SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A qué llamamos discurso docente?
“Es el conjunto de saberes, vivencias e ideas que dominan,
sostienen y difunden los profesores –en nuestro caso, los
de lengua– sobre el objeto de su enseñanza y sobre sí
mismos. Incluye la forma en que propician condiciones
para el aprendizaje (su propio aprendizaje y el de los
estudiantes). [Roa, Gerardo (2013, p. 85) Lingüística
cosmológica: una introducción a los estudios complejos
del lenguaje. Soto Impresora. Santo Domingo, RD.
ISBN: 978-9945-00874-6]
Siguiendo a Janos Pettöfi (2010, p. 105); a van Dijk
(1985, p. 67) y a Norman Fairclought (2008, p. 111): el
discurso docente es evidente en “las conversaciones tal y
como suceden en los intercambios sociales”.
–
Punto de partida
La tesis que orienta este tema sostiene, por una parte,
que el discurso actual del docente de español es el
resultado de una construcción histórica antiquísima
ignorada por los profesores y, por otra parte, y es el
resultado, en gran medida, de la repetición de conceptos
mal pensados, debido a las limitaciones del sistema que
escapan a sus posibilidades resolver.
¿QUÉ SIGNIFICA EL QUE EL DISCURSO DOCENTE
RESPONDA A UNA CONSTRUCCIÓN ANTIQUÍSIMA?
El alfabeto años 3000 a 2000 antes de Cristo. Un esfuerzo
colectivo (fenicio, sumerio, egipcio, hebreos, hindúes y
griegos…)
}
Los conceptos de sílabas, diptongos, triptongos y
hiatos, entre otros, tuvieron lugar alrededor del
siglo V antes de Cristo. Se deben a Panini, autor de
la primera gramática normativa del mundo.
Las modalidades
del enunciado fueron descriptas por Protágoras(485-411).
Este sofista estableció la educación pública y obligatoria
en la Constitución de Turios (483, a C). Enseñó a partir del
Modelo por Competencias, aunque con otra
nomenclatura.
La retórica: Geogias usó aspectos de la
argumentación oral. Sugierió el uso de la
anáfora, metáfora y metonimia, entre otras…
Los sofistas fueron profesores muy hábiles; desarrollaron
competencias comunicativas, intelectuales,
socioculturales, etc. en sus aprendices. El enfoque socio-
crítico estaba presente en sus enseñanzas
A Platón se debe el concepto de
logos (oración): Onoma (sujeto) y
Rhema (predicado)
Los enfoques que hoy se anuncian como nuevos, son en
realidad “tan antiguos como antiguos son los orígenes de la
civilización”, afirma Coseriu (1985, p. 48)
El Curso de Lingüística general, más que un tratado de lingüística, es una
cátedra magistral de epistemología, puesto que enseña cómo se construye una
ciencia, aunque desde una orientación cuantitativa, homogénea. Dio prestigio
científico a la lingüística, pero las universidades y escuelas lo han mal
interpretado convirtiéndose en repetidores irreflexivos de sus conceptos. A
cien años de su publicación, sigue siendo tan actual como cuando fuera
publicado (1916)
permite a un hablante-oyente ideal producir una infinita
cantidad de oraciones nunca antes oídas. La actuación o
habla, es la realización de dicha competencia. También
ha sido mal interpretado. En consecuencia, los profesores
se han convertido en repetidores irreflexivos de sus
esquemas arbóreos.
a
La lingüística del texto, o del habla, es la lingüística del siglo
XXI, anunciada por el mismo F. de Saussure (1916). La
misma no niega a su antecesora ciencia de la lengua. Más
bien, la contextualiza convirtiéndola en objeto de su propio
estudio. Sus exponentes más conocidos son: Petöffi, van
Dijk y Fairclought-. Pero ésta aún no ha resulto el tema de
la taxonomía del discurso, su objeto de estudio. Esta
limitación afecta el discurso docente del profesor de
Español…
La segunda parte de nuestra tesis
sostiene que:
El discurso docente del profesor de Español es el
resultado de la repetición de conceptos mal pensados,
debido a las limitaciones del sistema, ajenos al docente.
Las seudoclasificaciones del discurso
que repite el docente de español:
• El supuesto texto expositivo (la gran falacia)
• El supuesto texto discursivo (todos los son)
• El supuesto texto expresivo (todos se expresan)
• El supuesto texto informativo (Todos informan)
• El supuesto texto científico-técnico (es científico y
punto)
• El supuesto texto lingüístico (Todos comunican)
Todas son denominaciones redundantes, pleonasmos
que no clasifican…
Nuestra propuesta taxonómica
CLASES DE TEXTOS CARACTERÍSTICAS
• Científica: Objetividad, verificabilidad, universalidad…
• Artística: Subjetividad, no verificabilidad, de libre interpretación…
• Ecléctica: Confluencia tanto de objetividad como de subjetividad
Subclases textuales
Definidas según la dimensión
pragmática a que pertenece el
discurso: académico, político, forense,
teatral…
Tipos de textos auténticos
La opinión
La argumentación
La descripción
La narración
El diálogo…
Versiones tipológicas
1. DE opinión: ensayo, editorial…
2. DE argumentación: explicación de causas y efectos, sus
problemas y soluciones
3. DE descripción: enumeración, definición…
4. DE narración: instrucción, normativa, el diario, el plan, etc.
5. DE diálogo: la entrevista, el monólogo…
Las secuencias estratégicas funcionales
entramadas en los textos (Para
detalles, consulte: Roa, Gerardo (2016)
La Taxonomía del Discurso. Soto
Castillo Ediciones, RD.
Para más información, me puede
hallar en:
www.academia.edu.do Gerardo Roa
http://hispanismo.cervantes.es/
www.panoramaactuallh.blogspot.com
www.revistacienciasculturales.blogspot.com
Twitter: @gerardorogando
Ïntegram: @gerardoroaogando
Facebook: Gerardo Roa Ogando
¡Gracias inconmensurablemente
grandes! Dr. Gerardo Roa O
Dr. Gerardo Roa Ogando
Cátedra de Lingüística e Instituto de Lengua y Literatura, Escuela de Letras de la
UASD
Profesor del Doctorado en Estudios del Español, PUCMM
gerardoroaogando@gmail.com
Bibliografía
• Específicas
Gardner, Howard. Estructuras de la mente. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica.
1993.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.
Chomsky, Noam. 1965. Aspectos de una teoría de la sintaxis
Saussure, Ferdinand de. 1916. Curso de Lingüística General
Chomsky, Noam. 1995. El Programa Minimista
Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. 1992
Generales
• Navarro J., Sala H., Limbiati V., Corda F. y Moreno D. (2013).
[http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/06%20Navarro%20Sala%20et%20al.p
df Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en Educación Superior].
Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior. N. 6, 2013.
• * UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. [En
línea]. Recuperado el día 24 de octubre de 2014.
http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Anexos
Sistema lingüístico
Unidades lingüísticas
Categorías lexicales´, formales y funcionales (y sus siglas)
Textos para desarrollar la competencia morfosintáctica
Lingüística
Lingüística Aspectos Ramas Disciplinas Unidades
fonética Discurso/texto
fónico Fonetología Párrafo/enunciado
fonología Oración
Frase
morfología Proposición
Lengua formal Morfosintaxis Sintagma
sintaxis Palabras
Morfema
lexicología Fonema
sémico Léxico-semánt Rasgo
Semántica Sema
aje /Sistema lingüístico interno/ Actuación o hablaHablante/lenguaje
Unidades lingüísticas
1. Discurso o texto
2. Párrafo
3. Enunciado u oración
4. Frase
5. Proposición
6. Sintagma
7. Palabras (monemas)
8. Morfemas
9. Fonemas
No
CATEGORÍAS LEXICALES (FORMALES) SIGLAS
1 Determinante Det
2 Sustantivo Sust
3 Adjetivo Adj
4 Verbo conjugado VC
5 Verbo no conjugado o verboide VNC o Verb
6 Adverbio Adv
7 Pronombre Pron
8 Conjunción Conj
9 Preposición Prep
10 Interjección Inter
TIPOS DE SINTAGMAS SIGLAS
Sintagma nominal SN
Sintagma verbal SV
Sintagma Adjetival S. Adj
Sintagma Adverbial S. Adv.
Sintagma preposicional S. Prep
FUNCIONES SINTÁCTICAS SIGLAS
Sujeto S
Predicado P
Núcleo del sujeto NS
Núcleo del predicado NP
Modificador directo MD
Modificador indirecto MI
Objeto directo OD
Objeto Indirecto OI
Modificador circunstancial MC
Predicativo Pvo
Aposición Apos
Factor agente F Ag
Circunstante externo C. Ext (su función es la de MC)
Vocativo Voc
Introductor Int
Subordinante Sub
Categorías accidentales Categorías
Aspecto Verbo
Género Sustantivo y adjetivo
Grado Adjetivo
Número Sustantivo, adjetivo, verbo
Persona Verbo
Tiempo Verbo
Modo Verbo
Voz Verbo
Textos para desarrollar la
competencia morfosintáctica
Era la luna de miel de unos novios cuando llegaron a la
recámara en su primera noche de bodas, el novio le dice:
– Mi amor, pero tú no eres virgen …
Ella le responde:
– Ni tú San José, ni esto es un pesebre.
Le comenta un hombre a alguien en una boda:
Oiga, ¿se fijó que horrible es la novia?
¿Qué le pasa? ¡No se exprese así, que es mi hija!
¡Uy! ¡Perdone, no tenía idea de que usted fuera el padre!
No soy el padre, soy la madre
Era un niño tan bruto, tan Bruto, que cuando la maestra
borraba la tarea del pizarrón, él la borraba del cuaderno.
Estaban dos locos en el manicomio. El director había dibujado una
puerta para saber quién era el más loco. Entonces un loco intentó abrir la
puerta, pero no pudo. Otro loco que estaba sentado se río a carcajada. Al
rato llega otro loco y tampoco pudo abrirla. El otro loco seguía riendo,
por lo que el director le preguntó: jey, maldito loco, ¿por qué te ríes
tanto? El loco le contesta: porque tengo la llave.
EL ENANO
En una feria, una de las atracciones era una carpa en la que había un elefante.
Previo pago de una entrada de 10 pesos, se recompensaba con cierta cantidad de
pesos a aquel que consiga que el elefante mueva la cabeza. Los más forzudos del
pueblo habían probado a tirarle de la trompa, colgarse de las orejas, etc. pero nada
lograban; finalmente, entró un enano, pagó la entrada, tomó dos piedras y golpeó
con ellas al elefante en sus partes nobles. El elefante no solo movió la cabeza, sino
todo el cuerpo, casi tirando la caseta al piso. El enano se llevó el premio. Al año
siguiente, estaba de nuevo la misma atracción. Después del fracaso de los más
forzudos, entró el enano pero el dueño se opuso diciendo: - Usted no puede entrar
porque el año pasado tuve que gastarme un dineral en diez litros de penicilina y
desinflamantes. - ¿Y si lo hago si tocar al elefante? - Bueno, si no le toca, le
dejo. El enano pillo de nuevo dos piedras, se puso frente al elefante, lo miró y
golpeando una piedra contra la otra y le dijo -¿Te acuerdas del año pasado? A lo
que el elefante asintió con la cabeza. Y así volvió a ganar.
No discutas con niños
Una niñita le estaba hablando de las ballenas a su maestra. La profesora
dijo que era físicamente imposible que una ballena se tragara a un ser
humano porque aunque era un mamífero muy grande su garganta
era muy pequeña. La niña afirmó que Jonás había sido tragado por
una ballena. Irritada, la profesora le repitió que una ballena no podía
tragarse ningún humano; físicamente era imposible. La niñita dijo:
“Cuando llegue al cielo le voy a preguntar a Jonás”. La maestra le
preguntó: “¿Y qué pasa si Jonás se fue al infierno?”. La niña le
contestó: “Entonces le pregunta usted”.
Reflexiones diarias.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
amolinamorant
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2
Marta Rosales
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
sierraleticia
 
Competencia Linguistica CóRdoba
Competencia Linguistica   CóRdobaCompetencia Linguistica   CóRdoba
Competencia Linguistica CóRdoba
Pilar Torres
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
michidalu
 
Competencias linguisticas
Competencias linguisticasCompetencias linguisticas
Competencias linguisticas
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
ROCIO HERRERO
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
alaracabrero
 
5 competencias lingüísticas
5 competencias  lingüísticas5 competencias  lingüísticas
5 competencias lingüísticas
Videoconferencias UTPL
 
Santander 08 Competencias Basicas
Santander 08 Competencias BasicasSantander 08 Competencias Basicas
Santander 08 Competencias Basicas
Antonio Piedra
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
MrAlameda
 
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ªPLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Elena
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
Diana Marcela Trujillo
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
mamislideshare
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Remetoboso
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Juliana Duarte
 
Competencia Comunicativa
Competencia ComunicativaCompetencia Comunicativa
Competencia Comunicativa
Mremeblu
 
Competencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicaciónCompetencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicación
P-toonia
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
guesta67b1cd3
 

La actualidad más candente (20)

Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Competencia Linguistica CóRdoba
Competencia Linguistica   CóRdobaCompetencia Linguistica   CóRdoba
Competencia Linguistica CóRdoba
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Competencias linguisticas
Competencias linguisticasCompetencias linguisticas
Competencias linguisticas
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
5 competencias lingüísticas
5 competencias  lingüísticas5 competencias  lingüísticas
5 competencias lingüísticas
 
Santander 08 Competencias Basicas
Santander 08 Competencias BasicasSantander 08 Competencias Basicas
Santander 08 Competencias Basicas
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ªPLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
PLAN DE AREA DE CASTELLANO 6ª
 
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
 
Competencia Comunicativa
Competencia ComunicativaCompetencia Comunicativa
Competencia Comunicativa
 
Competencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicaciónCompetencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicación
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
 

Destacado

Definición de blog
Definición de blogDefinición de blog
Definición de blog
killerlusca
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, OntologíasWeb 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
Pablo Garaizar
 
Taxonomia SOLO-EROA
Taxonomia SOLO-EROATaxonomia SOLO-EROA
Taxonomia solo[1]
Taxonomia solo[1]Taxonomia solo[1]
Taxonomia solo[1]
adolfin1969
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Daniel González
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Mayra Noemi Pérez Sandoval
 

Destacado (6)

Definición de blog
Definición de blogDefinición de blog
Definición de blog
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, OntologíasWeb 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
Web 2.0 y redes sociales virtuales - Folksonomias, Taxonomías, Ontologías
 
Taxonomia SOLO-EROA
Taxonomia SOLO-EROATaxonomia SOLO-EROA
Taxonomia SOLO-EROA
 
Taxonomia solo[1]
Taxonomia solo[1]Taxonomia solo[1]
Taxonomia solo[1]
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 

Similar a Conferencia unapec

diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
ulaestudiante
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
Adalberto
 
Los aprendientes de ele como analistas del discurso
Los aprendientes de ele como analistas del discursoLos aprendientes de ele como analistas del discurso
Los aprendientes de ele como analistas del discurso
jbatlle
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
SEBASTIAN198867
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
CarolaYanetBarrigaPa1
 
413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
CinthiaAbad
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
dodod35043
 
U1.pdf
U1.pdfU1.pdf
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
Luz Zas
 
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
Pamela Reyes
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Mariel Gao
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Milanyela Rangel
 
Taller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativasTaller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativas
Yanira Caqueo Cayo
 
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de LenguasOAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
Neus Lorenzo
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
Sary Sanz
 
Portafolio de interculturalidad
Portafolio de interculturalidadPortafolio de interculturalidad
Portafolio de interculturalidad
marquinato789
 

Similar a Conferencia unapec (20)

diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Los aprendientes de ele como analistas del discurso
Los aprendientes de ele como analistas del discursoLos aprendientes de ele como analistas del discurso
Los aprendientes de ele como analistas del discurso
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
 
413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
 
U1.pdf
U1.pdfU1.pdf
U1.pdf
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
 
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Taller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativasTaller de competencias comunicativas
Taller de competencias comunicativas
 
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
 
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de LenguasOAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
OAPEE_MADRID 2011, Comisión de Lenguas
 
Ciencias del lenguaje
Ciencias del lenguajeCiencias del lenguaje
Ciencias del lenguaje
 
Portafolio de interculturalidad
Portafolio de interculturalidadPortafolio de interculturalidad
Portafolio de interculturalidad
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Conferencia unapec

  • 1.
  • 2. ¿A qué llamamos discurso docente? “Es el conjunto de saberes, vivencias e ideas que dominan, sostienen y difunden los profesores –en nuestro caso, los de lengua– sobre el objeto de su enseñanza y sobre sí mismos. Incluye la forma en que propician condiciones para el aprendizaje (su propio aprendizaje y el de los estudiantes). [Roa, Gerardo (2013, p. 85) Lingüística cosmológica: una introducción a los estudios complejos del lenguaje. Soto Impresora. Santo Domingo, RD. ISBN: 978-9945-00874-6]
  • 3. Siguiendo a Janos Pettöfi (2010, p. 105); a van Dijk (1985, p. 67) y a Norman Fairclought (2008, p. 111): el discurso docente es evidente en “las conversaciones tal y como suceden en los intercambios sociales”. –
  • 4. Punto de partida La tesis que orienta este tema sostiene, por una parte, que el discurso actual del docente de español es el resultado de una construcción histórica antiquísima ignorada por los profesores y, por otra parte, y es el resultado, en gran medida, de la repetición de conceptos mal pensados, debido a las limitaciones del sistema que escapan a sus posibilidades resolver.
  • 5. ¿QUÉ SIGNIFICA EL QUE EL DISCURSO DOCENTE RESPONDA A UNA CONSTRUCCIÓN ANTIQUÍSIMA? El alfabeto años 3000 a 2000 antes de Cristo. Un esfuerzo colectivo (fenicio, sumerio, egipcio, hebreos, hindúes y griegos…) }
  • 6. Los conceptos de sílabas, diptongos, triptongos y hiatos, entre otros, tuvieron lugar alrededor del siglo V antes de Cristo. Se deben a Panini, autor de la primera gramática normativa del mundo.
  • 7. Las modalidades del enunciado fueron descriptas por Protágoras(485-411). Este sofista estableció la educación pública y obligatoria en la Constitución de Turios (483, a C). Enseñó a partir del Modelo por Competencias, aunque con otra nomenclatura.
  • 8. La retórica: Geogias usó aspectos de la argumentación oral. Sugierió el uso de la anáfora, metáfora y metonimia, entre otras…
  • 9. Los sofistas fueron profesores muy hábiles; desarrollaron competencias comunicativas, intelectuales, socioculturales, etc. en sus aprendices. El enfoque socio- crítico estaba presente en sus enseñanzas
  • 10. A Platón se debe el concepto de logos (oración): Onoma (sujeto) y Rhema (predicado)
  • 11. Los enfoques que hoy se anuncian como nuevos, son en realidad “tan antiguos como antiguos son los orígenes de la civilización”, afirma Coseriu (1985, p. 48)
  • 12. El Curso de Lingüística general, más que un tratado de lingüística, es una cátedra magistral de epistemología, puesto que enseña cómo se construye una ciencia, aunque desde una orientación cuantitativa, homogénea. Dio prestigio científico a la lingüística, pero las universidades y escuelas lo han mal interpretado convirtiéndose en repetidores irreflexivos de sus conceptos. A cien años de su publicación, sigue siendo tan actual como cuando fuera publicado (1916)
  • 13. permite a un hablante-oyente ideal producir una infinita cantidad de oraciones nunca antes oídas. La actuación o habla, es la realización de dicha competencia. También ha sido mal interpretado. En consecuencia, los profesores se han convertido en repetidores irreflexivos de sus esquemas arbóreos. a
  • 14. La lingüística del texto, o del habla, es la lingüística del siglo XXI, anunciada por el mismo F. de Saussure (1916). La misma no niega a su antecesora ciencia de la lengua. Más bien, la contextualiza convirtiéndola en objeto de su propio estudio. Sus exponentes más conocidos son: Petöffi, van Dijk y Fairclought-. Pero ésta aún no ha resulto el tema de la taxonomía del discurso, su objeto de estudio. Esta limitación afecta el discurso docente del profesor de Español…
  • 15. La segunda parte de nuestra tesis sostiene que: El discurso docente del profesor de Español es el resultado de la repetición de conceptos mal pensados, debido a las limitaciones del sistema, ajenos al docente.
  • 16. Las seudoclasificaciones del discurso que repite el docente de español: • El supuesto texto expositivo (la gran falacia) • El supuesto texto discursivo (todos los son) • El supuesto texto expresivo (todos se expresan) • El supuesto texto informativo (Todos informan) • El supuesto texto científico-técnico (es científico y punto) • El supuesto texto lingüístico (Todos comunican) Todas son denominaciones redundantes, pleonasmos que no clasifican…
  • 17. Nuestra propuesta taxonómica CLASES DE TEXTOS CARACTERÍSTICAS • Científica: Objetividad, verificabilidad, universalidad… • Artística: Subjetividad, no verificabilidad, de libre interpretación… • Ecléctica: Confluencia tanto de objetividad como de subjetividad
  • 18. Subclases textuales Definidas según la dimensión pragmática a que pertenece el discurso: académico, político, forense, teatral…
  • 19. Tipos de textos auténticos La opinión La argumentación La descripción La narración El diálogo…
  • 20. Versiones tipológicas 1. DE opinión: ensayo, editorial… 2. DE argumentación: explicación de causas y efectos, sus problemas y soluciones 3. DE descripción: enumeración, definición… 4. DE narración: instrucción, normativa, el diario, el plan, etc. 5. DE diálogo: la entrevista, el monólogo…
  • 21. Las secuencias estratégicas funcionales entramadas en los textos (Para detalles, consulte: Roa, Gerardo (2016) La Taxonomía del Discurso. Soto Castillo Ediciones, RD.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Para más información, me puede hallar en: www.academia.edu.do Gerardo Roa http://hispanismo.cervantes.es/ www.panoramaactuallh.blogspot.com www.revistacienciasculturales.blogspot.com Twitter: @gerardorogando Ïntegram: @gerardoroaogando Facebook: Gerardo Roa Ogando
  • 26. ¡Gracias inconmensurablemente grandes! Dr. Gerardo Roa O Dr. Gerardo Roa Ogando Cátedra de Lingüística e Instituto de Lengua y Literatura, Escuela de Letras de la UASD Profesor del Doctorado en Estudios del Español, PUCMM gerardoroaogando@gmail.com
  • 27. Bibliografía • Específicas Gardner, Howard. Estructuras de la mente. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica. 1993. Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis. Chomsky, Noam. 1965. Aspectos de una teoría de la sintaxis Saussure, Ferdinand de. 1916. Curso de Lingüística General Chomsky, Noam. 1995. El Programa Minimista Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. 1992 Generales • Navarro J., Sala H., Limbiati V., Corda F. y Moreno D. (2013). [http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/06%20Navarro%20Sala%20et%20al.p df Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en Educación Superior]. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior. N. 6, 2013. • * UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. [En línea]. Recuperado el día 24 de octubre de 2014. http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
  • 28. Anexos Sistema lingüístico Unidades lingüísticas Categorías lexicales´, formales y funcionales (y sus siglas) Textos para desarrollar la competencia morfosintáctica
  • 29. Lingüística Lingüística Aspectos Ramas Disciplinas Unidades fonética Discurso/texto fónico Fonetología Párrafo/enunciado fonología Oración Frase morfología Proposición Lengua formal Morfosintaxis Sintagma sintaxis Palabras Morfema lexicología Fonema sémico Léxico-semánt Rasgo Semántica Sema aje /Sistema lingüístico interno/ Actuación o hablaHablante/lenguaje
  • 30. Unidades lingüísticas 1. Discurso o texto 2. Párrafo 3. Enunciado u oración 4. Frase 5. Proposición 6. Sintagma 7. Palabras (monemas) 8. Morfemas 9. Fonemas
  • 31. No CATEGORÍAS LEXICALES (FORMALES) SIGLAS 1 Determinante Det 2 Sustantivo Sust 3 Adjetivo Adj 4 Verbo conjugado VC 5 Verbo no conjugado o verboide VNC o Verb 6 Adverbio Adv 7 Pronombre Pron 8 Conjunción Conj 9 Preposición Prep 10 Interjección Inter
  • 32. TIPOS DE SINTAGMAS SIGLAS Sintagma nominal SN Sintagma verbal SV Sintagma Adjetival S. Adj Sintagma Adverbial S. Adv. Sintagma preposicional S. Prep
  • 33. FUNCIONES SINTÁCTICAS SIGLAS Sujeto S Predicado P Núcleo del sujeto NS Núcleo del predicado NP Modificador directo MD Modificador indirecto MI Objeto directo OD Objeto Indirecto OI Modificador circunstancial MC Predicativo Pvo Aposición Apos Factor agente F Ag Circunstante externo C. Ext (su función es la de MC) Vocativo Voc Introductor Int Subordinante Sub
  • 34. Categorías accidentales Categorías Aspecto Verbo Género Sustantivo y adjetivo Grado Adjetivo Número Sustantivo, adjetivo, verbo Persona Verbo Tiempo Verbo Modo Verbo Voz Verbo
  • 35. Textos para desarrollar la competencia morfosintáctica
  • 36. Era la luna de miel de unos novios cuando llegaron a la recámara en su primera noche de bodas, el novio le dice: – Mi amor, pero tú no eres virgen … Ella le responde: – Ni tú San José, ni esto es un pesebre.
  • 37. Le comenta un hombre a alguien en una boda: Oiga, ¿se fijó que horrible es la novia? ¿Qué le pasa? ¡No se exprese así, que es mi hija! ¡Uy! ¡Perdone, no tenía idea de que usted fuera el padre! No soy el padre, soy la madre
  • 38. Era un niño tan bruto, tan Bruto, que cuando la maestra borraba la tarea del pizarrón, él la borraba del cuaderno.
  • 39. Estaban dos locos en el manicomio. El director había dibujado una puerta para saber quién era el más loco. Entonces un loco intentó abrir la puerta, pero no pudo. Otro loco que estaba sentado se río a carcajada. Al rato llega otro loco y tampoco pudo abrirla. El otro loco seguía riendo, por lo que el director le preguntó: jey, maldito loco, ¿por qué te ríes tanto? El loco le contesta: porque tengo la llave.
  • 40. EL ENANO En una feria, una de las atracciones era una carpa en la que había un elefante. Previo pago de una entrada de 10 pesos, se recompensaba con cierta cantidad de pesos a aquel que consiga que el elefante mueva la cabeza. Los más forzudos del pueblo habían probado a tirarle de la trompa, colgarse de las orejas, etc. pero nada lograban; finalmente, entró un enano, pagó la entrada, tomó dos piedras y golpeó con ellas al elefante en sus partes nobles. El elefante no solo movió la cabeza, sino todo el cuerpo, casi tirando la caseta al piso. El enano se llevó el premio. Al año siguiente, estaba de nuevo la misma atracción. Después del fracaso de los más forzudos, entró el enano pero el dueño se opuso diciendo: - Usted no puede entrar porque el año pasado tuve que gastarme un dineral en diez litros de penicilina y desinflamantes. - ¿Y si lo hago si tocar al elefante? - Bueno, si no le toca, le dejo. El enano pillo de nuevo dos piedras, se puso frente al elefante, lo miró y golpeando una piedra contra la otra y le dijo -¿Te acuerdas del año pasado? A lo que el elefante asintió con la cabeza. Y así volvió a ganar.
  • 41. No discutas con niños Una niñita le estaba hablando de las ballenas a su maestra. La profesora dijo que era físicamente imposible que una ballena se tragara a un ser humano porque aunque era un mamífero muy grande su garganta era muy pequeña. La niña afirmó que Jonás había sido tragado por una ballena. Irritada, la profesora le repitió que una ballena no podía tragarse ningún humano; físicamente era imposible. La niñita dijo: “Cuando llegue al cielo le voy a preguntar a Jonás”. La maestra le preguntó: “¿Y qué pasa si Jonás se fue al infierno?”. La niña le contestó: “Entonces le pregunta usted”. Reflexiones diarias.com