SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVOCATORIA 
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA 
Fecha del evento 27 al 29 de noviembre de 2014 
Sede La Paz – Bolivia 
1. ANTECEDENTES 
Desde la década de 1990 se lleva a cabo el Congreso Internacional de Lengua y 
Cultura Aymara, teniendo como sede a los países andinos. En este evento participan 
académicos e investigadores de las instituciones estatales y representantes de las 
organizaciones sociales de base. En este contexto, las plenarias del VIII Congreso 
Internacional de Lengua y Cultura Aymara, realizado del 06 al 08 de diciembre del 
año 2012 en la ciudad de Iquique (Chile), resolvió fijar como sede del IX Congreso 
Internacional a Bolivia. Es así que la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad 
Pública de El Alto, Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari 
conjuntamente con el Ministerio de Educacion - ILCNA, asumen esta responsabilidad 
como instituciones que tienen por objetivo de rescatar, proteger y desarrollar 
conocimientos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas originario 
campesinos. 
En este marco, los Organizadores del IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura 
Aymara, convocan a participar en los espacios de debates, reflexiones y análisis para 
proponer soluciones a los diferentes problemas lingüísticos y culturales de los 
pueblos de la nación aymara Asimismo, las contribuciones de profesionales, 
especialistas en lengua y culturas aymara, instituciones y organizaciones sociales de 
base serán decisivas para el conocimiento y comprensión de los diversos problemas 
lingüísticos y culturales para proponer soluciones concretas. 
En los últimos tiempos, los debates sobre los problemas lingüísticos han enfatizado 
en aspectos científicos y técnicos lo que se traduce en discusiones entre
2 
especialistas, soslayando los aspectos socioculturales y de los usuarios de la lengua y cultura. En este sentido, se propone realizar actividades de sensibilización mediante un diálogo compartido entre los especialistas y los usuarios de la lengua en la perspectiva de avanzar en la planificación lingüística, a partir del verdadero valor sociocultural y lingüística del patrimonio intangible de la humanidad como es la lengua y la cultura. 
2. OBJETIVOS DEL CONGRESO 
a) Objetivo general 
 Socializar e intercambiar experiencias, los avances en torno a los procesos de recuperación, fortalecimiento, desarrollo de estudios e innovaciones de la Lengua y Cultura Aymara en el IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara para potenciar las políticas lingüísticas y culturales de la Nación Aymara. 
b) Objetivos específicos 
1. Compartir investigaciones, estudios y experiencias sobre el desarrollo de las lenguas indígenas para construir perspectivas teórico-conceptuales propias del mundo andino 
2. Plantear propuestas para la recuperación, fortalecimiento y desarrollo de la Lengua y Cultura Aymara en todos los ámbitos comunicativos. 
3. Promover actitudes dialógicas en el proceso del aprendizaje y enseñanza de lengua aymara para superar comportamientos negativos y fortalecer la autoestima e identidad cultural. 
4. Analizar las políticas lingüísticas culturales de la nación aymara y la participación de la sociedad civil a través de sus instituciones y organizaciones en las tareas de revalorización, promoción y desarrollo de la lengua Aymara en el marco de las normas vigentes en cada país. 
3. METODOLOGÍA 
El Congreso se desarrollará bajo los siguientes criterios: 
Las actividades del congreso estarán relacionadas con los ejes temáticos establecidos en la convocatoria. 
 Para el desarrollo del congreso se constituirá un presídium conformado por las y los representante de los diferentes países participantes, compuesto por un Presidente, Vicepresidente, Relator y Vocal basada en la equidad de género.
3 
 Se constituirá una comisión encargada de la moderación de las exposiciones por cada eje temático. Esta comisión será la encargada de la sistematización de los aportes realizados por los expositores y participantes. 
 Al inicio de cada jornada habrá una sesión plenaria con la participación de destacadas personalidades. 
 A la conclusión del Congreso, se realizará una sesión plenaria para socializar los aportes de los participantes. Sobre estas bases se adoptarán las resoluciones del Congreso para su aplicación en los países participantes. 
 Luego de las conclusiones, se fijará la sede del X Congreso Internacional de la Lengua y Cultura Aymara. 
 La última sesión estará destinada al acto de clausura y entrega de certificados, sujeto a un programa especial. 
4. EJES TEMÁTICOS 
Por la trascendencia sociocultural y lingüística del IX Congreso se establecen los siguientes ejes temáticos: 
4.1 Investigaciones de la lengua Aymara 
 Normas gramaticales de la lengua aymara. 
 Lexicología y lexicografía. 
 Traducción e interpretación. 
 Eco lingüística, lingüística antropológica, lingüística cognitiva, lingüística forense, análisis de discurso y otros temas afines. 
 Sociolingüística y dialectología 
 Políticas y planificación lingüística 
 Metodologías de aprendizaje del aymara como L1 y L2 
 Usos sociales de las NTICs. 
4.2 Investigaciones de la Cultura Aymara 
 Formación de recursos humanos en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe 
 Filosofía y cosmovisión andina: política, historia, medicina, economía, territorio y otros. 
5. INVITADOS Y PARTICIPANTES 
El evento internacional está orientado a bridar espacios de debates y discusiones acerca de la situación de la lengua y cultura aymara del país y de la región andina, y se alienta la participación de los países de la región en los que se llevan a cabo
4 
proyectos relacionados con los programas de desarrollo cultural y el estudio de la lengua aymara. 
Entre los invitados y participantes de las universidades nacionales, Internacionales, Escuelas Superiores de Formación de Maestros, Medios de Comunicación y Organizaciones Sociales participan: 
5.1 Universidades internacionales: 
1. Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú 
2. Universidad San Antonio Abad de Cusco, Perú 
3. Universidad Arturo Prat de Chile 
4. Universidad de Tarapacá de Arica, Chile 
5. Universidad de la Frontera de Temuco, Chile 
6. Universidad Autónoma de México (UNAM) 
7. Universidad de San Salvador de Jujuy, Argentina 
5.2 Universidades Nacionales: 
1.- Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba 
2.- Universidad Tomás Frías de Potosí 
3.- Universidad Técnica de Oruro 
4.- Universidad Nacional de Siglo XX de Potosí 
5.- Universidad Católica Boliviana 
6.- Universidad Tawantinsuyu Axlla UTA 
7- Escuela Militar de Ingeniería 
5.3 Instituciones y organizaciones sociales 
COB 
CSCIB 
CONAMAQ 
FDUTCLP-TK 
FDMIOCLP-BS 
FSUTCO 
FDMIOCO 
Radio San Gabriel 
Radio Pachaqamasa 
Radio Bolivia 
Jaqi Aru 
Consejo Educativo de Pueblos Originarios (CEPOS) 
Academia de Lengua Aymara (Chile) 
Academia Peruana de la Lengua Aymara
5 
 Los gastos de participación de las diferentes delegaciones al IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA, correrán por cuenta propia. 
6. MODALIDADES DE INSCRIPCION 
La participación, se ajustará al cronograma general del IX Congreso, según los ejes temáticos y se establece el 29 de agosto de 2014 como fecha límite de solicitud de inscripción. Los resúmenes de las ponencias no excederán las 300 palabras en reglón simple, tipo de letra Arial No 12, indicando nombres y apellidos del autor/es, la adscripción institucional, breve descripción de objetivos y aspectos más importantes de la ponencia en aymara, bilingüe o en castellano y serán enviados a la siguiente dirección 9congresoaymara@gmail.com 
Las respuestas serán comunicadas hasta 30 de septiembre del mismo año. Asimismo, el envío de las ponencias finales se recibirá, indefectiblemente, hasta el 31 de octubre de 2014. No se aceptarán solicitudes de inscripciones fuera del tiempo establecido. 
8. PLAZOS 
Del 4 al 29 de agosto de 2014 
Inicio de pre inscripciones de ponencias 
Del 8 al 30 de septiembre de 2014 
Recepción de resúmenes, Selección de ponencias y confirmación de participación. 
Del 1 al 17 de octubre de 2014 
Recepción de documentos finales de los expositores y conferencistas magistrales. 
20 al 31 de octubre de 2014 
Difusión del programa del Congreso. 
Del 10 al 26 de noviembre de 2014 
Inscripción de participantes 
27 de noviembre de 2014 
Acreditación de los participantes y expositores
6 
9. COSTO DE LAS INSCRIPCIONES 
Con la finalidad de posibilitar la mayor participación del Congreso, se establece una escala módica de costos para profesionales, estudiantes y participantes en general. 
Profesionales y ponentes Bs. 150 
Asistentes en general Bs. 50 
Estudiantes Bs. 50 
Todos los participantes recibirán una Certificación con un valor curricular de 120 horas académicas. 
Mayores informaciones: 9congresoaymara@gmail.com 
Contactos: Comisión organizadora 
Teléfonos: (591) 2- 2460397 Cel. 71904424, 71597530 y 2681200 interno 264 
73230528, 76282119, La Paz-Bolivia.
7 
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA 
Del 27 al 29 de noviembre de 2014 en La Paz, Bolivia 
SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN 
DATOS PERSONALES 
Inscripción al IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara 
Nombre: .................................................................................................................... 
Institución: ................................................................................................................ 
Ciudad: ..................................................................................................................... 
País: ……………………………………………………………………………………….. 
Dirección: ................................................................................................................. 
Teléfono: .................................................................................................................. 
Correo electrónico: .................................................................................................. 
Ejes temáticos: 
1. Investigaciones en Lengua 
2. Investigaciones en Cultura 
3. Sin ponencia 
Resumen de la ponencia en 300 palabras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym... Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Aymara Kamani Ilcna
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumenLinayar
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
Marcos Luk'aña
 
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaEstado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaFundación Impacto
 
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011Luis Fabio Xammar Jurado
 
El merengue. modelo assure
El merengue. modelo assureEl merengue. modelo assure
El merengue. modelo assure
Melida Marte
 
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánicaProyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Yulia Cediel
 
Unidad didáctica con mediación tic
Unidad didáctica con mediación ticUnidad didáctica con mediación tic
Unidad didáctica con mediación tic
Durley Tatiana Mazo Quintero
 
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFROGUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
Red Emisora estudiantil de Antioquia
 
QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
silvestre43
 
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Maria Elcina Valencia Cordoba
 
Copa américa2011
Copa américa2011Copa américa2011
Copa américa2011galario
 
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
MICHAEL YEPES
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
Omar Augusto Estupiñan Arguello
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 

La actualidad más candente (17)

Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym... Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
Boletin declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aym...
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
 
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaEstado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombia
 
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
10planafrica
10planafrica10planafrica
10planafrica
 
El merengue. modelo assure
El merengue. modelo assureEl merengue. modelo assure
El merengue. modelo assure
 
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánicaProyecto educativo programa Letras: filología hispánica
Proyecto educativo programa Letras: filología hispánica
 
Unidad didáctica con mediación tic
Unidad didáctica con mediación ticUnidad didáctica con mediación tic
Unidad didáctica con mediación tic
 
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFROGUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
GUIA DE ORIENTACION ENTREVISTA POBLACION AFRO
 
QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
 
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
Informe proceso etnoeducativo 2012 buenaventura - con fotos-2
 
Copa américa2011
Copa américa2011Copa américa2011
Copa américa2011
 
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 

Similar a Congreso lengua final

Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalPrimera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalCarla Patricia Lurati
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Carla Patricia Lurati
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
Simón Mantilla
 
II jornadas Cine y África
II jornadas Cine y África II jornadas Cine y África
II jornadas Cine y África
Universidad de Sevilla
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
David Poma Huanca
 
Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.
Ecocultura Argentina
 
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULAR
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULARI ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULAR
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULARerpife
 
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralConvocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralCarla Patricia Lurati
 
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRESPRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
Manuel Valdés Montalbán
 
Presentación II Congreso
Presentación II CongresoPresentación II Congreso
Presentación II Congreso
Silvia D'Emilio
 
V Congreso Internacional de Competencias Básicas
V Congreso Internacional de Competencias BásicasV Congreso Internacional de Competencias Básicas
V Congreso Internacional de Competencias Básicas
Fernando Castro
 
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacionalPrimera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacionalRoberto Schkolnick
 
Lenguas modernas
Lenguas modernasLenguas modernas
Lenguas modernas
Klahü Murcia
 
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
Jorge Cano
 
Convocatoria encuentro humanista (2)
Convocatoria encuentro humanista (2)Convocatoria encuentro humanista (2)
Convocatoria encuentro humanista (2)Raúl Olmedo Burgos
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
Urna de Cristal
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
Olga Lucía Cadena Durán
 

Similar a Congreso lengua final (20)

Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalPrimera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
 
Aprir info service 35
Aprir info service 35Aprir info service 35
Aprir info service 35
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
 
II jornadas Cine y África
II jornadas Cine y África II jornadas Cine y África
II jornadas Cine y África
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
 
Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.
 
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULAR
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULARI ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULAR
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES DE IDIOMAS ESPECÍFICOS - SEGUNDA CIRCULAR
 
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
 
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralConvocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
 
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRESPRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
PRESENTACION PROFUNDIZA PADRES/MADRES
 
Presentación II Congreso
Presentación II CongresoPresentación II Congreso
Presentación II Congreso
 
V Congreso Internacional de Competencias Básicas
V Congreso Internacional de Competencias BásicasV Congreso Internacional de Competencias Básicas
V Congreso Internacional de Competencias Básicas
 
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacionalPrimera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Lenguas modernas
Lenguas modernasLenguas modernas
Lenguas modernas
 
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
Agenda II Encuentro Sumak Kawsay 2016
 
Convocatoria encuentro humanista (2)
Convocatoria encuentro humanista (2)Convocatoria encuentro humanista (2)
Convocatoria encuentro humanista (2)
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
 

Más de Marlene Gloria Chambi Huacani

Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)Marlene Gloria Chambi Huacani
 

Más de Marlene Gloria Chambi Huacani (20)

Congreso de Lengua
Congreso de Lengua Congreso de Lengua
Congreso de Lengua
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Plan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelosPlan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelos
 
Plan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelosPlan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelos
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
 
Psicología esperimental
Psicología esperimentalPsicología esperimental
Psicología esperimental
 
Manual de conservacion
Manual de conservacionManual de conservacion
Manual de conservacion
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Erosión del suelo
Erosión del sueloErosión del suelo
Erosión del suelo
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Zanjas de infiltración
Zanjas de infiltraciónZanjas de infiltración
Zanjas de infiltración
 
Tecnicas de enseñanza
Tecnicas de enseñanzaTecnicas de enseñanza
Tecnicas de enseñanza
 
Didacticas
DidacticasDidacticas
Didacticas
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)
502 mi querido-mi_viejo_mi_amigo-(menudospeques.net)
 
La isla y el amor
La isla y el amorLa isla y el amor
La isla y el amor
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 

Congreso lengua final

  • 1. CONVOCATORIA IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA Fecha del evento 27 al 29 de noviembre de 2014 Sede La Paz – Bolivia 1. ANTECEDENTES Desde la década de 1990 se lleva a cabo el Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, teniendo como sede a los países andinos. En este evento participan académicos e investigadores de las instituciones estatales y representantes de las organizaciones sociales de base. En este contexto, las plenarias del VIII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, realizado del 06 al 08 de diciembre del año 2012 en la ciudad de Iquique (Chile), resolvió fijar como sede del IX Congreso Internacional a Bolivia. Es así que la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari conjuntamente con el Ministerio de Educacion - ILCNA, asumen esta responsabilidad como instituciones que tienen por objetivo de rescatar, proteger y desarrollar conocimientos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas originario campesinos. En este marco, los Organizadores del IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, convocan a participar en los espacios de debates, reflexiones y análisis para proponer soluciones a los diferentes problemas lingüísticos y culturales de los pueblos de la nación aymara Asimismo, las contribuciones de profesionales, especialistas en lengua y culturas aymara, instituciones y organizaciones sociales de base serán decisivas para el conocimiento y comprensión de los diversos problemas lingüísticos y culturales para proponer soluciones concretas. En los últimos tiempos, los debates sobre los problemas lingüísticos han enfatizado en aspectos científicos y técnicos lo que se traduce en discusiones entre
  • 2. 2 especialistas, soslayando los aspectos socioculturales y de los usuarios de la lengua y cultura. En este sentido, se propone realizar actividades de sensibilización mediante un diálogo compartido entre los especialistas y los usuarios de la lengua en la perspectiva de avanzar en la planificación lingüística, a partir del verdadero valor sociocultural y lingüística del patrimonio intangible de la humanidad como es la lengua y la cultura. 2. OBJETIVOS DEL CONGRESO a) Objetivo general  Socializar e intercambiar experiencias, los avances en torno a los procesos de recuperación, fortalecimiento, desarrollo de estudios e innovaciones de la Lengua y Cultura Aymara en el IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara para potenciar las políticas lingüísticas y culturales de la Nación Aymara. b) Objetivos específicos 1. Compartir investigaciones, estudios y experiencias sobre el desarrollo de las lenguas indígenas para construir perspectivas teórico-conceptuales propias del mundo andino 2. Plantear propuestas para la recuperación, fortalecimiento y desarrollo de la Lengua y Cultura Aymara en todos los ámbitos comunicativos. 3. Promover actitudes dialógicas en el proceso del aprendizaje y enseñanza de lengua aymara para superar comportamientos negativos y fortalecer la autoestima e identidad cultural. 4. Analizar las políticas lingüísticas culturales de la nación aymara y la participación de la sociedad civil a través de sus instituciones y organizaciones en las tareas de revalorización, promoción y desarrollo de la lengua Aymara en el marco de las normas vigentes en cada país. 3. METODOLOGÍA El Congreso se desarrollará bajo los siguientes criterios: Las actividades del congreso estarán relacionadas con los ejes temáticos establecidos en la convocatoria.  Para el desarrollo del congreso se constituirá un presídium conformado por las y los representante de los diferentes países participantes, compuesto por un Presidente, Vicepresidente, Relator y Vocal basada en la equidad de género.
  • 3. 3  Se constituirá una comisión encargada de la moderación de las exposiciones por cada eje temático. Esta comisión será la encargada de la sistematización de los aportes realizados por los expositores y participantes.  Al inicio de cada jornada habrá una sesión plenaria con la participación de destacadas personalidades.  A la conclusión del Congreso, se realizará una sesión plenaria para socializar los aportes de los participantes. Sobre estas bases se adoptarán las resoluciones del Congreso para su aplicación en los países participantes.  Luego de las conclusiones, se fijará la sede del X Congreso Internacional de la Lengua y Cultura Aymara.  La última sesión estará destinada al acto de clausura y entrega de certificados, sujeto a un programa especial. 4. EJES TEMÁTICOS Por la trascendencia sociocultural y lingüística del IX Congreso se establecen los siguientes ejes temáticos: 4.1 Investigaciones de la lengua Aymara  Normas gramaticales de la lengua aymara.  Lexicología y lexicografía.  Traducción e interpretación.  Eco lingüística, lingüística antropológica, lingüística cognitiva, lingüística forense, análisis de discurso y otros temas afines.  Sociolingüística y dialectología  Políticas y planificación lingüística  Metodologías de aprendizaje del aymara como L1 y L2  Usos sociales de las NTICs. 4.2 Investigaciones de la Cultura Aymara  Formación de recursos humanos en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe  Filosofía y cosmovisión andina: política, historia, medicina, economía, territorio y otros. 5. INVITADOS Y PARTICIPANTES El evento internacional está orientado a bridar espacios de debates y discusiones acerca de la situación de la lengua y cultura aymara del país y de la región andina, y se alienta la participación de los países de la región en los que se llevan a cabo
  • 4. 4 proyectos relacionados con los programas de desarrollo cultural y el estudio de la lengua aymara. Entre los invitados y participantes de las universidades nacionales, Internacionales, Escuelas Superiores de Formación de Maestros, Medios de Comunicación y Organizaciones Sociales participan: 5.1 Universidades internacionales: 1. Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú 2. Universidad San Antonio Abad de Cusco, Perú 3. Universidad Arturo Prat de Chile 4. Universidad de Tarapacá de Arica, Chile 5. Universidad de la Frontera de Temuco, Chile 6. Universidad Autónoma de México (UNAM) 7. Universidad de San Salvador de Jujuy, Argentina 5.2 Universidades Nacionales: 1.- Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba 2.- Universidad Tomás Frías de Potosí 3.- Universidad Técnica de Oruro 4.- Universidad Nacional de Siglo XX de Potosí 5.- Universidad Católica Boliviana 6.- Universidad Tawantinsuyu Axlla UTA 7- Escuela Militar de Ingeniería 5.3 Instituciones y organizaciones sociales COB CSCIB CONAMAQ FDUTCLP-TK FDMIOCLP-BS FSUTCO FDMIOCO Radio San Gabriel Radio Pachaqamasa Radio Bolivia Jaqi Aru Consejo Educativo de Pueblos Originarios (CEPOS) Academia de Lengua Aymara (Chile) Academia Peruana de la Lengua Aymara
  • 5. 5  Los gastos de participación de las diferentes delegaciones al IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA, correrán por cuenta propia. 6. MODALIDADES DE INSCRIPCION La participación, se ajustará al cronograma general del IX Congreso, según los ejes temáticos y se establece el 29 de agosto de 2014 como fecha límite de solicitud de inscripción. Los resúmenes de las ponencias no excederán las 300 palabras en reglón simple, tipo de letra Arial No 12, indicando nombres y apellidos del autor/es, la adscripción institucional, breve descripción de objetivos y aspectos más importantes de la ponencia en aymara, bilingüe o en castellano y serán enviados a la siguiente dirección 9congresoaymara@gmail.com Las respuestas serán comunicadas hasta 30 de septiembre del mismo año. Asimismo, el envío de las ponencias finales se recibirá, indefectiblemente, hasta el 31 de octubre de 2014. No se aceptarán solicitudes de inscripciones fuera del tiempo establecido. 8. PLAZOS Del 4 al 29 de agosto de 2014 Inicio de pre inscripciones de ponencias Del 8 al 30 de septiembre de 2014 Recepción de resúmenes, Selección de ponencias y confirmación de participación. Del 1 al 17 de octubre de 2014 Recepción de documentos finales de los expositores y conferencistas magistrales. 20 al 31 de octubre de 2014 Difusión del programa del Congreso. Del 10 al 26 de noviembre de 2014 Inscripción de participantes 27 de noviembre de 2014 Acreditación de los participantes y expositores
  • 6. 6 9. COSTO DE LAS INSCRIPCIONES Con la finalidad de posibilitar la mayor participación del Congreso, se establece una escala módica de costos para profesionales, estudiantes y participantes en general. Profesionales y ponentes Bs. 150 Asistentes en general Bs. 50 Estudiantes Bs. 50 Todos los participantes recibirán una Certificación con un valor curricular de 120 horas académicas. Mayores informaciones: 9congresoaymara@gmail.com Contactos: Comisión organizadora Teléfonos: (591) 2- 2460397 Cel. 71904424, 71597530 y 2681200 interno 264 73230528, 76282119, La Paz-Bolivia.
  • 7. 7 IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA Del 27 al 29 de noviembre de 2014 en La Paz, Bolivia SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN DATOS PERSONALES Inscripción al IX Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara Nombre: .................................................................................................................... Institución: ................................................................................................................ Ciudad: ..................................................................................................................... País: ……………………………………………………………………………………….. Dirección: ................................................................................................................. Teléfono: .................................................................................................................. Correo electrónico: .................................................................................................. Ejes temáticos: 1. Investigaciones en Lengua 2. Investigaciones en Cultura 3. Sin ponencia Resumen de la ponencia en 300 palabras