SlideShare una empresa de Scribd logo
El conflicto armado Colombiano orígenes y causas de los distintos actores
El conflicto armado colombiano es fruto de esta democracia restringida, de esa democracia “más
antigua de Latinoamérica” que siempre le dejo el poder a los mismos, primero los españoles, luego
sus hijos y luego a los hacendados dueños de la tierra, de las empresas y de los medios de
producción. Democracia que nunca permitió que otros subieran al poder.
La idea del enemigo interno, de ese enemigo que se me sienta al lado, se propago en los 70s y 80s
en los claustros universitarios y los colegios como fruto de la Guerra Fría. La idea de ese enemigo
que no es externo, que no está por fuera, que tiene la misma nacionalidad mía y hasta mi misma
sangre, fruto del mestizaje, se propago en nuestra cultura. Idea del enemigo que se sigue
reproduciendo y propagando al ver como enemigos a nuestros vecinos porque piensan distinto, a
nuestros compañeros de trabajo porque tiene ideologías raras, a todo aquel que se opone o que
se me opone y estigmatizando a toda oposición como el enemigo que convive conmigo, a nuestros
compañeros de clase porque se visten distinto, porque son hinchas de otro equipo, porque no
pertenecen a mí misma tribu urbana, porque es más bonita o bonito, porque sí y porque no,
porque me da la gana, victimizándolo, violentándolo y tratando de bórralo y de desaparecerlo a
través de la intimidación, la amenaza, la fuerza, las armas.
Llevar nuestras ideas políticas hasta el punto de ver al otro como enemigo conlleva un proceso de
construcción de identidad, de un ellos y un nosotros, en donde no se ve al otro como adversario
sino que lo llevamos al punto del antagonismo, por lo que todo proceso termina volviéndose
violento pues ya se trata no es de ganarle al otro sino de desaparecer al otro, en una lucha entre
el bien y el mal, en donde para cada uno el nosotros es el bien y el otro el mal y este otro debe ser
destruido.
Esa idea ha sido quizás el germen de los conflictos armados y guerras civiles en Colombia. En el
siglo XIX los partidos políticos tradicionales, que no tenían muchas diferencias uno del otro en su
conformación, pues ambos estaban conformados en su liderazgo por terratenientes y en sus bases
por campesinos, pero si en su relación con la iglesia y su idea de administración del poder, pues el
partido conservador quería un país católico y administrado desde el centro, mientras que los
liberales querían un país laico (con libertad de culto) y administrado desde federaciones, es decir
que cada departamento administraría sus recursos, la justicia y sus leyes, se enfrentan en sendas
Guerras Civiles durante casi 100 años. Así, según quien llegara al poder, se conoce el periodo
histórico de Colombia y sus constitución.
Para los años 40s una nueva clase política empieza a surgir con ideas más apegadas al socialismo,
unida a la clase trabajadora, en pro de sus derechos, y a la clase campesina, buscando una
reforma agraria que le quitara de las manos la concentración de la tierra a los grandes
hacendados, en pro de derechos constitucionales y políticos que permitieran a ese pueblo elegir y
tomar decisiones, con la finalidad de acabar esa economía de privilegios y en oposición a la clase
política tradicional. Esa nueva clase política la encabezaba el abogado Jorge Eliecer Gaitán, quien
en sus discursos hablaba de darle el poder real a ese pueblo, en un proyecto de país inclusivo, sin
privilegios y que con sus protestas y marchas pacíficas quiso visibilizar ese conflicto que se daba en
el campo por odios de partido entre liberales y conservadores. Gaitán, quien era el favoritopara
ganar las eleccionespresidenciales,es asesinado en 1948 lo que genera el levantamiento de las
masas populares en la ciudad de Bogotá, en un hecho que se conoce como el Bogotazo, para
referirse a los destrozos hechos para de ocultar la realidad, pero que se trató del día en que el
pueblo se alzó para protestar por la forma en cómo se manejaba el país y en total desacuerdo con
la clase política tradicional.
Después de estos hechos la Violencia en los campos se recrudece con curas que desde los pulpitos
incitaban a matar liberales, acusándolos de ateos, generando de nuevo esa visión del amigo y
enemigo y la idea del bien que lucha contra el mal. Esta guerra se degrada de formas cada vez más
aberrantes, llegando al punto de la tortura, como el de quitarle la planta de los pies, el empalar
mujeres embarazadas para que no naciera un liberal más, el corte de corbata, el matar y rematar
al muerto, el mostrar al muerto torturado con el fin de generar miedo y el de erradicar totalmente
al otro. Violencia que se dio principalmente entre los campesinos del país y que nunca tocó a las
clases privilegiadas ni a los políticos tradicionales.
Con un pacto entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, uno jefe del partido conservador y
el otro jefe del partido liberal, conocido como Frente Nacional se reparten el país durante casi 20
años y 16 años la presidencia los partidos y las clases tradicionales. Prohibiendo toda oposición y
generando un Estado garante de los privilegios, cerrando las posibilidades de acceso a la riqueza a
las clases medias y de poder a los humildes. Nacen diversos partidos de oposición pero ninguno
pude acceder al poder por las vías democráticas, prohibiéndose la oposición legal. Muchos de
estos nuevos partidos tendrán el germen de lo que generó Gaitán con sus ideas, apegándose a las
ideas socialistas y de izquierda de defensa de lo público, de los derechos políticos, sociales y
civiles, de fin de los privilegios de algunas clases, de democratización de la riqueza y los bienes de
producción (dinero, tierras y fábricas), pero nunca pueden acceder al poder.Por estas razones,
surgen las guerrillas, fruto de la exclusión política generada por el Frente Nacional. Las Farc nacen
de esas guerrillas liberales y del bandolerismo que se tomaron las armas en momentos de la
Violencia de los 50s y de esas repúblicas independientes en donde sin Estado la única ley la ponían
las guerrillas. Surge de esos campesinos despojados de tierra y que se convierten en guerrilla móvil
después de la operación que se realizó para recuperar el territorio que ocupaban. El ELN surge en
parte del partido de oposición Frente Unido y de personas que reciben entrenamiento en Cuba
para tomarse el poder en los países Latinoamericanos. El EPL surge de una separación del partido
Comunista y el M19 de las bases universitarias en las ciudades, luego del fraude electoral que
pone como presidente a Misael Pastrana, y como brazo armado de la ANAPO, partido de oposición
al Frente Nacional. Igualmente, en pleno contexto de guerra fría, en donde el mundo se dividía en
dos bloques: el capitalista, que inculcaba el consumo, la iniciativa privada, la idea de individuo,
pero individuo consumidor y el socialista, que convertía en dictaduras de un sólo partido su sueño
comunista, se empieza desde los Estados Unidos a generar en los países Latinoamericanos la idea
del enemigo interno: el socialismo y los partidos de izquierda por ser, según ellos, el caldo de
cultivo de las guerrillas. Se implantan dictaduras en el cono Sur y en Colombia, el régimen se
garantizaba con el Frente Nacional, así durante la época de López Michelsen se reprime la protesta
y en la Julio Cesar Turbay, con el estatuto de seguridad, se le da mayor poder al Ejercito para
limitar las libertades de expresión, movilización y para detener, interrogar, torturar civiles y
perseguir a los sindicatos. Ahora el enemigo no era el partido contrario sino todo aquel que se
considerara socialista.
EL narcotráfico, empieza también a surgir por las épocas del Frente Nacional, que le niega el
acceso a la riqueza a las clases medias y bajas. Surgen personas como Pablo Escobar, Gonzalo
Rodríguez Gacha, los Ochoa, los Henao y los Rodríguez Orejuela. Personas que primero se
dedicadan al contrabando, para luego quedar en manos del hampa común. El narcotráfico, las
pistas clandestinas y los sembrados de coca se dan en zonas de influencia guerrillera, quienes
cobran vacunas, impuestos y extorsiones a los narcotraficantes. Narcos que luego empiezan a ver
en la guerrilla un estorbo para sus operaciones, al igual que los hacendados y las empresas
multinacionales, las cuales forman sus propios ejércitos para combatirlos con el beneplácito del
Estado y las Fuerzas Militares.
Los antecedentes del Paramilitarismo se dan en Francia con la idea de matar y eliminar a todo
agente subversivo y con la doctrina de seguridad nacional. Entre las prácticas promovidas por
estos ejércitos paraestatales estaban las torturas y los interrogatorios para generar la cooperación
por medio del peligro. Prácticas que luego fueron asumidas por la famosa Escuela de las Américas,
en donde se formaron gran cantidad de militares latinoamericanos y gran mayoría de
colombianos. La idea de los escuadrones de la muerte contra la insurgencia y de los paramilitares
para la lucha anticomunista es copiada por estos ejércitos privados. En los años 60 se crean en
Colombia grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente entre ellos el Muerte A
Secuestradores (MAS) financiado por el narcotráfico y el MAOS de los hermanos Castaño. Ahora el
enemigo en común era la insurgencia, pero no sólo buscaban asesinar insurgentes sino a
población civil que era, según ellos, la base social y política del enemigo. Los militares dejaban
entonces en manos de los Paramilitares el trabajo sucio de eliminar trabajadores, campesinos,
maestros, políticos, líderes sindicales y periodistas sindicados por sus ideas de izquierdosos y
acusados de guerrilleros de civil. Así los paramilitares practican masacres, homicidios, eliminación
selectiva y limpieza social e invaden todos los poderes incluyendo el Senado.
Para el año 1985 se firman acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y de estos acuerdos como
partido al cual se integrarían los miembros de las FARC para su participación política surge el
partido de la Unión Patriótica el cual se consolidaría como la primera opción de izquierda de país.
Al partido llegan no sólo miembros de las FARC sino también representantes sindicales,
campesinos y líderes de izquierda, del partido comunista y de la población civil que vieron en el
partido una opción para formularse un nuevo país más incluyente y participativo. Llegando a tener
en las primeras votaciones 11 miembros en el Senado, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes y
alcanzando en elecciones presidenciales el tercer lugar en votación. Sin embargo el partido es
perseguido hasta su total exterminio con masacres de sus bases electorales y de sus
representantes políticos.
Finalmente, en un acuerdo de paz en 1989 el EPL y el M19 entregan las armas, pero las guerrillas
de las FARC y del ELN se robustecen. Generando más zonas de influencia en el especial en el Sur
del país y la frontera con Venezuela. Ayudados también por narcotráfico logran armarse mejor, lo
que recrudece aún más el conflicto armado colombiano, ya con todos los actores en escena:
narcotraficantes, guerrillas y paramilitares, la población civil queda en medio del conflicto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
Ernesto Ospina Olivares
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombianoLaura Ayala
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Luis Eduardo Berrocal
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Geohistoria23
 
Conflito armado
Conflito armadoConflito armado
Conflito armado
Eva Nataly Velasquez
 
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo OspinaEl terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
Jack Fante
 
La guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadLa guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadEpifanio Ka
 
Subversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaSubversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaXiomara Lizeth
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano
8465925
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
Lisbet Jover Tamayo
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Conflicto armado
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 
México ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos HumanosMéxico ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos Humanos
Alejandro Cruzado Balcázar
 
Tenis
TenisTenis
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
Alejandro Cruzado Balcázar
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
Manuel Velasquez
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en Colombia
PiPe Cardona
 

La actualidad más candente (20)

1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
 
Conflito armado
Conflito armadoConflito armado
Conflito armado
 
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo OspinaEl terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
El terrorismo de estado en Colombia -Hernando Calvo Ospina
 
La guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidadLa guerra mediática de baja intensidad
La guerra mediática de baja intensidad
 
Subversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en ColombiaSubversion y violencia politica en Colombia
Subversion y violencia politica en Colombia
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
México ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos HumanosMéxico ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos Humanos
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
 
Origen de grupos insurgentes
Origen de grupos insurgentesOrigen de grupos insurgentes
Origen de grupos insurgentes
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en Colombia
 

Similar a Conflicto armado colombiano y up

Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Antonio MartinezUribe
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
Janneth Parra
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
estherspan
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
Robinson Salazar Pèrez
 
Trabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombiaTrabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombia
Yessika Lorena Ladino Castro
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
asemtrasas
 
Granaderos y halcones
Granaderos y halconesGranaderos y halcones
Granaderos y halcones
humbertogomezsequeira
 
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el SinarquismoPreguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Movimiento Sinarquista
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
Crónicas del despojo
 
Políticos Soviéticos
Políticos SoviéticosPolíticos Soviéticos
Políticos Soviéticosguest6b55f
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
Sharonandre
 
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
rubèn ramos
 
Tema pensamiento politico
Tema pensamiento politicoTema pensamiento politico
Tema pensamiento politico
gabrielcastellano5
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
Luisfer Montoya
 

Similar a Conflicto armado colombiano y up (20)

Ensayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarillaEnsayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarilla
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
La violencia en_colombia
La violencia en_colombiaLa violencia en_colombia
La violencia en_colombia
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
 
Caudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federalCaudillismo y guerra federal
Caudillismo y guerra federal
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
 
Trabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombiaTrabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombia
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
 
Granaderos y halcones
Granaderos y halconesGranaderos y halcones
Granaderos y halcones
 
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el SinarquismoPreguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
 
Políticos Soviéticos
Políticos SoviéticosPolíticos Soviéticos
Políticos Soviéticos
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
 
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
Calderón, Piñera y Pastrana: Intromisión en Venezuela. ¿La Alianza del Pacífi...
 
Tema pensamiento politico
Tema pensamiento politicoTema pensamiento politico
Tema pensamiento politico
 
10 de junio del 71
10 de junio del 7110 de junio del 71
10 de junio del 71
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 

Más de Luis Felipe Caballero Davila (12)

Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actoresOrigen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
 
Los imperios medievales
Los imperios medievalesLos imperios medievales
Los imperios medievales
 
Analisis del texto de feudalismo y edad media de george duby
Analisis del texto de feudalismo y edad media de george dubyAnalisis del texto de feudalismo y edad media de george duby
Analisis del texto de feudalismo y edad media de george duby
 
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y erasGuia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
Guia no. 3. capitulos de erase una vez y edades y eras
 
Feudalismo y edad media george duby
Feudalismo y edad media george dubyFeudalismo y edad media george duby
Feudalismo y edad media george duby
 
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanasGuia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
 
1. Origen de la vida (erase una vez)
1. Origen de la vida (erase una vez)1. Origen de la vida (erase una vez)
1. Origen de la vida (erase una vez)
 
Reinos germanos
Reinos germanosReinos germanos
Reinos germanos
 
Candidatos contraloria 2013
Candidatos contraloria 2013Candidatos contraloria 2013
Candidatos contraloria 2013
 
Postulaciones personería est. 13
Postulaciones personería est. 13Postulaciones personería est. 13
Postulaciones personería est. 13
 
Sistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticosSistemas económicos y políticos
Sistemas económicos y políticos
 

Conflicto armado colombiano y up

  • 1. El conflicto armado Colombiano orígenes y causas de los distintos actores El conflicto armado colombiano es fruto de esta democracia restringida, de esa democracia “más antigua de Latinoamérica” que siempre le dejo el poder a los mismos, primero los españoles, luego sus hijos y luego a los hacendados dueños de la tierra, de las empresas y de los medios de producción. Democracia que nunca permitió que otros subieran al poder. La idea del enemigo interno, de ese enemigo que se me sienta al lado, se propago en los 70s y 80s en los claustros universitarios y los colegios como fruto de la Guerra Fría. La idea de ese enemigo que no es externo, que no está por fuera, que tiene la misma nacionalidad mía y hasta mi misma sangre, fruto del mestizaje, se propago en nuestra cultura. Idea del enemigo que se sigue reproduciendo y propagando al ver como enemigos a nuestros vecinos porque piensan distinto, a nuestros compañeros de trabajo porque tiene ideologías raras, a todo aquel que se opone o que se me opone y estigmatizando a toda oposición como el enemigo que convive conmigo, a nuestros compañeros de clase porque se visten distinto, porque son hinchas de otro equipo, porque no pertenecen a mí misma tribu urbana, porque es más bonita o bonito, porque sí y porque no, porque me da la gana, victimizándolo, violentándolo y tratando de bórralo y de desaparecerlo a través de la intimidación, la amenaza, la fuerza, las armas. Llevar nuestras ideas políticas hasta el punto de ver al otro como enemigo conlleva un proceso de construcción de identidad, de un ellos y un nosotros, en donde no se ve al otro como adversario sino que lo llevamos al punto del antagonismo, por lo que todo proceso termina volviéndose violento pues ya se trata no es de ganarle al otro sino de desaparecer al otro, en una lucha entre el bien y el mal, en donde para cada uno el nosotros es el bien y el otro el mal y este otro debe ser destruido. Esa idea ha sido quizás el germen de los conflictos armados y guerras civiles en Colombia. En el siglo XIX los partidos políticos tradicionales, que no tenían muchas diferencias uno del otro en su conformación, pues ambos estaban conformados en su liderazgo por terratenientes y en sus bases por campesinos, pero si en su relación con la iglesia y su idea de administración del poder, pues el partido conservador quería un país católico y administrado desde el centro, mientras que los liberales querían un país laico (con libertad de culto) y administrado desde federaciones, es decir que cada departamento administraría sus recursos, la justicia y sus leyes, se enfrentan en sendas Guerras Civiles durante casi 100 años. Así, según quien llegara al poder, se conoce el periodo histórico de Colombia y sus constitución. Para los años 40s una nueva clase política empieza a surgir con ideas más apegadas al socialismo, unida a la clase trabajadora, en pro de sus derechos, y a la clase campesina, buscando una reforma agraria que le quitara de las manos la concentración de la tierra a los grandes hacendados, en pro de derechos constitucionales y políticos que permitieran a ese pueblo elegir y tomar decisiones, con la finalidad de acabar esa economía de privilegios y en oposición a la clase política tradicional. Esa nueva clase política la encabezaba el abogado Jorge Eliecer Gaitán, quien en sus discursos hablaba de darle el poder real a ese pueblo, en un proyecto de país inclusivo, sin privilegios y que con sus protestas y marchas pacíficas quiso visibilizar ese conflicto que se daba en el campo por odios de partido entre liberales y conservadores. Gaitán, quien era el favoritopara ganar las eleccionespresidenciales,es asesinado en 1948 lo que genera el levantamiento de las masas populares en la ciudad de Bogotá, en un hecho que se conoce como el Bogotazo, para referirse a los destrozos hechos para de ocultar la realidad, pero que se trató del día en que el pueblo se alzó para protestar por la forma en cómo se manejaba el país y en total desacuerdo con la clase política tradicional.
  • 2. Después de estos hechos la Violencia en los campos se recrudece con curas que desde los pulpitos incitaban a matar liberales, acusándolos de ateos, generando de nuevo esa visión del amigo y enemigo y la idea del bien que lucha contra el mal. Esta guerra se degrada de formas cada vez más aberrantes, llegando al punto de la tortura, como el de quitarle la planta de los pies, el empalar mujeres embarazadas para que no naciera un liberal más, el corte de corbata, el matar y rematar al muerto, el mostrar al muerto torturado con el fin de generar miedo y el de erradicar totalmente al otro. Violencia que se dio principalmente entre los campesinos del país y que nunca tocó a las clases privilegiadas ni a los políticos tradicionales. Con un pacto entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, uno jefe del partido conservador y el otro jefe del partido liberal, conocido como Frente Nacional se reparten el país durante casi 20 años y 16 años la presidencia los partidos y las clases tradicionales. Prohibiendo toda oposición y generando un Estado garante de los privilegios, cerrando las posibilidades de acceso a la riqueza a las clases medias y de poder a los humildes. Nacen diversos partidos de oposición pero ninguno pude acceder al poder por las vías democráticas, prohibiéndose la oposición legal. Muchos de estos nuevos partidos tendrán el germen de lo que generó Gaitán con sus ideas, apegándose a las ideas socialistas y de izquierda de defensa de lo público, de los derechos políticos, sociales y civiles, de fin de los privilegios de algunas clases, de democratización de la riqueza y los bienes de producción (dinero, tierras y fábricas), pero nunca pueden acceder al poder.Por estas razones, surgen las guerrillas, fruto de la exclusión política generada por el Frente Nacional. Las Farc nacen de esas guerrillas liberales y del bandolerismo que se tomaron las armas en momentos de la Violencia de los 50s y de esas repúblicas independientes en donde sin Estado la única ley la ponían las guerrillas. Surge de esos campesinos despojados de tierra y que se convierten en guerrilla móvil después de la operación que se realizó para recuperar el territorio que ocupaban. El ELN surge en parte del partido de oposición Frente Unido y de personas que reciben entrenamiento en Cuba para tomarse el poder en los países Latinoamericanos. El EPL surge de una separación del partido Comunista y el M19 de las bases universitarias en las ciudades, luego del fraude electoral que pone como presidente a Misael Pastrana, y como brazo armado de la ANAPO, partido de oposición al Frente Nacional. Igualmente, en pleno contexto de guerra fría, en donde el mundo se dividía en dos bloques: el capitalista, que inculcaba el consumo, la iniciativa privada, la idea de individuo, pero individuo consumidor y el socialista, que convertía en dictaduras de un sólo partido su sueño comunista, se empieza desde los Estados Unidos a generar en los países Latinoamericanos la idea del enemigo interno: el socialismo y los partidos de izquierda por ser, según ellos, el caldo de cultivo de las guerrillas. Se implantan dictaduras en el cono Sur y en Colombia, el régimen se garantizaba con el Frente Nacional, así durante la época de López Michelsen se reprime la protesta y en la Julio Cesar Turbay, con el estatuto de seguridad, se le da mayor poder al Ejercito para limitar las libertades de expresión, movilización y para detener, interrogar, torturar civiles y perseguir a los sindicatos. Ahora el enemigo no era el partido contrario sino todo aquel que se considerara socialista. EL narcotráfico, empieza también a surgir por las épocas del Frente Nacional, que le niega el acceso a la riqueza a las clases medias y bajas. Surgen personas como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, los Ochoa, los Henao y los Rodríguez Orejuela. Personas que primero se dedicadan al contrabando, para luego quedar en manos del hampa común. El narcotráfico, las pistas clandestinas y los sembrados de coca se dan en zonas de influencia guerrillera, quienes cobran vacunas, impuestos y extorsiones a los narcotraficantes. Narcos que luego empiezan a ver en la guerrilla un estorbo para sus operaciones, al igual que los hacendados y las empresas multinacionales, las cuales forman sus propios ejércitos para combatirlos con el beneplácito del Estado y las Fuerzas Militares.
  • 3. Los antecedentes del Paramilitarismo se dan en Francia con la idea de matar y eliminar a todo agente subversivo y con la doctrina de seguridad nacional. Entre las prácticas promovidas por estos ejércitos paraestatales estaban las torturas y los interrogatorios para generar la cooperación por medio del peligro. Prácticas que luego fueron asumidas por la famosa Escuela de las Américas, en donde se formaron gran cantidad de militares latinoamericanos y gran mayoría de colombianos. La idea de los escuadrones de la muerte contra la insurgencia y de los paramilitares para la lucha anticomunista es copiada por estos ejércitos privados. En los años 60 se crean en Colombia grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente entre ellos el Muerte A Secuestradores (MAS) financiado por el narcotráfico y el MAOS de los hermanos Castaño. Ahora el enemigo en común era la insurgencia, pero no sólo buscaban asesinar insurgentes sino a población civil que era, según ellos, la base social y política del enemigo. Los militares dejaban entonces en manos de los Paramilitares el trabajo sucio de eliminar trabajadores, campesinos, maestros, políticos, líderes sindicales y periodistas sindicados por sus ideas de izquierdosos y acusados de guerrilleros de civil. Así los paramilitares practican masacres, homicidios, eliminación selectiva y limpieza social e invaden todos los poderes incluyendo el Senado. Para el año 1985 se firman acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y de estos acuerdos como partido al cual se integrarían los miembros de las FARC para su participación política surge el partido de la Unión Patriótica el cual se consolidaría como la primera opción de izquierda de país. Al partido llegan no sólo miembros de las FARC sino también representantes sindicales, campesinos y líderes de izquierda, del partido comunista y de la población civil que vieron en el partido una opción para formularse un nuevo país más incluyente y participativo. Llegando a tener en las primeras votaciones 11 miembros en el Senado, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes y alcanzando en elecciones presidenciales el tercer lugar en votación. Sin embargo el partido es perseguido hasta su total exterminio con masacres de sus bases electorales y de sus representantes políticos. Finalmente, en un acuerdo de paz en 1989 el EPL y el M19 entregan las armas, pero las guerrillas de las FARC y del ELN se robustecen. Generando más zonas de influencia en el especial en el Sur del país y la frontera con Venezuela. Ayudados también por narcotráfico logran armarse mejor, lo que recrudece aún más el conflicto armado colombiano, ya con todos los actores en escena: narcotraficantes, guerrillas y paramilitares, la población civil queda en medio del conflicto.