SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDO LA
ZEE
ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA Y
ECONÓMICA
Conociendo la Zonificación Ecológica y Económica
Autor:
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
www.minam.gob.pe
Editado por:
© Ministerio del Ambiente (MINAM)
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú
Diseño:
Roxana de Amat Herbozo
Primera edición, noviembre de 2019
CONCEPTOS
CLAVE
ZEE
3
La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso dinámico y
flexible para la identificación de alternativas1
de uso sostenible de
un territorio basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos
y culturales.
¿QUÉ ES LA ZEE?
1
Posibilidades disponibles para la elección. Son un componente esencial
para la gestión del territorio a partir de la ZEE.
Físicos Biológicos Sociales Culturales
Económicos
4
Z
E
E
La zonificación hace referencia a la separación y segregación
del territorio respecto de su entorno, donde se reconocen,
por una parte, elementos que lo diferencian, y por otra, se
actúa con el fin de aislarlos para un propósito particular.
Zonificación
Ecológico
Económico
Lo ecológico hace referencia al análisis del medio físico
(relieve, vegetación, suelos, entre otros) y biológico (flora y
fauna) de las unidades territoriales zonificadas.
Lo económico hace referencia al análisis de las actividades
que realizan las personas, familias, grupos sociales o
empresas para satisfacer sus necesidades, considerando los
recursos con los que cuentan (humano, social, financiero,
natural y físico), en las unidades territoriales zonificadas.
5
¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ZEE?
Incluye el análisis de los elementos que conforman el sistema
territorial (medio físico, medio biológico y medio económico).
Integral
Incluye el análisis de las interacciones entre los
elementos que conforman el sistema territorial.
Sistémico
Promueve la concertación entre los diversos actores
locales para el mejor uso de los recursos naturales y la
ocupación ordenada de un determinado territorio.
Participativo
Mediante la ZEE las decisiones para el mejor uso y ocupación del
territorio les corresponde a los actores locales de las diferentes
unidades territoriales identificadas mediante la zonificación.
Descentralizado
La ZEE debe adaptarse constantemente a las innovaciones
tecnológicas y a los conocimientos tradicionales y científicos que
surjan en el tiempo. Así también, su adaptación está en función a las
situaciones problemáticas futuras asociadas a los recursos naturales.
Flexible
6
¿CUÁL ES LA FINALIDAD
DE LA ZEE?
Orientar la toma de decisiones para el mejor uso
de los recursos naturales y la ocupación
ordenada del territorio a partir de la focalización
o espacialización de la acción pública y privada
en las unidades territoriales zonificadas.
Dicha finalidad está en concordancia con el artículo
23 del Decreto Supremo N.° 087-2004-PCM en el cual
se menciona que las diversas instituciones públicas
en el ámbito nacional, regional y local, deben utilizar
de manera obligatoria la ZEE como instrumento de
planificación y de gestión del territorio.
7
SITUACIÓN ACTUAL
DEL TERRITORIO
1
APLICACIÓN DE LA ZEE EJEMPLO
ZONIFICACIÓN
2
Considera criterios
Físicos
Biológicos
Socioeconómicos
8
Zonas productivas
Zonas de recuperación
Zonas de tratamiento especial
Zonas de protección y
conservación ecológica
Zonas urbanas o industriales
MEJOR USO Y
OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO
4
ZEE
¿Qué?
¿Dónde?
9
PASO
07
PASO
06
PASO
05
PASO
04
CARACTERIZACIÓN DE LAS UEE
EVALUACIÓN DE LAS UEE
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ZEE
CARACTERIZACIÓN DE LAS UE
IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICA
ECONÓMICAS (UEE)
PASO
03
IDENTIFICACIÓN DE LAS UE
PASO
02
ELABORACIÓN DE INSUMOS
¿CÓMO SE
CONSTRUYE LA ZEE?
PASO
01
10
IDENTIFICACIÓN DE LAS UE
PASO
02
Comprende la recopilación de información esta-
dística y cartográfica del medio físico, biológico y
socioeconómico; el análisis de la información; la
estandarización de la información, la construcción
de la base de datos y la elaboración de la cartogra-
fía base.
Comprende la identificación de las variables que
permitirán subdividir el territorio en unidades ecoló-
gicas (UE) homogéneas, mediante la integración de
capas temáticas físicas (fisiografía y geología) y
biológicas (zonas de vida y cobertura vegetal).
El mapa de UE no debe contener ningún elemento
construido o establecido por el hombre (carreteras,
ciudades, centros poblados, ANP, entre otros) debido
a que este insumo es una representación geográfica
del paisaje elaborada a partir de las variables selec-
cionadas
ELABORACIÓN DE INSUMOS
PASO
01
11
PASO
04
IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICA
ECONÓMICAS (UEE)
CARACTERIZACIÓN DE LAS UE
PASO
03
Comprende la descripción cualitativa y cuantitativa
de las principales variables biofísicas de las UE en
base a la tabla de atributos generada como producto
de la integración de la cartografía temática.
Las UEE son construidas sobre la base de las UE. Es decir, para su identificación se
deben integrar los elementos construidos o establecidos por el hombre (carreteras,
ciudades, centros poblados, ANP, entre otros).
¿QUÉ SON LAS UEE?
Las Unidades Ecológicas Económi-
cas, son unidades espaciales relativa-
mente homogéneas que se obtienen
a partir de la integración de variables
físicas, biológicas y socioeconómicas.
12
PASO
05 CARACTERIZACIÓN DE LAS UEE
Comprende la descripción cualitativa y cuantitativa
de las principales variables socioeconómicas de las
UEE, a partir de la articulación del enfoque de medios
de vida sostenibles (EMVS)2, el Marco de Capitales de
la Comunidad (MCC)3 y las Necesidades Humanas
Fundamentales (NHF)4 . Adicionalmente, para la
descripción de las UEE se debe inferir algunos datos
considerando la información estadística recopilada
en el paso 1.
Una vez que se realice esta actividad la UE toma el
nombre de Unidad Ecológica y Económica (UEE).
1
El EMVS es un enfoque de desarrollo basado en la capacidad local. Busca facilitar la equidad social y la
sustentabilidad económica y ambiental (Chambers y Conway 1991, DFID 1999). Un medio de vida es la
manera en que un individuo u organización usa los recursos con que cuenta para subsistir; se considera que
el medio de vida es sustentable cuando la base de recursos sobre la cual se genera no se degrada (DFID
1999).
2
El MCC hace referencia a los capitales (recursos o activos) con que cuenta la comunidad y que emplea para
la generación de más recursos de diferentes tipos (Gutiérrez y Siles 2008). Existen capitales tangibles e
intangibles, los primeros relacionados con recursos y reservas mientras que los segundos se refieren a
derechos y acceso (Chambers y Conway 1991). Otros autores hablan de estos capitales dividiéndolos en dos
grupos o factores: humanos (que comprenden el humano, cultural, social y político) y materiales (que
incluyen el natural, el físico o construido y el financiero) (Flora et ál. 2004; Gutiérrez-Montes et ál. 2009).
3
El enfoque NHF, planteado por Manfred Max Neef, afirma que el hombre debe ser tratado como un ser
cualitativo y no cuantitativo para que, de esta forma, mejore su calidad de vida. Las necesidades humanas
fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables. Estas son: subsistencia, protección, afecto, entendi-
miento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Max Neef afirma que las necesidades son y
seguirán siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos. Lo que cambia son los medios
utilizados para satisfacerlas (satisfactor).
EMVS
NHF
MCC
13
PASO
06
EVALUACIÓN DE LAS UEE
Comprende la evaluación de las potencialidades y limitaciones de las UEE con diversos crite-
rios, con el propósito de encontrar las categorías de uso sostenible de dichas unidades espacia-
les. Las categorías y los criterios que se deben utilizar son los siguientes:
• Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye
las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conserva-
ción, en concordancia con la legislación vigente, las tierras de
protección en laderas y las áreas de humedales (pantanos, aguaja-
les y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas
de colina que por su disección son consideradas como de protección
—de acuerdo con el reglamento de clasificación de tierras y las
áreas adyacentes a los cauces de los ríos, según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas—.
El criterio a utilizar para determinar las zonas de protección y
conservación ecológica está asociado al valor bioecológico de las
UEE.
• Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológi-
cas, histórico-culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica,
socioeconómica, cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una
estrategia especial para la asignación de uso: zonas de indígenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.
El criterio a utilizar para determinar las zonas de tratamiento espe-
cial está asociado al valor histórico-cultural de las UEE.
14
• Zonas productivas que, según la naturaleza del territorio,
incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario,
forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, energético, turístico,
entre otros.
Los criterios para determinar las zonas productivas están asociados
con los conflictos de uso, con la vulnerabilidad y con el valor produc-
tivo de las UEE.
• Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una
estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degrada-
dos o contaminados.
Los criterios para determinar las zonas de recuperación están
asociados con el valor bioecológico y con la vulnerabilidad de las
UEE.
• Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e
industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de
nuevos asentamientos urbanos o industriales.
Los criterios para determinar las zonas de recuperación están
asociados con la vulnerabilidad, con los conflictos de uso y con la
aptitud urbano e industrial de las UEE.
15
La determinación de la potencialidad o limitación de las UEE se realiza en base a:
La caracterización de las UEE (zonas de protección y conservación
ecológica y zonas de tratamiento especial).
Los factores de localización del potencial territorial establecidos en la
normatividad vigente, determinados por expertos o contenidos en
estudios de investigación de alta confiabilidad (zonas productivas,
zonas de recuperación y zonas urbanas o industriales).
PASO
06
EVALUACIÓN DE LAS UEE
1
2
Es necesario señalar que el criterio seleccionado orienta la
localización de actividades o proyectos que representen
una alternativa para la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas y sus recursos existentes en
el territorio, el cual está sujeto a las características biofísi-
cas y socioeconómicas de las UEE.
16
Orientado a determinar las UEE que
poseen mayor aptitud para desarrollar
actividad productiva con fines agropecua-
rios, forestales, industriales, pesqueros,
mineros, turísticos, etc.
Criterios básicos para identificar las categorías de uso
sostenible de las UEE
Orientado a determinar las UEE que, por
sus características, ameritan una estrate-
gia especial para la conservación de la
biodiversidad y/o de los procesos ecológi-
cos esenciales.
Valor productivo Valor bioecológico
Orientado a determinar las UEE que
presentan una fuerte incidencia de usos
ancestrales, históricos y culturales, que
ameritan una estrategia especial.
Orientada a identificar las UEE que poseen
condiciones tanto para el desarrollo
urbano como para la localización de la
infraestructura industrial.
Valor histórico-cultural Aptitud urbano e industrial
Orientado a identificar las UEE donde
existan incompatibilidades ambientales
(sitios en uso y no concordantes con su
vocación natural, así como sitios en uso en
concordancia natural, pero con problemas
ambientales por el mal uso), así como
conflictos entre actividades existentes.
Orientado a determinar las UEE que
presentan alto riesgo por estar expuestas
a la erosión, inundación, deslizamientos,
huaycos y otros procesos que afectan o
hacen vulnerables al territorio y a sus
poblaciones, así como los derivados de la
existencia de las fallas geológicas.
Conflictos de uso Vulnerabilidad
17
Comprende la integración de las categorías de uso sostenible de las UEE en un solo
mapa, considerando los siguientes niveles de calificación:
Uso recomendable: La zona presenta aptitud para la categoría
de uso en análisis. Su manejo producirá un mínimo impacto.
Uso recomendable con restricciones: La zona tiene alguna
característica para la categoría de uso en análisis. Su manejo
presenta limitaciones.
No recomendable: La zona no presenta aptitud para la categoría
de uso en análisis.
¿CÓMO SE FORMALIZA LA ZEE?
REGLAMENTO
La ZEE se formaliza con el reglamento de aplicación, el
cual debe ser elaborado por los actores locales y
refrendado mediante una ordenanza regional o
municipal, según sea el caso.
PASO
07 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ZEE
18
EJEMPLO: ZONA PRODUCTIVA
Agricultura
Pecuario
Forestal
Turismo
Acuicultura
Explotación de minería
Investigación
UEE 1
Zonas forestal maderable
Alternativas de uso: Alternativas de uso:
Agricultura
Pecuario
Forestal
Turismo
Acuicultura
Explotación de minería
Investigación
UEE 2
Zonas para acuicultura
UEE 3
UEE 4
UEE 1
UEE 7
UEE 2
UEE 5
UEE 6
19
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESCALA,
EXACTITUD Y NIVEL DE DETALLE DE LA ZEE?
Es la relación entre las distancias medidas en un mapa y su
correspondiente medida en el terreno, por lo que la cantidad de
información de un mapa está en directa relación con su escala.
Escala
Es la precisión de la medida y la representación de la
información.
Exactitud
Es la cantidad de información que proporciona el inventario
y, particularmente, su cartografía.
Nivel de detalle
Un ejemplo de relación entre escala, exactitud y nivel de detalle es el siguiente:
Si se quisiera realizar agricultura de precisión, se deberá trabajar con una escala
grande, una exactitud alta y un nivel de detalle de inventario muy grande.
20
CONOCE MÁS SOBRE LAS ZEE APROBADAS
A NIVEL NACIONAL
http://geoservidor.minam.gob.pe
Visita:
Ministerio del Ambiente
Av. Antonio Miroquesada 425
Magdalena del Mar, Lima - Perú
(511) 611 - 6000
www.gob.pe/minam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vertical Garden Indonesia
Vertical Garden IndonesiaVertical Garden Indonesia
Vertical Garden Indonesia
didikanantha
 
ZEE y ET
ZEE y ETZEE y ET
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
Diego Garcia
 
Zoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económicaZoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económica
Max B. Quito Celestino
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
Bettynaturaleza
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
wiriana
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Evaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos ForestalesEvaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos Forestales
Roberto Kometter
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
Iván Ayuntamiento
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
huertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteashuertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteas
Angela María Zapata Guzmán
 
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
ZEE LAMBAYEQUE, PERUZEE LAMBAYEQUE, PERU
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
jorgebayuelo
 
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Luisses Huaman Fernadez
 
Tipo de suelo, maderas usadas
Tipo de suelo, maderas usadasTipo de suelo, maderas usadas
Tipo de suelo, maderas usadas
Diego Barrera Blanco
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JanisseReateguiRamir1
 
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
Propuesta POT Cali 2014 - EquipamientosPropuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
CIFOR-ICRAF
 

La actualidad más candente (20)

Vertical Garden Indonesia
Vertical Garden IndonesiaVertical Garden Indonesia
Vertical Garden Indonesia
 
ZEE y ET
ZEE y ETZEE y ET
ZEE y ET
 
Cuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficasCuencas hidrográficas
Cuencas hidrográficas
 
Zoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económicaZoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económica
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Evaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos ForestalesEvaluación de Recursos Forestales
Evaluación de Recursos Forestales
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
huertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteashuertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteas
 
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
ZEE LAMBAYEQUE, PERUZEE LAMBAYEQUE, PERU
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
 
Tipo de suelo, maderas usadas
Tipo de suelo, maderas usadasTipo de suelo, maderas usadas
Tipo de suelo, maderas usadas
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
Propuesta POT Cali 2014 - EquipamientosPropuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
 
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
Diagnosticando la deforestación a través del análisis de arquetipos y una tip...
 

Similar a ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf

ZEE_1.pdf
ZEE_1.pdfZEE_1.pdf
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
ivonneflorez7
 
Obejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubvObejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubv
Kärenn Yämilëc
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Academia de Ingeniería de México
 
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartograficoZonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Tania Contento
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Anita Argüello Mejía
 
Unidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorialUnidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorial
guosorio
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Sistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlosSistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlos
jhon fredy vanegas arrieta
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
danielcofre353
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Sergio Antonio Tapia Perez
 
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).pptgestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
JHJhelssynBrussFabia
 
Abrae
AbraeAbrae
Abrae
nathalyn2
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
maritza654gc
 
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivasConservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
pacornculturadelainformacion
 
Reglamento zee
Reglamento zeeReglamento zee
Reglamento zee
Daniel Joel Cuba alva
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
UFPS
 
Pot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustesPot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustes
luis espitia
 
Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
Oseas Obregón
 

Similar a ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf (20)

ZEE_1.pdf
ZEE_1.pdfZEE_1.pdf
ZEE_1.pdf
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
 
Obejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubvObejtivo 7 ubv
Obejtivo 7 ubv
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
 
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartograficoZonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
 
Unidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorialUnidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorial
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Sistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlosSistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlos
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).pptgestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
gestion del medio ambiente y ordenamiento territorial 9. Semana 4 (1).ppt
 
Abrae
AbraeAbrae
Abrae
 
Sig y ot
Sig y otSig y ot
Sig y ot
 
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivasConservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
 
Reglamento zee
Reglamento zeeReglamento zee
Reglamento zee
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
Pot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustesPot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustes
 
Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
 

Último

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
SelenyCubas
 
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivasQué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
OsvelAndrBriceoGuerr
 
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
ambargarc7
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
castilloaldair788
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 

Último (8)

Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
ESTUDIANTES-CT-SESIÓN 5 -BI-.pdf SECUNDARIA 2024
 
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivasQué es el oficio simple 1.1.pptx  diapositivas
Qué es el oficio simple 1.1.pptx diapositivas
 
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptxModelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
Modelos de Teclados ergonómicos y Pantallas táctiles.pptx
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El ProcesadorUnidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
Unidad Central de Procesamiento (CPU): El Procesador
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 

ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf

  • 2. Conociendo la Zonificación Ecológica y Económica Autor: Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental www.minam.gob.pe Editado por: © Ministerio del Ambiente (MINAM) Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú Diseño: Roxana de Amat Herbozo Primera edición, noviembre de 2019
  • 4. La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso dinámico y flexible para la identificación de alternativas1 de uso sostenible de un territorio basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. ¿QUÉ ES LA ZEE? 1 Posibilidades disponibles para la elección. Son un componente esencial para la gestión del territorio a partir de la ZEE. Físicos Biológicos Sociales Culturales Económicos 4
  • 5. Z E E La zonificación hace referencia a la separación y segregación del territorio respecto de su entorno, donde se reconocen, por una parte, elementos que lo diferencian, y por otra, se actúa con el fin de aislarlos para un propósito particular. Zonificación Ecológico Económico Lo ecológico hace referencia al análisis del medio físico (relieve, vegetación, suelos, entre otros) y biológico (flora y fauna) de las unidades territoriales zonificadas. Lo económico hace referencia al análisis de las actividades que realizan las personas, familias, grupos sociales o empresas para satisfacer sus necesidades, considerando los recursos con los que cuentan (humano, social, financiero, natural y físico), en las unidades territoriales zonificadas. 5
  • 6. ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ZEE? Incluye el análisis de los elementos que conforman el sistema territorial (medio físico, medio biológico y medio económico). Integral Incluye el análisis de las interacciones entre los elementos que conforman el sistema territorial. Sistémico Promueve la concertación entre los diversos actores locales para el mejor uso de los recursos naturales y la ocupación ordenada de un determinado territorio. Participativo Mediante la ZEE las decisiones para el mejor uso y ocupación del territorio les corresponde a los actores locales de las diferentes unidades territoriales identificadas mediante la zonificación. Descentralizado La ZEE debe adaptarse constantemente a las innovaciones tecnológicas y a los conocimientos tradicionales y científicos que surjan en el tiempo. Así también, su adaptación está en función a las situaciones problemáticas futuras asociadas a los recursos naturales. Flexible 6
  • 7. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA ZEE? Orientar la toma de decisiones para el mejor uso de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio a partir de la focalización o espacialización de la acción pública y privada en las unidades territoriales zonificadas. Dicha finalidad está en concordancia con el artículo 23 del Decreto Supremo N.° 087-2004-PCM en el cual se menciona que las diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local, deben utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio. 7
  • 8. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO 1 APLICACIÓN DE LA ZEE EJEMPLO ZONIFICACIÓN 2 Considera criterios Físicos Biológicos Socioeconómicos 8
  • 9. Zonas productivas Zonas de recuperación Zonas de tratamiento especial Zonas de protección y conservación ecológica Zonas urbanas o industriales MEJOR USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 4 ZEE ¿Qué? ¿Dónde? 9
  • 10. PASO 07 PASO 06 PASO 05 PASO 04 CARACTERIZACIÓN DE LAS UEE EVALUACIÓN DE LAS UEE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ZEE CARACTERIZACIÓN DE LAS UE IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICA ECONÓMICAS (UEE) PASO 03 IDENTIFICACIÓN DE LAS UE PASO 02 ELABORACIÓN DE INSUMOS ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA ZEE? PASO 01 10
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE LAS UE PASO 02 Comprende la recopilación de información esta- dística y cartográfica del medio físico, biológico y socioeconómico; el análisis de la información; la estandarización de la información, la construcción de la base de datos y la elaboración de la cartogra- fía base. Comprende la identificación de las variables que permitirán subdividir el territorio en unidades ecoló- gicas (UE) homogéneas, mediante la integración de capas temáticas físicas (fisiografía y geología) y biológicas (zonas de vida y cobertura vegetal). El mapa de UE no debe contener ningún elemento construido o establecido por el hombre (carreteras, ciudades, centros poblados, ANP, entre otros) debido a que este insumo es una representación geográfica del paisaje elaborada a partir de las variables selec- cionadas ELABORACIÓN DE INSUMOS PASO 01 11
  • 12. PASO 04 IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICA ECONÓMICAS (UEE) CARACTERIZACIÓN DE LAS UE PASO 03 Comprende la descripción cualitativa y cuantitativa de las principales variables biofísicas de las UE en base a la tabla de atributos generada como producto de la integración de la cartografía temática. Las UEE son construidas sobre la base de las UE. Es decir, para su identificación se deben integrar los elementos construidos o establecidos por el hombre (carreteras, ciudades, centros poblados, ANP, entre otros). ¿QUÉ SON LAS UEE? Las Unidades Ecológicas Económi- cas, son unidades espaciales relativa- mente homogéneas que se obtienen a partir de la integración de variables físicas, biológicas y socioeconómicas. 12
  • 13. PASO 05 CARACTERIZACIÓN DE LAS UEE Comprende la descripción cualitativa y cuantitativa de las principales variables socioeconómicas de las UEE, a partir de la articulación del enfoque de medios de vida sostenibles (EMVS)2, el Marco de Capitales de la Comunidad (MCC)3 y las Necesidades Humanas Fundamentales (NHF)4 . Adicionalmente, para la descripción de las UEE se debe inferir algunos datos considerando la información estadística recopilada en el paso 1. Una vez que se realice esta actividad la UE toma el nombre de Unidad Ecológica y Económica (UEE). 1 El EMVS es un enfoque de desarrollo basado en la capacidad local. Busca facilitar la equidad social y la sustentabilidad económica y ambiental (Chambers y Conway 1991, DFID 1999). Un medio de vida es la manera en que un individuo u organización usa los recursos con que cuenta para subsistir; se considera que el medio de vida es sustentable cuando la base de recursos sobre la cual se genera no se degrada (DFID 1999). 2 El MCC hace referencia a los capitales (recursos o activos) con que cuenta la comunidad y que emplea para la generación de más recursos de diferentes tipos (Gutiérrez y Siles 2008). Existen capitales tangibles e intangibles, los primeros relacionados con recursos y reservas mientras que los segundos se refieren a derechos y acceso (Chambers y Conway 1991). Otros autores hablan de estos capitales dividiéndolos en dos grupos o factores: humanos (que comprenden el humano, cultural, social y político) y materiales (que incluyen el natural, el físico o construido y el financiero) (Flora et ál. 2004; Gutiérrez-Montes et ál. 2009). 3 El enfoque NHF, planteado por Manfred Max Neef, afirma que el hombre debe ser tratado como un ser cualitativo y no cuantitativo para que, de esta forma, mejore su calidad de vida. Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables. Estas son: subsistencia, protección, afecto, entendi- miento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Max Neef afirma que las necesidades son y seguirán siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos. Lo que cambia son los medios utilizados para satisfacerlas (satisfactor). EMVS NHF MCC 13
  • 14. PASO 06 EVALUACIÓN DE LAS UEE Comprende la evaluación de las potencialidades y limitaciones de las UEE con diversos crite- rios, con el propósito de encontrar las categorías de uso sostenible de dichas unidades espacia- les. Las categorías y los criterios que se deben utilizar son los siguientes: • Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conserva- ción, en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas y las áreas de humedales (pantanos, aguaja- les y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección —de acuerdo con el reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos, según la delimitación establecida por la autoridad de aguas—. El criterio a utilizar para determinar las zonas de protección y conservación ecológica está asociado al valor bioecológico de las UEE. • Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológi- cas, histórico-culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc. El criterio a utilizar para determinar las zonas de tratamiento espe- cial está asociado al valor histórico-cultural de las UEE. 14
  • 15. • Zonas productivas que, según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, energético, turístico, entre otros. Los criterios para determinar las zonas productivas están asociados con los conflictos de uso, con la vulnerabilidad y con el valor produc- tivo de las UEE. • Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degrada- dos o contaminados. Los criterios para determinar las zonas de recuperación están asociados con el valor bioecológico y con la vulnerabilidad de las UEE. • Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales. Los criterios para determinar las zonas de recuperación están asociados con la vulnerabilidad, con los conflictos de uso y con la aptitud urbano e industrial de las UEE. 15
  • 16. La determinación de la potencialidad o limitación de las UEE se realiza en base a: La caracterización de las UEE (zonas de protección y conservación ecológica y zonas de tratamiento especial). Los factores de localización del potencial territorial establecidos en la normatividad vigente, determinados por expertos o contenidos en estudios de investigación de alta confiabilidad (zonas productivas, zonas de recuperación y zonas urbanas o industriales). PASO 06 EVALUACIÓN DE LAS UEE 1 2 Es necesario señalar que el criterio seleccionado orienta la localización de actividades o proyectos que representen una alternativa para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y sus recursos existentes en el territorio, el cual está sujeto a las características biofísi- cas y socioeconómicas de las UEE. 16
  • 17. Orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con fines agropecua- rios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc. Criterios básicos para identificar las categorías de uso sostenible de las UEE Orientado a determinar las UEE que, por sus características, ameritan una estrate- gia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológi- cos esenciales. Valor productivo Valor bioecológico Orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial. Orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial. Valor histórico-cultural Aptitud urbano e industrial Orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural, pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes. Orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas. Conflictos de uso Vulnerabilidad 17
  • 18. Comprende la integración de las categorías de uso sostenible de las UEE en un solo mapa, considerando los siguientes niveles de calificación: Uso recomendable: La zona presenta aptitud para la categoría de uso en análisis. Su manejo producirá un mínimo impacto. Uso recomendable con restricciones: La zona tiene alguna característica para la categoría de uso en análisis. Su manejo presenta limitaciones. No recomendable: La zona no presenta aptitud para la categoría de uso en análisis. ¿CÓMO SE FORMALIZA LA ZEE? REGLAMENTO La ZEE se formaliza con el reglamento de aplicación, el cual debe ser elaborado por los actores locales y refrendado mediante una ordenanza regional o municipal, según sea el caso. PASO 07 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ZEE 18
  • 19. EJEMPLO: ZONA PRODUCTIVA Agricultura Pecuario Forestal Turismo Acuicultura Explotación de minería Investigación UEE 1 Zonas forestal maderable Alternativas de uso: Alternativas de uso: Agricultura Pecuario Forestal Turismo Acuicultura Explotación de minería Investigación UEE 2 Zonas para acuicultura UEE 3 UEE 4 UEE 1 UEE 7 UEE 2 UEE 5 UEE 6 19
  • 20. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESCALA, EXACTITUD Y NIVEL DE DETALLE DE LA ZEE? Es la relación entre las distancias medidas en un mapa y su correspondiente medida en el terreno, por lo que la cantidad de información de un mapa está en directa relación con su escala. Escala Es la precisión de la medida y la representación de la información. Exactitud Es la cantidad de información que proporciona el inventario y, particularmente, su cartografía. Nivel de detalle Un ejemplo de relación entre escala, exactitud y nivel de detalle es el siguiente: Si se quisiera realizar agricultura de precisión, se deberá trabajar con una escala grande, una exactitud alta y un nivel de detalle de inventario muy grande. 20
  • 21. CONOCE MÁS SOBRE LAS ZEE APROBADAS A NIVEL NACIONAL http://geoservidor.minam.gob.pe Visita:
  • 22. Ministerio del Ambiente Av. Antonio Miroquesada 425 Magdalena del Mar, Lima - Perú (511) 611 - 6000 www.gob.pe/minam