SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CABUDARE EDO LARA
Autor: María Alejandra Ospina
V-25.834.753
Gestión Ambiental
Saia C
Cabudare 8 De Agosto de 2017
EL RIO TURBIO
Va desde Lara a Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, hasta
llegar al Orinoco posee una contaminación de tal magnitud que
hay zonas en tierras larenses donde ya no existe fauna natural su
cuenca resultó atrofiada a través de los años.
PROBLEMÁTICA QUE EXISTE
El Rio Turbio se ha convertido con el pasar de los años en el
depósito de descargas de aguas residuales, domésticas e industriales así como
aquellas derivadas de actividades agrícolas que allí se encuentran, la poca agua
de su naciente es acaparada por los agricultores que siembran hacia el caserío
Titicare, la otra problemática que desfavorece al rio es la explotación de
piedras que está viviendo hoy en día.
El Rio Turbio va desde Lara a Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, hasta
llegar al Orinoco posee una contaminación de tal magnitud que hay zonas en
tierras larenses donde ya no existe fauna natural su cuenca resultó atrofiada a
través de los años.
CAUSAS
 Siendo el pulmón vegetal de las dos principales
ciudades del estado Lara, pasaron por un proceso de
transformación negativo, producto de la disminución de la
biodiversidad, descenso del manto freático, deterioro de la
capacidad productiva de los suelos e incremento de la
contaminación ambiental. Se continúan vertiendo todas las
aguas servidas de la zona metropolitana (Barquisimeto-
Cabudare).
 El rio turbio ha sido víctima de La explotación
irracional, convirtiendo sus suelos y atmósfera en
espacios salinizados, que afectan la calidad de la caña y
su sacarosa. Aquí es fácil observar como las aguas han
mermado y las fuentes de manantiales y quebradas que
caen al río Turbio se han secado, todo aunado al uso
irracional de peligrosos pesticidas y métodos anti técnicos
de roturación de la tierra, el monocultivo y el no uso de
otros rubros agrícola de más alto rendimiento económico
en tierras de primera calidad como son las mayorías de las
que integran el Valle.
 El Valle del Turbio ha sido
contaminado por los desechos
industriales de las empresas que
existen en sus contornos y ha sido
penetrado por empresas no agrícolas,
principalmente por lujosas
urbanizaciones, fábricas de refrescos,
módulos de electricidad, gasoductos,
pedreras, moteles, estaciones de
gasolina, restaurantes, tenerías y
otras construcciones, donde no han
faltado las autopistas, carreteras y
avenida
CONSECUENCIAS
Los principales
factores
contaminantes en
las zonas cercanas
al Rio turbio traen
como
consecuencias
diversas
enfermedades entre
las cuales están
dermatológicas,
respiratorias (crisis
asmáticas),
digestivas
(amibiasis), Fiebre
Tifoidea, cólera
entre otras, que se
pueden contraer
con la
contaminación
POSIBLES ALTERNATIVAS
La implementación de una planta de tratamiento en las
industrias para el saneamiento de las aguas ya que no la
purificara por completo pero si permitirá descargar volúmenes
de residuos que pueden ser asimilados por el cuerpo de agua
receptor sin que la calidad de este último se vea afectado
Se recomienda diseñar
planes municipales de conservación ambiental
a corto, mediano y largo plazo que incluyan
programas de ordenamiento territorial, gestión
ambiental, protección ecológica, educación
ambiental y legislación de apoyo.
Principalmente mesas de agua con la finalidad
de realizar tareas de limpieza, dragado,
rehabilitación y extensión de canalización.
Establecer acciones
concretas que frenen el urbanismo e invasiones
en el sector Turbio, debido a que el
saneamiento del rio está ligado a esto. Esto
con el fin de recuperar el rio como espacio
recreacional.
Culminando sería de gran importancia la
reforestación de los márgenes del río Turbio
apoyándose en lo establecido por la ley forestal
de suelos y aguas en el Art.17.
ZONAS PROTECTORAS
Artículo17. Se declaran Zonas Protectoras:
1. Toda zona en contorno de un manantial o del nacimiento de
cualquier corriente de agua y dentro de un radio de doscientos (200)
metros en proyección horizontal.
2. Una zona mínima de trescientos (300) metros de ancho, a ambos
lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes
inclinados de las mesetas.
3. Zona mínima de cincuenta (50) metros de ancho a ambas
márgenes de los ríos navegables y una de veinticinco (25) para los
cursos no navegables permanentes o intermitentes.
VINCULACIÓN CON LAS LEYES
REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333
DEL MEDIO AMBIENTE
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y CONSERVACION DE LA
CALIDAD HIDRICA
ARTICULO 34º, la descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de agua estará sujeta
a autorización temporal o excepcional del Prefecto previo el estudio correspondiente, y será
controlada minuciosamente en si es que:
a) contienen gases tóxicos y olores fuertes de procedencia ajena a las aguas residuales o sustancias
capaces de producirlos;
b) contienen sustancias inflamables (gasolina, aceites, etc)
c) contienen residuos sólidos o fangos provenientes de plantas de tratamiento y otros;
d) contienen substancias que por su composición interfieran los procesos y operación propios de las
plantas de tratamiento;
e) contienen plaguicidas, fertilizantes o sustancias radioactivas.
ARTICULO 35º Los valores máximos establecidos en la clasificación de aguas de los cuerpos
receptores del Cuadro Nº A-1 no podrán ser excedidos en ningún caso con las descargas de aguas
residuales crudas o tratadas una vez diluidas en las aguas del cuerpo receptor, con excepción de
aquellos parámetros que durante la clasificación hayan excedido los valores del Cuadro Nº A-1,
ARTICULO 37º En los casos en que un cuerpo de agua tenga varias aptitudes de uso, los
valores de los límites máximos permisibles para los parámetros indicados en el Anexo A se
fijarán de acuerdo con la aptitud de uso más restrictiva del cuerpo de agua.
ARTICULO 38º Una vez que el MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
haya fijado la Clase de un determinado cuerpo de agua, en función de su aptitud de uso, ésta
se mantendrá por un mínimo de cinco años.
ARTICULO 40º A efecto de controlar los escurrimientos de áreas agrícolas y la contaminación
de los cuerpos receptores, los REPRESENTANTES LEGALES deberán informar al Prefecto los
siguientes aspectos:
a) cantidad, tipos y clases de fertilizantes y herbicidas utilizados, así como los calendarios de
los ciclos de producción y la periodicidad del uso de fertilizantes y plaguicidas;
b) los sistemas de riego y de drenaje utilizados;
c) efectos de los escurrimientos sobre los cuerpos receptores
ARTICULO 45º Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas que excedieren el 20%
del caudal mínimo de un río, podrán excepcionalmente y previo estudio justificado ser
autorizadas por el Prefecto, siempre que:
a) no causen problemas de erosión, perjuicios al curso del cuerpo receptor y/o daños a
terceros;
b) el cuerpo receptor, luego de la descarga y un razonable proceso de mezcla, mantenga los
parámetros que su clase establece
ARTICULO 46º Todas las descargas a lagos de aguas residuales crudas o
tratadas procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos o
cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas previamente
a su descarga hasta satisfacer la calidad establecida del cuerpo receptor.
ARTICULO 47º Todas las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a
ríos arroyos, procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos
o de cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas
previamente a su descarga, si corresponde, para controlar la posibilidad de
contaminación de los acuíferos por infiltración, teniendo en cuenta la posibilidad
de que esos ríos y arroyos sirvan para usos recreacionales eventuales y otros
que se pudieran dar a estas aguas. Para el efecto se deberá cumplir con lo
siguiente:
a) en caso de arroyos, dichas aguas residuales crudas o tratadas deberán
satisfacer los límites permisibles establecidos en el presente reglamento para el
cuerpo receptor respectivo.
b) toda descarga de aguas residuales a ríos, cuyas características no satisfagan
los límites de calidad definidos para su clase, deberá ser tratada de tal forma que,
una vez diluida, satisfaga lo indicado en el Cuadro Nº 1 del presente reglamento;
c) cuando varias industrias situadas a menos de 100 metros de distancia una de
la otra descarguen sus aguas residuales a un mismo tramo de río, la capacidad de
dilución será distribuida proporcionalmente al caudal de descarga individual,
considerando el caudal mínimo del río y como está descrito en el Art. 45 del
presente Reglamento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto descontaminación Rio Bogotá
Proyecto descontaminación Rio BogotáProyecto descontaminación Rio Bogotá
Proyecto descontaminación Rio BogotáHippie Misteriosa
 
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residualFuncionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Luis Ventura
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructuracamiloroa100
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvialPlanta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
Problemática de c ontaminación del rio chili
Problemática de c ontaminación del rio chiliProblemática de c ontaminación del rio chili
Problemática de c ontaminación del rio chiliKarla Castillo
 
curtiembres
curtiembrescurtiembres
curtiembres
Sebastian Arevalo
 
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesPaty Salazar
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
Alejandro Maceira
 
5 LODOS.pdf
5 LODOS.pdf5 LODOS.pdf
5 LODOS.pdf
ValeriaAngulo13
 
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de ArequipaPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Karla Castillo
 
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Karla Castillo
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de AJuan Pino
 
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...Ebiolibros S.A.C.
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Karla Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto descontaminación Rio Bogotá
Proyecto descontaminación Rio BogotáProyecto descontaminación Rio Bogotá
Proyecto descontaminación Rio Bogotá
 
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residualFuncionamiento de planta tratadora de agua residual
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructura
 
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbesuso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
uso de filtros ceramicos en tratamiento de agua del rio tumbes
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvialPlanta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
 
Problemática de c ontaminación del rio chili
Problemática de c ontaminación del rio chiliProblemática de c ontaminación del rio chili
Problemática de c ontaminación del rio chili
 
Aguas residuales domesticas
Aguas  residuales domesticasAguas  residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
curtiembres
curtiembrescurtiembres
curtiembres
 
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industriales
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
residuos
residuosresiduos
residuos
 
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
 
5 LODOS.pdf
5 LODOS.pdf5 LODOS.pdf
5 LODOS.pdf
 
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de ArequipaPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
 
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
Gestión de la calidad de los recursos hidricos 01 seetiembre 2011
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
 
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...
SM Ciudadanía 2° - Proyecto Participativo - Gestión de los recursos hídricos,...
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
 
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
 

Similar a Conflicto ambiental maov

Conflicto ambiental fabrizio bongiorno
Conflicto ambiental fabrizio bongiornoConflicto ambiental fabrizio bongiorno
Conflicto ambiental fabrizio bongiorno
Fabrizio Bongiorno
 
Conflicto ambiental giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bonoConflicto ambiental giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bono
giampiero bono
 
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
Grupo 20  rios mas contaminados de santa cruzGrupo 20  rios mas contaminados de santa cruz
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
luis carlos saavedra
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
Laura Ortega
 
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualOjeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualandrea0502
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
luis carlos saavedra
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
wilmaryym
 
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSLA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSgabrielamoral45
 
Documento de presentacion
Documento de presentacionDocumento de presentacion
Documento de presentacion
porelaguadelosvelez
 
Presentación curtiembres final
Presentación curtiembres finalPresentación curtiembres final
Presentación curtiembres finaljessipinilla
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Kevin Romero Perez
 
cuidar el agua!
cuidar el agua!cuidar el agua!
cuidar el agua!
gilda saavedra
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas ResidualesJorge Cardenas
 
agua.pptx
agua.pptxagua.pptx
agua.pptx
CarlinAdriano1
 
Contaminación del Río Piura - verdad incomoda
Contaminación del Río Piura - verdad incomodaContaminación del Río Piura - verdad incomoda
Contaminación del Río Piura - verdad incomoda
Asociación Educación y Vida Eduvida
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
Sabasabie
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptPlantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Olga Katerin Ortega
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)
PRINCESSDANILY
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
Ronald Casas Ramirez
 

Similar a Conflicto ambiental maov (20)

Conflicto ambiental fabrizio bongiorno
Conflicto ambiental fabrizio bongiornoConflicto ambiental fabrizio bongiorno
Conflicto ambiental fabrizio bongiorno
 
Conflicto ambiental giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bonoConflicto ambiental giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bono
 
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
Grupo 20  rios mas contaminados de santa cruzGrupo 20  rios mas contaminados de santa cruz
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
 
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualOjeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
 
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSLA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
 
Documento de presentacion
Documento de presentacionDocumento de presentacion
Documento de presentacion
 
Presentación curtiembres final
Presentación curtiembres finalPresentación curtiembres final
Presentación curtiembres final
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
cuidar el agua!
cuidar el agua!cuidar el agua!
cuidar el agua!
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
 
agua.pptx
agua.pptxagua.pptx
agua.pptx
 
Contaminación del Río Piura - verdad incomoda
Contaminación del Río Piura - verdad incomodaContaminación del Río Piura - verdad incomoda
Contaminación del Río Piura - verdad incomoda
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptPlantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
 

Último

papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
josedavidf114
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
JoseBatista98
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (17)

papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Conflicto ambiental maov

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE EDO LARA Autor: María Alejandra Ospina V-25.834.753 Gestión Ambiental Saia C Cabudare 8 De Agosto de 2017
  • 2. EL RIO TURBIO Va desde Lara a Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, hasta llegar al Orinoco posee una contaminación de tal magnitud que hay zonas en tierras larenses donde ya no existe fauna natural su cuenca resultó atrofiada a través de los años.
  • 3. PROBLEMÁTICA QUE EXISTE El Rio Turbio se ha convertido con el pasar de los años en el depósito de descargas de aguas residuales, domésticas e industriales así como aquellas derivadas de actividades agrícolas que allí se encuentran, la poca agua de su naciente es acaparada por los agricultores que siembran hacia el caserío Titicare, la otra problemática que desfavorece al rio es la explotación de piedras que está viviendo hoy en día. El Rio Turbio va desde Lara a Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, hasta llegar al Orinoco posee una contaminación de tal magnitud que hay zonas en tierras larenses donde ya no existe fauna natural su cuenca resultó atrofiada a través de los años.
  • 4. CAUSAS  Siendo el pulmón vegetal de las dos principales ciudades del estado Lara, pasaron por un proceso de transformación negativo, producto de la disminución de la biodiversidad, descenso del manto freático, deterioro de la capacidad productiva de los suelos e incremento de la contaminación ambiental. Se continúan vertiendo todas las aguas servidas de la zona metropolitana (Barquisimeto- Cabudare).  El rio turbio ha sido víctima de La explotación irracional, convirtiendo sus suelos y atmósfera en espacios salinizados, que afectan la calidad de la caña y su sacarosa. Aquí es fácil observar como las aguas han mermado y las fuentes de manantiales y quebradas que caen al río Turbio se han secado, todo aunado al uso irracional de peligrosos pesticidas y métodos anti técnicos de roturación de la tierra, el monocultivo y el no uso de otros rubros agrícola de más alto rendimiento económico en tierras de primera calidad como son las mayorías de las que integran el Valle.
  • 5.  El Valle del Turbio ha sido contaminado por los desechos industriales de las empresas que existen en sus contornos y ha sido penetrado por empresas no agrícolas, principalmente por lujosas urbanizaciones, fábricas de refrescos, módulos de electricidad, gasoductos, pedreras, moteles, estaciones de gasolina, restaurantes, tenerías y otras construcciones, donde no han faltado las autopistas, carreteras y avenida
  • 6. CONSECUENCIAS Los principales factores contaminantes en las zonas cercanas al Rio turbio traen como consecuencias diversas enfermedades entre las cuales están dermatológicas, respiratorias (crisis asmáticas), digestivas (amibiasis), Fiebre Tifoidea, cólera entre otras, que se pueden contraer con la contaminación
  • 7. POSIBLES ALTERNATIVAS La implementación de una planta de tratamiento en las industrias para el saneamiento de las aguas ya que no la purificara por completo pero si permitirá descargar volúmenes de residuos que pueden ser asimilados por el cuerpo de agua receptor sin que la calidad de este último se vea afectado
  • 8. Se recomienda diseñar planes municipales de conservación ambiental a corto, mediano y largo plazo que incluyan programas de ordenamiento territorial, gestión ambiental, protección ecológica, educación ambiental y legislación de apoyo. Principalmente mesas de agua con la finalidad de realizar tareas de limpieza, dragado, rehabilitación y extensión de canalización. Establecer acciones concretas que frenen el urbanismo e invasiones en el sector Turbio, debido a que el saneamiento del rio está ligado a esto. Esto con el fin de recuperar el rio como espacio recreacional. Culminando sería de gran importancia la reforestación de los márgenes del río Turbio apoyándose en lo establecido por la ley forestal de suelos y aguas en el Art.17.
  • 9. ZONAS PROTECTORAS Artículo17. Se declaran Zonas Protectoras: 1. Toda zona en contorno de un manantial o del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de doscientos (200) metros en proyección horizontal. 2. Una zona mínima de trescientos (300) metros de ancho, a ambos lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes inclinados de las mesetas. 3. Zona mínima de cincuenta (50) metros de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de veinticinco (25) para los cursos no navegables permanentes o intermitentes.
  • 10. VINCULACIÓN CON LAS LEYES REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica. DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y CONSERVACION DE LA CALIDAD HIDRICA ARTICULO 34º, la descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de agua estará sujeta a autorización temporal o excepcional del Prefecto previo el estudio correspondiente, y será controlada minuciosamente en si es que: a) contienen gases tóxicos y olores fuertes de procedencia ajena a las aguas residuales o sustancias capaces de producirlos; b) contienen sustancias inflamables (gasolina, aceites, etc) c) contienen residuos sólidos o fangos provenientes de plantas de tratamiento y otros; d) contienen substancias que por su composición interfieran los procesos y operación propios de las plantas de tratamiento; e) contienen plaguicidas, fertilizantes o sustancias radioactivas. ARTICULO 35º Los valores máximos establecidos en la clasificación de aguas de los cuerpos receptores del Cuadro Nº A-1 no podrán ser excedidos en ningún caso con las descargas de aguas residuales crudas o tratadas una vez diluidas en las aguas del cuerpo receptor, con excepción de aquellos parámetros que durante la clasificación hayan excedido los valores del Cuadro Nº A-1,
  • 11. ARTICULO 37º En los casos en que un cuerpo de agua tenga varias aptitudes de uso, los valores de los límites máximos permisibles para los parámetros indicados en el Anexo A se fijarán de acuerdo con la aptitud de uso más restrictiva del cuerpo de agua. ARTICULO 38º Una vez que el MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente haya fijado la Clase de un determinado cuerpo de agua, en función de su aptitud de uso, ésta se mantendrá por un mínimo de cinco años. ARTICULO 40º A efecto de controlar los escurrimientos de áreas agrícolas y la contaminación de los cuerpos receptores, los REPRESENTANTES LEGALES deberán informar al Prefecto los siguientes aspectos: a) cantidad, tipos y clases de fertilizantes y herbicidas utilizados, así como los calendarios de los ciclos de producción y la periodicidad del uso de fertilizantes y plaguicidas; b) los sistemas de riego y de drenaje utilizados; c) efectos de los escurrimientos sobre los cuerpos receptores ARTICULO 45º Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas que excedieren el 20% del caudal mínimo de un río, podrán excepcionalmente y previo estudio justificado ser autorizadas por el Prefecto, siempre que: a) no causen problemas de erosión, perjuicios al curso del cuerpo receptor y/o daños a terceros; b) el cuerpo receptor, luego de la descarga y un razonable proceso de mezcla, mantenga los parámetros que su clase establece
  • 12. ARTICULO 46º Todas las descargas a lagos de aguas residuales crudas o tratadas procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos o cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas previamente a su descarga hasta satisfacer la calidad establecida del cuerpo receptor. ARTICULO 47º Todas las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a ríos arroyos, procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos o de cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas previamente a su descarga, si corresponde, para controlar la posibilidad de contaminación de los acuíferos por infiltración, teniendo en cuenta la posibilidad de que esos ríos y arroyos sirvan para usos recreacionales eventuales y otros que se pudieran dar a estas aguas. Para el efecto se deberá cumplir con lo siguiente: a) en caso de arroyos, dichas aguas residuales crudas o tratadas deberán satisfacer los límites permisibles establecidos en el presente reglamento para el cuerpo receptor respectivo. b) toda descarga de aguas residuales a ríos, cuyas características no satisfagan los límites de calidad definidos para su clase, deberá ser tratada de tal forma que, una vez diluida, satisfaga lo indicado en el Cuadro Nº 1 del presente reglamento; c) cuando varias industrias situadas a menos de 100 metros de distancia una de la otra descarguen sus aguas residuales a un mismo tramo de río, la capacidad de dilución será distribuida proporcionalmente al caudal de descarga individual, considerando el caudal mínimo del río y como está descrito en el Art. 45 del presente Reglamento.