SlideShare una empresa de Scribd logo
SPLICING ALTERNATIVO
Y DIVERSIDAD GENÉTICA
!
Autores: Landaeta, S. Vilera, M. Trejo, C y López, V.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de
Medicina, Universidad Central de Venezuela
La diversidad que presentan las especies es el resultado de las
diferencias existentes en su DNA. Inclusive, dentro de una misma
clase, se aprecian distintas características haciendo de cada individuo
único. La variabilidad presente es un resultado de mutaciones en el
DNA cuya incidencia será reflejada en el fenotipo de cada uno.
Un polimorfismo se define como una variación natural en un gen,
secuencia de DNA o cromosoma que puede o no traer efectos
adversos(1) . Estas alteraciones influyen en la síntesis proteica a
distintos niveles, como por ejemplo en una de las modificaciones
post-transcripcionales llamada: Corte y Empalme (Splicing en inglés),
en la cual se eliminan secuencias no codificantes del transcrito
primario del mRNA (pre-mRNA) por acción de un complejo
multienzimático llamado Espliceosoma.
Algunos transcritos primarios contienen más de una posible forma de
expresión por sus diversos exones e intrones gracias a un mecanismo
regulador que condiciona “corte y empalme. A esto se le conoce
como Splicing Alternativo, trayendo como beneficio el permitir la
síntesis de diversos polipéptidos a partir de la lectura de un gen. Por
lo tanto, dependiendo de la mutación presente, podrá traer
consecuencias o beneficios en la persona.
a transcripción es un proceso en el cual se sintetiza una
hebra de mRNA a partir de un gen presente en el DNA.
Para que se lleve a cabo, la cromatina se hace laxa y se
unen factores de transcripción (activadores) en secuencias
llamadas amplificadores. Finalmente, se une el RNA polimerasa
II a la hebra y a los factores de transcripción (reclutamiento)
para sintetizar la cadena en sentido 5’-3’.(2)
. La hebra de pre-
mRNA resultante se procesa, para su salida al citoplasma,
mediante: la metilación en el extremo 5’, la poliadenilación
en el extremo 3’ y el Splicing. (2)(3)
En este último, también
conocido como corte y empalme, la hebra presentará los
dinucleótidos GU y AG en los lugares de unión exón-intrón e
intrón-exón, respectivamente. El proceso es catalizado por el
Espliceosoma, complejo multienzimático de varias snRNPs
(ribonucleoproteínas nucleares pequeñas), que permite la ruptura del
enlace fosfodiéster exón-intrón, dejando un grupo 3’OH libre y uno 5’
en la guanosina del intrón. Se elimina el enlace que une el extremo
5’ del intrón con el exón y se empalman ambos exones.
u regulación es compleja, actúan proteínas trans-acting
(represores y activadores) y sus correspondientes sitios
reguladores cis-acting (silenciadores y amplificadores) en el pre-
mRNA. Según la actividad y ubicación de estas regiones, se
tienen (4)
:
1. Silenciadores: Sitios a los que se unen las proteínas represoras,
que disminuyen la probabilidad de que un sitio cercano sea utilizado
como punto de corte. Se encuentran en el intrón (Silenciadores de
Splicing Intrónicos - ISS) o en el exón vecino, se (Silenciadores de
Splicing Exónicos – ESS)
2. Amplificadores: Sitios a los que se unen las proteínas
activadoras, aumentando la probabilidad de que un sitio
cercano sea utilizado como punto de corte. Igualmente,
se encuentran en el intrón (Amplificadores de Splicing
Intrónicos - ISE) o en el exón vecino
(Amplificadores de Splicing Exónicos - ESE).
El factor regulador, depende del ambiente en que se
halle la célula y su influencia en la transcripción. Por
ejemplo: los Linfocitos T inactivos producen una
isoforma de la proteína CD44 pequeña en comparación
con la que sintetiza al encontrarse activos. (5)
. Otro ejemplo
son las isoformas de la actina, las cuales serán sintetizadas
según la función a cumplir como por ejemplo formar parte
del citoesqueleto o participar en la contracción muscular.(6)
Entre individuos, estas interacciones entre cis y trans pueden
diferir por variaciones genéticas generalmente asociadas al
cambio de una base nitrogenada en la secuencia del DNA, lo que se
conoce como Polimorfismos de Nucleótidos Simples (del inglés
Single Nucleotides Polymorphism o SNP). (3)(6)
El ambiente y polimorfismos afectan de distintas maneras el
Splicing. Un ejemplo de ello es la α-sinucleína, proteína presináptica
asociada a la enfermedad de Parkinson. Una acumulación de esta
proteína ocasiona la destrucción de neuronas dopamínicas. Por otro
lado, los agentes oxidantes pueden inducir a la eliminación, por
splicing alternativo, del exón número 5 de la secuencia de mRNA,
generándose una isoforma más corta no funcional de la proteína, cuya
sobreproducción lleva a una mayor muerte celular de neuronas
dopaminérgicas.(7)
En el Splicing Alternativo un transcrito primario contendrá diversos
exones e intrones que condicionarán la obtención de distintos mRNA,
y por lo tanto, de diferentes proteínas o isoformas. Según el
segmento del pre-mRNA a cortar se clasifica en:
•Selección de promotores alternativos: Se tiene un dominio amino
terminal alternativo, así, existen varios promotores que pueden dar
lugar a una variedad de exones.
• Selección de sitios de poliadenilación alternativo: El dominio
alternativo es el carboxilo terminal, y cada uno de los sitios de
poliadenilación posibles genera un grupo de exones
diferente.
• Retención de intrones: Se conservan algunos de los
intrones en el transcrito, el cual puede expresarse (codón
de parada o cambio en el patrón de lectura)
• Splicing de exones: Durante el splicing son
removidos algunos de los exones.
Opción'1'
Opción'2'
mRNA%%
Maduro%
Transcrito%
Primario%
Si4o%Poli%A% Si4o%Poli%A%
mRNA%%
Maduro%
Exón% Intrón%
L
Imagen extraída y
modificada de:
Lehninger Principles
of Biochemistry
S
BIBLIOGRAFÍAS
1. Genetic Home Reference, National Library of Medicine by National Institute of
Health. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/glossary=polymorphism
2. Lehninger Principles of Biochemistry 4th Edition
3. Walter Gilbert: Mark Marchionni y Gary McKnightt, “On the antiquity of introns”
Biological Laboratories Harvard University, Cambridge, Massachusetts, 1986
4. Zhi-Xian Lu, Peng Jiang, Yi Xing. “Genetic variation of pre-mRNA alternative
splicing in human populations.” Wiley Interdicip Rev RNA. 2012 July.
5. Hull J, Campino S, Rowlands K, Chan MS, Copley RR, et al. (2007) Identification
of common genetic variation that modulates alternative splicing. PLoS Genet
3(6): e99. doi:10.1371/journal.pgen.0030099
6. Benjamin J Perrin and James M Ervasti. “The Actin Gene Family: Function
Follows Isoform”. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC2949686/?report=classic
7. Shasi V. Kalivendia, Deepthi Yedlapudia, Cecilia J. Hillardb, B. Kalyanaraman.
“Oxidants induce alternative splicing of α-synuclein: Implications for
Parkinson's disease” Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0891584909006716
CONCLUSIONES
1. El Splicing alternativo se encuentra regulado por factores en donde unos
tendrán predominancia sobre otros según el ambiente en que se encuentre
la célula o la actividad de la misma, al igual que polimorfismos presentes.
2. Como producto del splicing se obtendrán isoformas (diferentes formas de
una proteína). Esto da a entender que a partir de un gen se pueden
sintetizar polipéptidos catalíticamente diferentes según el requerimiento de
la célula.
3. Lo planteado indica que no es necesario presentar una amplia variedad
genética para sintetizar diversas proteínas catalíticamente distintas gracias
a lo práctico de este mecanismo. Es decir que el proteoma (total de
proteínas expresadas en una célula) será mayor gracias al Splicing
Alternativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de reparacion del adn
Mecanismos de reparacion del adnMecanismos de reparacion del adn
Mecanismos de reparacion del adnJosimar Lz Rz
 
Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano
Jorge Hdz
 
Estructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genesEstructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genescriollito
 
Mutación y mutagenesis
Mutación y mutagenesisMutación y mutagenesis
Mutación y mutagenesis
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Hogar
 
Polimorfismo genetico
Polimorfismo geneticoPolimorfismo genetico
Polimorfismo genetico
Javier CEspedes Salas
 
Mutaciones y snps
Mutaciones y snpsMutaciones y snps
Mutaciones y snpsEdith Arias
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
Judith Cordero Peña
 
3 genetica bacteriana
3 genetica bacteriana3 genetica bacteriana
3 genetica bacteriana
Sandy Michele Borja Quintanilla
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
Luismiguel Henao
 
Telomero y telomerasa
Telomero y telomerasaTelomero y telomerasa
Telomero y telomerasa
Thais Sarabi
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
Aby996
 
Expresión de la información genética
Expresión de la información genéticaExpresión de la información genética
Expresión de la información genéticaAnaReviglio
 
La definición de un gen
La definición de un genLa definición de un gen
La definición de un genNataly Cepeda
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenéticaangelo26_
 
Epigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectalEpigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectal
Giovanni Perez
 
Sección N1, Equipo 1
Sección N1, Equipo 1 Sección N1, Equipo 1
Sección N1, Equipo 1
BQRazetti2014
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de reparacion del adn
Mecanismos de reparacion del adnMecanismos de reparacion del adn
Mecanismos de reparacion del adn
 
REPARACION DEL DNA
REPARACION DEL DNAREPARACION DEL DNA
REPARACION DEL DNA
 
Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano
 
Estructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genesEstructura molecular de los genes
Estructura molecular de los genes
 
Reparación de ADN
Reparación de ADNReparación de ADN
Reparación de ADN
 
Mutación y mutagenesis
Mutación y mutagenesisMutación y mutagenesis
Mutación y mutagenesis
 
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
 
Polimorfismo genetico
Polimorfismo geneticoPolimorfismo genetico
Polimorfismo genetico
 
Mutaciones y snps
Mutaciones y snpsMutaciones y snps
Mutaciones y snps
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
3 genetica bacteriana
3 genetica bacteriana3 genetica bacteriana
3 genetica bacteriana
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
 
Telomero y telomerasa
Telomero y telomerasaTelomero y telomerasa
Telomero y telomerasa
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
 
Expresión de la información genética
Expresión de la información genéticaExpresión de la información genética
Expresión de la información genética
 
La definición de un gen
La definición de un genLa definición de un gen
La definición de un gen
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética
 
Epigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectalEpigenetica y ca colorrectal
Epigenetica y ca colorrectal
 
Sección N1, Equipo 1
Sección N1, Equipo 1 Sección N1, Equipo 1
Sección N1, Equipo 1
 

Similar a Sección L4, Grupo 8

Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Seccion k2-k3 Equipo 08
Seccion k2-k3 Equipo 08Seccion k2-k3 Equipo 08
Seccion k2-k3 Equipo 08
BQRazetti2014
 
Proteomica y genomica
Proteomica y genomicaProteomica y genomica
Proteomica y genomica
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
SolMartnez15
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
Hogar
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
JorgeHerrera589632
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
FernandoRodriguezVal6
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
SteeVen Baldeon
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalAlfredo Chica Arrieta
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Alfredo Chica Arrieta
 
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicinaEpigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
JORGEALEJANDRORIZOSA1
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloMarta Montoro
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genéticalaqbmabel
 
E S T R U C T U R A Y F U N C IÓ N N D E L A D N(97 2003)
E S T R U C T U R A  Y  F U N C IÓ N N  D E L  A D N(97  2003)E S T R U C T U R A  Y  F U N C IÓ N N  D E L  A D N(97  2003)
E S T R U C T U R A Y F U N C IÓ N N D E L A D N(97 2003)jaival
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaRicardo Sánchez
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
JanpiheersLira
 

Similar a Sección L4, Grupo 8 (20)

Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
Seccion k2-k3 Equipo 08
Seccion k2-k3 Equipo 08Seccion k2-k3 Equipo 08
Seccion k2-k3 Equipo 08
 
Proteomica y genomica
Proteomica y genomicaProteomica y genomica
Proteomica y genomica
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
 
Enio
EnioEnio
Enio
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicinaEpigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrollo
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
E S T R U C T U R A Y F U N C IÓ N N D E L A D N(97 2003)
E S T R U C T U R A  Y  F U N C IÓ N N  D E L  A D N(97  2003)E S T R U C T U R A  Y  F U N C IÓ N N  D E L  A D N(97  2003)
E S T R U C T U R A Y F U N C IÓ N N D E L A D N(97 2003)
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
 

Más de BQRazetti2014

Seccion M4, Equipo 18
Seccion M4, Equipo 18Seccion M4, Equipo 18
Seccion M4, Equipo 18
BQRazetti2014
 
Sección M4, Equipo 9
Sección M4, Equipo 9Sección M4, Equipo 9
Sección M4, Equipo 9
BQRazetti2014
 
Sección M4, Equipo 4
Sección M4, Equipo 4Sección M4, Equipo 4
Sección M4, Equipo 4
BQRazetti2014
 
Sección M3, Equipo 10
Sección M3, Equipo 10Sección M3, Equipo 10
Sección M3, Equipo 10
BQRazetti2014
 
Seccion M2, Equipo 15
Seccion M2, Equipo 15Seccion M2, Equipo 15
Seccion M2, Equipo 15
BQRazetti2014
 
Sección K1. Equipo 3
Sección K1. Equipo 3Sección K1. Equipo 3
Sección K1. Equipo 3
BQRazetti2014
 
Seccion L1, Equipo 2
Seccion L1, Equipo 2Seccion L1, Equipo 2
Seccion L1, Equipo 2
BQRazetti2014
 
SECCION M3,EQUIPO 10
SECCION M3,EQUIPO 10SECCION M3,EQUIPO 10
SECCION M3,EQUIPO 10
BQRazetti2014
 
Sección L2, equipo 1.
Sección L2, equipo 1.Sección L2, equipo 1.
Sección L2, equipo 1.
BQRazetti2014
 
Sección L3 equipo 4
Sección L3 equipo 4Sección L3 equipo 4
Sección L3 equipo 4
BQRazetti2014
 
Equipo 3, Sección M1
Equipo 3, Sección M1Equipo 3, Sección M1
Equipo 3, Sección M1
BQRazetti2014
 
N4 Equipo #8
N4 Equipo #8N4 Equipo #8
N4 Equipo #8
BQRazetti2014
 
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
BQRazetti2014
 
Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4
BQRazetti2014
 
Sección M1, Equipo 3
Sección M1, Equipo 3Sección M1, Equipo 3
Sección M1, Equipo 3BQRazetti2014
 
Sección M1, Equipo 1
Sección M1, Equipo 1Sección M1, Equipo 1
Sección M1, Equipo 1
BQRazetti2014
 
Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6
BQRazetti2014
 
Secciòn N1, Equipo 2.
Secciòn N1, Equipo 2.Secciòn N1, Equipo 2.
Secciòn N1, Equipo 2.
BQRazetti2014
 
Sección L2, Equipo 3
Sección L2, Equipo 3Sección L2, Equipo 3
Sección L2, Equipo 3
BQRazetti2014
 

Más de BQRazetti2014 (20)

Seccion M4, Equipo 18
Seccion M4, Equipo 18Seccion M4, Equipo 18
Seccion M4, Equipo 18
 
Sección M4, Equipo 9
Sección M4, Equipo 9Sección M4, Equipo 9
Sección M4, Equipo 9
 
Sección M4, Equipo 4
Sección M4, Equipo 4Sección M4, Equipo 4
Sección M4, Equipo 4
 
Sección M3, Equipo 10
Sección M3, Equipo 10Sección M3, Equipo 10
Sección M3, Equipo 10
 
Seccion M2, Equipo 15
Seccion M2, Equipo 15Seccion M2, Equipo 15
Seccion M2, Equipo 15
 
Sección K1. Equipo 3
Sección K1. Equipo 3Sección K1. Equipo 3
Sección K1. Equipo 3
 
Seccion L1, Equipo 2
Seccion L1, Equipo 2Seccion L1, Equipo 2
Seccion L1, Equipo 2
 
SECCION M3,EQUIPO 10
SECCION M3,EQUIPO 10SECCION M3,EQUIPO 10
SECCION M3,EQUIPO 10
 
Sección L2, equipo 1.
Sección L2, equipo 1.Sección L2, equipo 1.
Sección L2, equipo 1.
 
Sección L3 equipo 4
Sección L3 equipo 4Sección L3 equipo 4
Sección L3 equipo 4
 
Equipo 3, Sección M1
Equipo 3, Sección M1Equipo 3, Sección M1
Equipo 3, Sección M1
 
N4 Equipo #8
N4 Equipo #8N4 Equipo #8
N4 Equipo #8
 
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa M2
 
Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4
 
Sección M1, Equipo 3
Sección M1, Equipo 3Sección M1, Equipo 3
Sección M1, Equipo 3
 
seccion L2 equipo 1
seccion L2 equipo 1seccion L2 equipo 1
seccion L2 equipo 1
 
Sección M1, Equipo 1
Sección M1, Equipo 1Sección M1, Equipo 1
Sección M1, Equipo 1
 
Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6
 
Secciòn N1, Equipo 2.
Secciòn N1, Equipo 2.Secciòn N1, Equipo 2.
Secciòn N1, Equipo 2.
 
Sección L2, Equipo 3
Sección L2, Equipo 3Sección L2, Equipo 3
Sección L2, Equipo 3
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Sección L4, Grupo 8

  • 1. SPLICING ALTERNATIVO Y DIVERSIDAD GENÉTICA ! Autores: Landaeta, S. Vilera, M. Trejo, C y López, V. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela La diversidad que presentan las especies es el resultado de las diferencias existentes en su DNA. Inclusive, dentro de una misma clase, se aprecian distintas características haciendo de cada individuo único. La variabilidad presente es un resultado de mutaciones en el DNA cuya incidencia será reflejada en el fenotipo de cada uno. Un polimorfismo se define como una variación natural en un gen, secuencia de DNA o cromosoma que puede o no traer efectos adversos(1) . Estas alteraciones influyen en la síntesis proteica a distintos niveles, como por ejemplo en una de las modificaciones post-transcripcionales llamada: Corte y Empalme (Splicing en inglés), en la cual se eliminan secuencias no codificantes del transcrito primario del mRNA (pre-mRNA) por acción de un complejo multienzimático llamado Espliceosoma. Algunos transcritos primarios contienen más de una posible forma de expresión por sus diversos exones e intrones gracias a un mecanismo regulador que condiciona “corte y empalme. A esto se le conoce como Splicing Alternativo, trayendo como beneficio el permitir la síntesis de diversos polipéptidos a partir de la lectura de un gen. Por lo tanto, dependiendo de la mutación presente, podrá traer consecuencias o beneficios en la persona. a transcripción es un proceso en el cual se sintetiza una hebra de mRNA a partir de un gen presente en el DNA. Para que se lleve a cabo, la cromatina se hace laxa y se unen factores de transcripción (activadores) en secuencias llamadas amplificadores. Finalmente, se une el RNA polimerasa II a la hebra y a los factores de transcripción (reclutamiento) para sintetizar la cadena en sentido 5’-3’.(2) . La hebra de pre- mRNA resultante se procesa, para su salida al citoplasma, mediante: la metilación en el extremo 5’, la poliadenilación en el extremo 3’ y el Splicing. (2)(3) En este último, también conocido como corte y empalme, la hebra presentará los dinucleótidos GU y AG en los lugares de unión exón-intrón e intrón-exón, respectivamente. El proceso es catalizado por el Espliceosoma, complejo multienzimático de varias snRNPs (ribonucleoproteínas nucleares pequeñas), que permite la ruptura del enlace fosfodiéster exón-intrón, dejando un grupo 3’OH libre y uno 5’ en la guanosina del intrón. Se elimina el enlace que une el extremo 5’ del intrón con el exón y se empalman ambos exones. u regulación es compleja, actúan proteínas trans-acting (represores y activadores) y sus correspondientes sitios reguladores cis-acting (silenciadores y amplificadores) en el pre- mRNA. Según la actividad y ubicación de estas regiones, se tienen (4) : 1. Silenciadores: Sitios a los que se unen las proteínas represoras, que disminuyen la probabilidad de que un sitio cercano sea utilizado como punto de corte. Se encuentran en el intrón (Silenciadores de Splicing Intrónicos - ISS) o en el exón vecino, se (Silenciadores de Splicing Exónicos – ESS) 2. Amplificadores: Sitios a los que se unen las proteínas activadoras, aumentando la probabilidad de que un sitio cercano sea utilizado como punto de corte. Igualmente, se encuentran en el intrón (Amplificadores de Splicing Intrónicos - ISE) o en el exón vecino (Amplificadores de Splicing Exónicos - ESE). El factor regulador, depende del ambiente en que se halle la célula y su influencia en la transcripción. Por ejemplo: los Linfocitos T inactivos producen una isoforma de la proteína CD44 pequeña en comparación con la que sintetiza al encontrarse activos. (5) . Otro ejemplo son las isoformas de la actina, las cuales serán sintetizadas según la función a cumplir como por ejemplo formar parte del citoesqueleto o participar en la contracción muscular.(6) Entre individuos, estas interacciones entre cis y trans pueden diferir por variaciones genéticas generalmente asociadas al cambio de una base nitrogenada en la secuencia del DNA, lo que se conoce como Polimorfismos de Nucleótidos Simples (del inglés Single Nucleotides Polymorphism o SNP). (3)(6) El ambiente y polimorfismos afectan de distintas maneras el Splicing. Un ejemplo de ello es la α-sinucleína, proteína presináptica asociada a la enfermedad de Parkinson. Una acumulación de esta proteína ocasiona la destrucción de neuronas dopamínicas. Por otro lado, los agentes oxidantes pueden inducir a la eliminación, por splicing alternativo, del exón número 5 de la secuencia de mRNA, generándose una isoforma más corta no funcional de la proteína, cuya sobreproducción lleva a una mayor muerte celular de neuronas dopaminérgicas.(7) En el Splicing Alternativo un transcrito primario contendrá diversos exones e intrones que condicionarán la obtención de distintos mRNA, y por lo tanto, de diferentes proteínas o isoformas. Según el segmento del pre-mRNA a cortar se clasifica en: •Selección de promotores alternativos: Se tiene un dominio amino terminal alternativo, así, existen varios promotores que pueden dar lugar a una variedad de exones. • Selección de sitios de poliadenilación alternativo: El dominio alternativo es el carboxilo terminal, y cada uno de los sitios de poliadenilación posibles genera un grupo de exones diferente. • Retención de intrones: Se conservan algunos de los intrones en el transcrito, el cual puede expresarse (codón de parada o cambio en el patrón de lectura) • Splicing de exones: Durante el splicing son removidos algunos de los exones. Opción'1' Opción'2' mRNA%% Maduro% Transcrito% Primario% Si4o%Poli%A% Si4o%Poli%A% mRNA%% Maduro% Exón% Intrón% L Imagen extraída y modificada de: Lehninger Principles of Biochemistry S BIBLIOGRAFÍAS 1. Genetic Home Reference, National Library of Medicine by National Institute of Health. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/glossary=polymorphism 2. Lehninger Principles of Biochemistry 4th Edition 3. Walter Gilbert: Mark Marchionni y Gary McKnightt, “On the antiquity of introns” Biological Laboratories Harvard University, Cambridge, Massachusetts, 1986 4. Zhi-Xian Lu, Peng Jiang, Yi Xing. “Genetic variation of pre-mRNA alternative splicing in human populations.” Wiley Interdicip Rev RNA. 2012 July. 5. Hull J, Campino S, Rowlands K, Chan MS, Copley RR, et al. (2007) Identification of common genetic variation that modulates alternative splicing. PLoS Genet 3(6): e99. doi:10.1371/journal.pgen.0030099 6. Benjamin J Perrin and James M Ervasti. “The Actin Gene Family: Function Follows Isoform”. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2949686/?report=classic 7. Shasi V. Kalivendia, Deepthi Yedlapudia, Cecilia J. Hillardb, B. Kalyanaraman. “Oxidants induce alternative splicing of α-synuclein: Implications for Parkinson's disease” Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0891584909006716 CONCLUSIONES 1. El Splicing alternativo se encuentra regulado por factores en donde unos tendrán predominancia sobre otros según el ambiente en que se encuentre la célula o la actividad de la misma, al igual que polimorfismos presentes. 2. Como producto del splicing se obtendrán isoformas (diferentes formas de una proteína). Esto da a entender que a partir de un gen se pueden sintetizar polipéptidos catalíticamente diferentes según el requerimiento de la célula. 3. Lo planteado indica que no es necesario presentar una amplia variedad genética para sintetizar diversas proteínas catalíticamente distintas gracias a lo práctico de este mecanismo. Es decir que el proteoma (total de proteínas expresadas en una célula) será mayor gracias al Splicing Alternativo.