACION CELULAR
Se refiere a cambios de las físicos y funcionales de las células
a medida que proliferan en el embrión para formar distintas
estructuras
La diferenciación es consecuencia no de la perdida de genes , si no
de la represión selectiva de los distintos promotores génicos.
Aunque aun no es certero sobre la diferenciación
celular, exiten varios mecanismos de control por los que
se podrían producir la diferenciación.
APOPTOSIS: MUERTE CELULAR PROGRAMADA
En los tejidos que se remodelan durante el
desarrollo se producen enormes cantidades de
apoptosis.
Los mecanismos de activación de las caspasas son complejos pero, una
vez activadas las enzimas se dividen y activan otras procaspasas,
activando una cascada que rompe rápidamente las proteínas del interior
de la célula, de esta forma la célula se desmantela así misma y sus restos
se digieren rápidamente en las células fagociticas vecinas.
La apoptosis empieza mediante una activación
de la familia de proteasas que se conocen
como caspasas y que se sintetizan y
almacenan en la célula en forma de
procaspasas inactivas.
Algunos estudios realizados se propuso que las
alteraciones de la apoptosis pueden ser
importantes en la enfermedades
neurodegenerativas.
CANCER
ENZIMA TELOMERASA
CELULA ANIMAL
EUCARIONTE
CANCER
Los protooncogenes son genes normal que codifican diversas
proteínas responsables del control de la adhesión celular.
Si se mutan o se activan de forma excesiva los protooncogenes pueden
convertirse en oncogenes con función anómalo capaz de producir
cáncer.
La probabilidad de mutaciones aumenta cuando un persona se
expone a determinantes factores químicos, físicos y biológicos:
EJEMPLOS:
La radiación ionizante tal como la radiación ultravioleta predispone de cáncer, ya que los iones formados en
las células tisulares bajo la influencia de este de tipo de radiación son muy reactivos y pueden romper la
cadena de ADN , con lo que se provocan mutaciones.
La bacteria E.coli, sabemos que afecta a las paredes del sistema digestivo lo cual destruye células y el daño a
los tejidos constituye a una sustitución mitótica rápida de las células.
Cuanto mas rápida sea la mitosis, se
aumenta la probabilidad de que ocurra una
mutación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Aparato Respiratorio - embriología
Aparato Respiratorio - embriologíaAparato Respiratorio - embriología
Aparato Respiratorio - embriología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
Jhonny Freire Heredia
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
PemeliMH
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
ValeriaPSH
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
Universidad Continental
 
Resistencia del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccionResistencia del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccion
Vianey Montes
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
Ricardo Alvarado
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Mejia Lml
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
Juan Manuel Martinez
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
catedraticoshisto
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
Jedo0
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
123CesarTP
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
Corazón
CorazónCorazón

La actualidad más candente (20)

Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Aparato Respiratorio - embriología
Aparato Respiratorio - embriologíaAparato Respiratorio - embriología
Aparato Respiratorio - embriología
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
 
Resistencia del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccionResistencia del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccion
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 

Similar a Capítulo 3 (4)

Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
SolMartnez15
 
Bioquimica Del Cancer[1]
Bioquimica Del Cancer[1]Bioquimica Del Cancer[1]
Bioquimica Del Cancer[1]
Angela Martinez Romero
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Daniela Quezada
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
Daniela Quezada
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Sabrina Lopez Contreras
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
diegorojasgarcia2
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
PACHECOREASCODENNISS
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
clauciencias
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Ricardo Cortez
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
estreptococos
 
Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
Frank Bonilla
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
moradin85
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
Ruben Castro Vera
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
Mi rincón de Medicina
 
APOPTOSIS CELULAR.pptx
APOPTOSIS CELULAR.pptxAPOPTOSIS CELULAR.pptx
APOPTOSIS CELULAR.pptx
EDGARFUENMAYORPIRELA
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
SteeVen Baldeon
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Christian Lopez
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 

Similar a Capítulo 3 (4) (20)

Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
 
Bioquimica Del Cancer[1]
Bioquimica Del Cancer[1]Bioquimica Del Cancer[1]
Bioquimica Del Cancer[1]
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
 
Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
 
Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]Ciclo celular oncologia.[1]
Ciclo celular oncologia.[1]
 
APOPTOSIS CELULAR.pptx
APOPTOSIS CELULAR.pptxAPOPTOSIS CELULAR.pptx
APOPTOSIS CELULAR.pptx
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Capítulo 3 (4)

  • 1. CAPÍTULO 3: CONTROL GENÉTICO DE LA SÍNTESIS PROTEICA, LAS FUNCIONES DE LACÉLULA Y LA REPRODUCCIÓN CELULR INTEGRANTES: • CASTILLO YANAYACO OLINDA • CASTRO MANRIQUE JIMMY • FLORES YARLEQUÉ MARÍA GRACIA ASESOR: • Dr. CARLO EDUARDO GORDILLO CRIBILLEROS FISIOLOGÍA C1P3 GRUPO N°04
  • 2. Cada gen que corresponde a acido nucleico: • el acido desoxirribonucleico (ADN • el acido ribonucleico (ARN) El proceso completo: • La transcripción del código genético en el núcleo • la traducción del código del ARN • la formación de proteínas en el citoplasma celular.
  • 3. Genes en el núcleo celular La molécula está formada por varios compuestos químicos sencillos unidos siguiendo un patrón regular: Bloques básicos de ADN: • el ácido fosfórico • el azúcar desoxirribosa • cuatro bases nitrogenadas (2 purínicas, adenina y guanina, y 2 pirimidínicas, timina y citosina) Nucleótidos: Combinar: 1 molécula de ácido fosfórico, 1 molécula de desoxirribosa y una de las cuatro bases formando un nucleótido ácido. Así se crean 4 nucleótidos: los ácidos desoxiadenílico, desoxitimidílico, desoxiguanílico y desoxicitidílico. Código genético: El código genético consta de «tripletes» sucesivos de bases. Los tripletes sucesivos controlan en último término la secuencia de aminoácidos en una molécula proteica que la célula debe sintetizar. Organización de los nucleótidos para formar dos hebras de ADN unidas laxamente entre sí: El esqueleto de cada hebra de ADN está compuesto por: • moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa que se van alternando. • las bases de purina y pirimidina se unen a los lados de las moléculas de desoxirribosa • las dos hebras respectivas de ADN se mantienen unidas mediante enlaces débiles de hidrógeno entre las bases purínicas y pirimidínicas.
  • 5.
  • 6. Las enzimas se producen a partir del proceso que acabamos de ver, estas favorecen la síntesis de lípido, glucógeno, purinas, pirimidinas y cientos de otras sustancias Síntesis de otras sustancias en la célula regulación enzimática la regulación genética Control de la función genética y actividad bioquímica de las células. Hay dos métodos de control de las actividades químicas de la célula cubre todo el proceso, desde la transcripción del código genético en el núcleo hasta la formación de proteínas en el citoplasma, esta controla el grado de activación de los genes y la formación de productos génicos regula los niveles de actividad de las enzimas ya formadas en la célula. La célula tiene un ciclo vital que transcurre desde el inicio de la reproducción
  • 7. Los genes y sus mecanismos reguladores determinan las características de crecimiento de las células y también si se dividen para formar nuevas células y cuándo. De esta manera, el sistema genético, muy importante, controla cada etapa del desarrollo del ser humano, desde el óvulo unicelular fertilizado hasta todo un organismo funcionante. Es decir, hay un eje central de la vida, es el sistema genético del ADN. EL SISTEMA GENÉTICO DE ADN CONTROLA LA REPRODUCCIÓN CELULAR CICLO VITAL DE LA CÉLULA. Es el periodo que transcurre desde el inicio de la reproducción celular hasta la siguiente reproducción celular. Los pasos de la mitosis duran en sí solo unos 30 minutos, por lo que más del 95% del ciclo vital de las células está representado por el intervalo entre la mitosis, o interfase, incluso en las células que se reproducen con mayor rapidez.
  • 8. El sistema genético de ADN también controla la reproducción celular La reproducción celular comienza con la replicación del ADN • la reproducción comienza en el núcleo. El primer paso consiste en la replicación de todo el ADN de los cromosomas y sólo después puede tener lugar la mitosis. Control del crecimiento y la reproducción celular • el crecimiento se controla a menudo mediante factores de crecimiento que proceden de otras partes del organismo. • dejan de crecer cuando han salido de este espacio para su crecimiento.
  • 9. DIFERENCIACION CELULAR Se refiere a cambios de las físicos y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar distintas estructuras La diferenciación es consecuencia no de la perdida de genes , si no de la represión selectiva de los distintos promotores génicos. Aunque aun no es certero sobre la diferenciación celular, exiten varios mecanismos de control por los que se podrían producir la diferenciación.
  • 10. APOPTOSIS: MUERTE CELULAR PROGRAMADA En los tejidos que se remodelan durante el desarrollo se producen enormes cantidades de apoptosis. Los mecanismos de activación de las caspasas son complejos pero, una vez activadas las enzimas se dividen y activan otras procaspasas, activando una cascada que rompe rápidamente las proteínas del interior de la célula, de esta forma la célula se desmantela así misma y sus restos se digieren rápidamente en las células fagociticas vecinas. La apoptosis empieza mediante una activación de la familia de proteasas que se conocen como caspasas y que se sintetizan y almacenan en la célula en forma de procaspasas inactivas. Algunos estudios realizados se propuso que las alteraciones de la apoptosis pueden ser importantes en la enfermedades neurodegenerativas.
  • 12. CANCER Los protooncogenes son genes normal que codifican diversas proteínas responsables del control de la adhesión celular. Si se mutan o se activan de forma excesiva los protooncogenes pueden convertirse en oncogenes con función anómalo capaz de producir cáncer. La probabilidad de mutaciones aumenta cuando un persona se expone a determinantes factores químicos, físicos y biológicos:
  • 13. EJEMPLOS: La radiación ionizante tal como la radiación ultravioleta predispone de cáncer, ya que los iones formados en las células tisulares bajo la influencia de este de tipo de radiación son muy reactivos y pueden romper la cadena de ADN , con lo que se provocan mutaciones. La bacteria E.coli, sabemos que afecta a las paredes del sistema digestivo lo cual destruye células y el daño a los tejidos constituye a una sustitución mitótica rápida de las células. Cuanto mas rápida sea la mitosis, se aumenta la probabilidad de que ocurra una mutación.