SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONALDE LOJA
FACULTAD: JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
Humedales del sur de la isla Isabella
TEMA:
Zonificación turística y análisis cartográfico.
Planeación del espacio turístico (natural y urbano)
ALUMNAS:
Tania Contento
Juana Macas
Jhulissa Jara
CICLO:
Segundo “A”
ASIGNATURA:
Patrimonio Cultural
DOCENTE:
Ing. Patricio Vivanco
Noviembre 2017- Marzo 2018
Loja – Ecuador
3. Zonificación turística y análisis cartográfico.
3.1 Capacidad de carga.-
En la bibliografía turística el término aparece como capacidad de absorción, capacidad de
acogida, capacidad de soporte, capacidad de uso, capacidad de paisaje o capacidad de carga
física.
Pearce y Kira (citados por Lascuráin, 1998) la refieren como la capacidad biofísica, social y
psicológica de un medio ambiente turístico para soportar actividades y desarrollos turísticos sin
disminuir la calidad ambiental o la satisfacción del visitante.
McIntyre (citados por Lascuráin, 1998) la refiere al nivel máximo de uso de visitantes e
infraestructura que un área puede soportar sin que se provocan efectos en detrimento de los
recursos y disminuye el grado de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso a la
sociedad la economía la cultura de un área.
En conclusión: la capacidad de carga es el número de visitantes que llegan a un sitio en un
tiempo determinado.
Calculo de capacidad de carga
 Fórmulas propuestas por Boullón (1994):
 Fórmula expuesta por Cifuentes (1992):
CCF= v/a X S XT
Donde:
CCF: Capacidad de carga física
v/a: Visitantes/ área ocupada
S: Superficie disponible para el uso público
T: Tiempo necesario para ejecutar la visita
3.2 Estructuración y zonificación turística de Boullón.
Boullón (1994) utiliza un método empírico muy general y descriptivo para realizar una
distribución territorial de los atractivos y de la planta turística.
La denominación y clasificación que realiza el siguiente:
 Zona
 Área
 Complejo
 Centro
 Unidad
 Núcleo
 Conjunto
 Corredor
- Corredor De Traslado
-Corredor De Estadía
Zona turística: Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacio turístico
de un país.
Área turística: Son las partes en las que se puede dividir una zona turística su superficie es
menor que la de ésta.
Complejo turístico: Es una agrupación o conglomerado urbano, mayor que un centro turístico
y menor que una zona, requiere como mínimo de un centro de distribución.
Centro turístico: Es un espacio urbanizado, cuenta con atractivos que por sí solo provocan los
flujos turísticos, cuenta con servicios turísticos básicos y complementarios.
El centro turístico: Desempeña el papel de polo de desarrollo.
Tipología de los centros turísticos:
1. Centros turísticos de distribución: Facilitan a una serie de servicios para que puedan
visitar otros.
2. Centros turísticos de estadía: Son aquellos conglomerados urbanos que tienen todos los
atractivos y servicios que mantienen el visitante por días.
3. Centros turísticos de escala: Están ubicados en una ruta de tránsito hacia otros
4. Centros turísticos de excursión: Espacios urbanos que tienen una estadía promedio de
24 horas.
Unidad turística: Es una concentración menor de equipamiento, dirigido a la explotación de
un atractivo único en su género.
Núcleos turísticos: Son agrupaciones menores a 10 atractivos, en forma aislada, y con escaso
sistema de operación, carece de planta e infraestructura.
Conjunto turístico: Una vez que se localiza y planifica, se le dota de vías de comunicación y
de planta turística, automáticamente se convierte en un conjunto.
Corredores turísticos: Son las vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros,
conjuntos, atractivos y se clasifican en:
1. Corredores turísticos de traslado.- Sistema de carreteras por los que los turistas realizan
sus visitas y cumplen con rutas y circuitos preestablecidos.
2. Corredores turísticos de estadía.-Centros con características de vías de transportación.
Relaciones entre los elementos del espacio turístico:
3.3 Zonificación turística de Gutiérrez
Longitudinales
Corredores de traslado Corredores de estadía
Puntuales
Centros de escala Centros de estadía Unidades
Superficies
Zonas Áreas Complejos Núcleos Conjuntos
Centrosde
distribución
Para el sistema de zonificación de Estados Unidos, Gutiérrez (1986) expone la siguiente
metodología:
 Clase I: Zona de recreo de elevada densidad
 Clase II: Zona de recreo general al aire libre
 Clase III: Zona de medio natural
 Clase IV: Zona primitiva
 Clase V: Zona histórica y cultural
En la clase I y II, se realizan actividades de recreación al aire libre, contienen los servicios
turísticos para su visita.
La clase III también tiene actividades recreativas, sin embargo, su planta turística e
infraestructura es más rudimentaria.
La clase IV tiene áreas exclusivas para la observación de flora y fauna, a través de senderos
naturales o artificiales.
La clase V tiene áreas con atractivos casi vírgenes y primitivos que motivan el desplazamiento
del visitante.
En el ámbito de América Latina, se ha estado aplicando la siguiente zonificación, Gutiérrez
(1986):
1. Zona intangible: Posee atractivos naturales casi intactos, fenómenos naturales en
estudio, no cuentan con acceso y se prohíbe el uso de vehículos.
2. Zona primitiva: Contiene ecosistemas únicos con especies de flora y fauna que toleran
cierta perturbación humana.
3. Zona de uso excesivo: Se distingue por sus atractivos de tipo material, con ámbitos
territoriales que han sufrido la presencia del hombre.
4. Zona de uso intensivo: Contiene áreas naturales con atractivos relevantes que permiten
una diversidad de actividades recreativas.
5. Zona histórica cultural: Cuenta con atractivos culturales de tipo histórico, arqueológico
u otro que puede explotar turísticamente con la debida preservación.
6. Zona de recuperación natural: Son áreas con recursos naturales dañados, con flora y
fauna en peligro de extinción, por lo que requieren ser rehabilitados.
7. Zonas de uso especial: Áreas de reducida extensión, dedicadas a la administración y
obras públicas.
3.4 Fotointerpretación
La fotointerpretación es una técnica de apoyo para la evaluación de recursos, y se entiende
como el arte de interpretar imágenes fotográficas.
3.5 Análisis cartográfico
La cartografía o trazado de mapas, es la ciencia que se encarga de la elaboración de mapa del
globo terráqueo de una de sus partes. Comprende el conocer y analizar información sobre
aspectos geográficos y aplicar técnicas y habilidades de diseño para la creación de mapas.
Un mapa es una representación de un área geográfica de una porción de la superficie de la
Tierra, impresa en una superficie plana.
Carta turística: Muestra los atractivos turísticos y recreacionales de un sitio, con la definición
de símbolos para tal fin
4.- Planeación del espacio Turístico (natural y urbano)
4.1 Medio Ambiente
El Medio Ambiente se conoce como el estudio de la casa o del medio ambiente, el medio
ambiente natural propios de la naturaleza se diferencia del medio ambiente hecho o construido
por el hombre como por ejemplo los desarrollos turísticos.
Lugares escénicos tipos de clima y características sobresalientes del paisaje ha motivado la
planificación del espacio natural para el turismo El medio ambiente natural, la conforman los
elementos del paisaje factores físicos químicos y biológicos, Si bien es cierto que el turismo ha
favorecido la depreciación de los recursos naturales es decir si el turismo quiere tener un
desarrollo exitoso deberá brindar protección a las áreas naturales con las ganancias generadas.
4.2 Ecosistemas de México
Resultado de la compleja relación que se produce entre los elementos vivos y los inanimados
de un área dada, los elementos del ecosistema básicamente son dos organismos del ecosistema
o Biocenosis y el medio físico en el que se asientan dichos organismos se denominan Biotopo.
Tipos de ecosistemas
Terrestres: Tundra, Taiga, Bosque Templado, pradera, Selva, Sabana, Estepa, Desierto
Acuáticos: Ecosistemas Acuáticos o Región Marina
4.3 Conceptualización del paisaje
Al conceptualizar el paisaje se parte de la clasificación de atractivos naturales y atractivos
culturales.
 El paisaje natural: conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha
modificado por el hombre paisaje cultural
 Paisaje cultural: paisaje modificado por la presencia y actividad del hombre como por
ejemplo cultivos dique ciudades etcétera
 Paisaje urbano: conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que componen
la ciudad como por ejemplo calles plazas árboles focos semáforos etcétera.
El paisaje se tomará como el conjunto de elementos o atributos naturales y culturales de un
medio ambiente determinado.
Ilustración 1. Esquema de la caracterización del paisaje para su planeación
Fuente: Elaborado por el Lic. Eulogio Castellanos Hernández retomando a Boullón y Cárdenas sobre tópicos del paisaje.
El esquema muestra el paisaje como concepto central los paisajes son naturales y culturales y
contiene una imagen estética dada por el turista y por el planificador el paisaje está conformado
por tipos elementos propiedades componentes y descripción de cada uno con su dicha
definición
4.4 Políticas Ambientales y Nacionales
Es el organismo nacional de carácter público, responsable de diseñar e instrumentar las políticas
nacionales ambientales.
La secretaría tiene como propósitos:
 Orientar cambios tecnológicos en atención a la calidad ambiental, las cuales resultan
factores indispensables para mejorar la calidad de vida.
 Proteger la naturaleza y sus recursos, garantizando su aprovechamiento racional por
medio del fomento a la producción
Funciones de la SEMANARNAP
 Formulación y conducción de políticas de saneamiento ambiental.
 Establecimiento de normas y criterios ecológicos para la conservación aprovechamiento
y preservación de los recursos naturales
 Determinar las épocas y zonas de nado de las especies acuáticas
 Cuidar de los aspectos ecológicos relativos a la planeación del desarrollo urbano en los
derechos de las vías generales de comunicación
Instrumentos para la política ambiental
 Normas oficiales mexicanas
 Ordenamiento ecológico de territorio
 Evaluación del impacto ambiental
 Regulación directa de residuos y riesgos ambientales
 Inspección y vigilancia
 Otros
Ley general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente. La presente ley entró en
vigor en 1996 con los siguientes capítulos:
TÍTULO PRIMERO; Disposiciones generales
TÍTULO SEGUNDO; Biodiversidad
TÍTULO TERCERO; Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales
TÍTULO QUINTO; participación social e información ambiental
TÍTULO SEXTO; medidas de control y seguridad y sanciones
4.5 Áreas naturales protegidas.
El programa de Medio Ambiente 1995-200 tiene un propósito central que es “la conservación
y aprovechamiento de la biodiversidad en áreas naturales protegidas y en la rehabilitación
descentralizada de los parques nacionales”
Lo mismo ocurre en la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente,
cuyos propósitos es la conservación y preservación de áreas naturales a través de SINAP.
SINAP comprende 89 áreas decretadas que cubren poco más del 5% del territorio nacional.
Esta agrupada en categorías de manejo.
 Reserva de la biosfera.
 Reserva especial de la biosfera.
 Parque nacional.
 Áreas de protección de flora y fauna silvestre acuáticas.
 Monumento natural.
4.6 Características del medio urbano
Para empezar el desarrollo turístico, el sitio debe contar con elementos del sistema turístico para
que se vaya urbanizando.
Ilustración 2. Componentes del espacio Urbano Turístico o efecto urbanizador del turismo
Fuente: Elaborado por el Lic. Eulogio Castellanos Hernández
En todos los espacios urbanos existen puntos de percepción del espacio, ya sea una plaza, un
edificio, un parque, etc. Son lugares de puntos de referencia y de localización también funciona
para que el planificador promocione el lugar destacando dicha característica urbana.
4.7 Estructuración Morfológica del espacio urbano y su mobiliario.
EspacioNatural
La metodología de Lynch, parte de la clasificación del espacio urbano en edificios y espacios
abiertos, y que a su vez se clasifica en focos urbanos, nodos, mojones, barrios, sectores, bordes,
sendas, Boullon (1994)
Otros elementos del paisaje urbano son:
 Tipos de urbanización.
 Nivel socioeconómico.
 Estilo arquitectónico.
 Topografía.
 Tipo de calle.
 Tipo de pavimento.
 Tipo de árbol.
4.8 Desarrollo de un centro turístico.
FONATUR, es el encargado de fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la inclusiva turística
nacional, brindando apoyos a proyectos turísticos.
Tiene como programa prioritario proyectos estratégicos ubicados en los centros integralmente
planeados, en zonas de influencia o en otros desarrollos autorizados por FONATUR.
Los centros turísticos se clasifican de la siguiente forma:
 Centros integralmente planeados o polos de desarrollo turísticos.
 Centros de playa tradicionales.
 Ciudades coloniales.
 Ciudades metropolitana
Bibliografía:
Castellanos. E. (2011). Planeación del espacio turístico. (1ªed.), México: Tril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
Roberto Echeverría
 
Heritage tourism
Heritage tourismHeritage tourism
Heritage tourism
wesart32
 
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
presentaciones0001
 
Recursos turísticos
Recursos turísticosRecursos turísticos
Recursos turísticos
Tomas Ibarben
 
Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
wesart32
 
Ecoturismo
Ecoturismo Ecoturismo
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
ONCINA
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Wilmer Oyola
 
recursos turisticos generales y especificos
recursos turisticos generales y especificosrecursos turisticos generales y especificos
recursos turisticos generales y especificos
Alejandra Peñate
 
Clasificación de los recursos turísticos
Clasificación de los recursos turísticosClasificación de los recursos turísticos
Clasificación de los recursos turísticos
Johnny Bayas Escudero
 
Inventariodeatractivosturisticos
InventariodeatractivosturisticosInventariodeatractivosturisticos
Inventariodeatractivosturisticos
Georgemelov
 
Unidad i y ii turismo alternativocopia
Unidad i  y ii turismo alternativocopiaUnidad i  y ii turismo alternativocopia
Unidad i y ii turismo alternativocopia
xochmat
 
Concepción De Ecoturismo
Concepción De EcoturismoConcepción De Ecoturismo
Concepción De Ecoturismo
Lyda Rivera
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
8329624
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
Felipe Velez
 
Tema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográficoTema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográfico
Candela De Cruz Romero
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
guest677840
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
DannyAlien
 
Powerpoint turismo alternativo
Powerpoint turismo alternativoPowerpoint turismo alternativo
Powerpoint turismo alternativo
Prax13
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
 
Heritage tourism
Heritage tourismHeritage tourism
Heritage tourism
 
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
 
Recursos turísticos
Recursos turísticosRecursos turísticos
Recursos turísticos
 
Patrimonio turistico
Patrimonio turisticoPatrimonio turistico
Patrimonio turistico
 
Ecoturismo
Ecoturismo Ecoturismo
Ecoturismo
 
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
Oncina moreno ana_dtu_tarea_2_2
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
 
recursos turisticos generales y especificos
recursos turisticos generales y especificosrecursos turisticos generales y especificos
recursos turisticos generales y especificos
 
Clasificación de los recursos turísticos
Clasificación de los recursos turísticosClasificación de los recursos turísticos
Clasificación de los recursos turísticos
 
Inventariodeatractivosturisticos
InventariodeatractivosturisticosInventariodeatractivosturisticos
Inventariodeatractivosturisticos
 
Unidad i y ii turismo alternativocopia
Unidad i  y ii turismo alternativocopiaUnidad i  y ii turismo alternativocopia
Unidad i y ii turismo alternativocopia
 
Concepción De Ecoturismo
Concepción De EcoturismoConcepción De Ecoturismo
Concepción De Ecoturismo
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
Tema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográficoTema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográfico
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Powerpoint turismo alternativo
Powerpoint turismo alternativoPowerpoint turismo alternativo
Powerpoint turismo alternativo
 

Similar a Zonificacion turistioca y analisis cartografico

Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
hugomm
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Pa9
Pa9Pa9
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
FASEnet
 
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdfConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
juancarloslorenzolor1
 
Teoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacvTeoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacv
George_k123
 
Turismo3[1]
Turismo3[1]Turismo3[1]
Turismo3[1]
Martin Solano
 
Métodos de espacialización y zonificación turística
Métodos de espacialización y zonificación turísticaMétodos de espacialización y zonificación turística
Métodos de espacialización y zonificación turística
UMSS
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan1596
 
practica experimental 5 de enero gestion operativa.pdf
practica experimental 5 de enero  gestion operativa.pdfpractica experimental 5 de enero  gestion operativa.pdf
practica experimental 5 de enero gestion operativa.pdf
KETTYMARIABRAVOCEVAL
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
alojamientos
 
T1 Turism Territ
T1 Turism TerritT1 Turism Territ
Ecoturismo en el Perú
Ecoturismo en el PerúEcoturismo en el Perú
Ecoturismo en el Perú
Stowe Mountain Lodge
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan1596
 
Presentación6a
Presentación6aPresentación6a
Presentación6a
luis_2019
 
Ecoturismo 11° 2013
Ecoturismo 11° 2013Ecoturismo 11° 2013
Ecoturismo 11° 2013
Martha Patricia Cuello Guardiola
 
Ecoturismo geografia
Ecoturismo  geografiaEcoturismo  geografia
Ecoturismo geografia
raquel rodriguez
 
Tema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorioTema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorio
Candela De Cruz Romero
 
Turismo de Naturaleza y Energías Renovables
Turismo de Naturaleza y Energías RenovablesTurismo de Naturaleza y Energías Renovables
Turismo de Naturaleza y Energías Renovables
jevb88
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
sergiorleal
 

Similar a Zonificacion turistioca y analisis cartografico (20)

Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Pa9
Pa9Pa9
Pa9
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdfConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
ConociendolaZonoficacionEcologicayEconomica.pdf
 
Teoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacvTeoría del espacio turístico jacv
Teoría del espacio turístico jacv
 
Turismo3[1]
Turismo3[1]Turismo3[1]
Turismo3[1]
 
Métodos de espacialización y zonificación turística
Métodos de espacialización y zonificación turísticaMétodos de espacialización y zonificación turística
Métodos de espacialización y zonificación turística
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
practica experimental 5 de enero gestion operativa.pdf
practica experimental 5 de enero  gestion operativa.pdfpractica experimental 5 de enero  gestion operativa.pdf
practica experimental 5 de enero gestion operativa.pdf
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
T1 Turism Territ
T1 Turism TerritT1 Turism Territ
T1 Turism Territ
 
Ecoturismo en el Perú
Ecoturismo en el PerúEcoturismo en el Perú
Ecoturismo en el Perú
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Presentación6a
Presentación6aPresentación6a
Presentación6a
 
Ecoturismo 11° 2013
Ecoturismo 11° 2013Ecoturismo 11° 2013
Ecoturismo 11° 2013
 
Ecoturismo geografia
Ecoturismo  geografiaEcoturismo  geografia
Ecoturismo geografia
 
Tema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorioTema 1. recursos turísticos del territorio
Tema 1. recursos turísticos del territorio
 
Turismo de Naturaleza y Energías Renovables
Turismo de Naturaleza y Energías RenovablesTurismo de Naturaleza y Energías Renovables
Turismo de Naturaleza y Energías Renovables
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de Tania Contento

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
Tania Contento
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
Tania Contento
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Tania Contento
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
Tania Contento
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Tania Contento
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
Tania Contento
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Tania Contento
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
Tania Contento
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
Tania Contento
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Tania Contento
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Tania Contento
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Tania Contento
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Tania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
Tania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
Tania Contento
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
Tania Contento
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
Tania Contento
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
Tania Contento
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
Tania Contento
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
Tania Contento
 

Más de Tania Contento (20)

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Zonificacion turistioca y analisis cartografico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONALDE LOJA FACULTAD: JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Humedales del sur de la isla Isabella TEMA: Zonificación turística y análisis cartográfico. Planeación del espacio turístico (natural y urbano) ALUMNAS: Tania Contento Juana Macas Jhulissa Jara CICLO: Segundo “A” ASIGNATURA: Patrimonio Cultural DOCENTE: Ing. Patricio Vivanco Noviembre 2017- Marzo 2018 Loja – Ecuador
  • 2. 3. Zonificación turística y análisis cartográfico. 3.1 Capacidad de carga.- En la bibliografía turística el término aparece como capacidad de absorción, capacidad de acogida, capacidad de soporte, capacidad de uso, capacidad de paisaje o capacidad de carga física. Pearce y Kira (citados por Lascuráin, 1998) la refieren como la capacidad biofísica, social y psicológica de un medio ambiente turístico para soportar actividades y desarrollos turísticos sin disminuir la calidad ambiental o la satisfacción del visitante. McIntyre (citados por Lascuráin, 1998) la refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura que un área puede soportar sin que se provocan efectos en detrimento de los recursos y disminuye el grado de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso a la sociedad la economía la cultura de un área. En conclusión: la capacidad de carga es el número de visitantes que llegan a un sitio en un tiempo determinado. Calculo de capacidad de carga  Fórmulas propuestas por Boullón (1994):  Fórmula expuesta por Cifuentes (1992): CCF= v/a X S XT Donde: CCF: Capacidad de carga física v/a: Visitantes/ área ocupada S: Superficie disponible para el uso público T: Tiempo necesario para ejecutar la visita 3.2 Estructuración y zonificación turística de Boullón.
  • 3. Boullón (1994) utiliza un método empírico muy general y descriptivo para realizar una distribución territorial de los atractivos y de la planta turística. La denominación y clasificación que realiza el siguiente:  Zona  Área  Complejo  Centro  Unidad  Núcleo  Conjunto  Corredor - Corredor De Traslado -Corredor De Estadía Zona turística: Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacio turístico de un país. Área turística: Son las partes en las que se puede dividir una zona turística su superficie es menor que la de ésta. Complejo turístico: Es una agrupación o conglomerado urbano, mayor que un centro turístico y menor que una zona, requiere como mínimo de un centro de distribución. Centro turístico: Es un espacio urbanizado, cuenta con atractivos que por sí solo provocan los flujos turísticos, cuenta con servicios turísticos básicos y complementarios. El centro turístico: Desempeña el papel de polo de desarrollo. Tipología de los centros turísticos: 1. Centros turísticos de distribución: Facilitan a una serie de servicios para que puedan visitar otros. 2. Centros turísticos de estadía: Son aquellos conglomerados urbanos que tienen todos los atractivos y servicios que mantienen el visitante por días. 3. Centros turísticos de escala: Están ubicados en una ruta de tránsito hacia otros
  • 4. 4. Centros turísticos de excursión: Espacios urbanos que tienen una estadía promedio de 24 horas. Unidad turística: Es una concentración menor de equipamiento, dirigido a la explotación de un atractivo único en su género. Núcleos turísticos: Son agrupaciones menores a 10 atractivos, en forma aislada, y con escaso sistema de operación, carece de planta e infraestructura. Conjunto turístico: Una vez que se localiza y planifica, se le dota de vías de comunicación y de planta turística, automáticamente se convierte en un conjunto. Corredores turísticos: Son las vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros, conjuntos, atractivos y se clasifican en: 1. Corredores turísticos de traslado.- Sistema de carreteras por los que los turistas realizan sus visitas y cumplen con rutas y circuitos preestablecidos. 2. Corredores turísticos de estadía.-Centros con características de vías de transportación. Relaciones entre los elementos del espacio turístico: 3.3 Zonificación turística de Gutiérrez Longitudinales Corredores de traslado Corredores de estadía Puntuales Centros de escala Centros de estadía Unidades Superficies Zonas Áreas Complejos Núcleos Conjuntos Centrosde distribución
  • 5. Para el sistema de zonificación de Estados Unidos, Gutiérrez (1986) expone la siguiente metodología:  Clase I: Zona de recreo de elevada densidad  Clase II: Zona de recreo general al aire libre  Clase III: Zona de medio natural  Clase IV: Zona primitiva  Clase V: Zona histórica y cultural En la clase I y II, se realizan actividades de recreación al aire libre, contienen los servicios turísticos para su visita. La clase III también tiene actividades recreativas, sin embargo, su planta turística e infraestructura es más rudimentaria. La clase IV tiene áreas exclusivas para la observación de flora y fauna, a través de senderos naturales o artificiales. La clase V tiene áreas con atractivos casi vírgenes y primitivos que motivan el desplazamiento del visitante. En el ámbito de América Latina, se ha estado aplicando la siguiente zonificación, Gutiérrez (1986): 1. Zona intangible: Posee atractivos naturales casi intactos, fenómenos naturales en estudio, no cuentan con acceso y se prohíbe el uso de vehículos. 2. Zona primitiva: Contiene ecosistemas únicos con especies de flora y fauna que toleran cierta perturbación humana. 3. Zona de uso excesivo: Se distingue por sus atractivos de tipo material, con ámbitos territoriales que han sufrido la presencia del hombre. 4. Zona de uso intensivo: Contiene áreas naturales con atractivos relevantes que permiten una diversidad de actividades recreativas. 5. Zona histórica cultural: Cuenta con atractivos culturales de tipo histórico, arqueológico u otro que puede explotar turísticamente con la debida preservación. 6. Zona de recuperación natural: Son áreas con recursos naturales dañados, con flora y fauna en peligro de extinción, por lo que requieren ser rehabilitados. 7. Zonas de uso especial: Áreas de reducida extensión, dedicadas a la administración y obras públicas.
  • 6. 3.4 Fotointerpretación La fotointerpretación es una técnica de apoyo para la evaluación de recursos, y se entiende como el arte de interpretar imágenes fotográficas. 3.5 Análisis cartográfico La cartografía o trazado de mapas, es la ciencia que se encarga de la elaboración de mapa del globo terráqueo de una de sus partes. Comprende el conocer y analizar información sobre aspectos geográficos y aplicar técnicas y habilidades de diseño para la creación de mapas. Un mapa es una representación de un área geográfica de una porción de la superficie de la Tierra, impresa en una superficie plana. Carta turística: Muestra los atractivos turísticos y recreacionales de un sitio, con la definición de símbolos para tal fin 4.- Planeación del espacio Turístico (natural y urbano) 4.1 Medio Ambiente El Medio Ambiente se conoce como el estudio de la casa o del medio ambiente, el medio ambiente natural propios de la naturaleza se diferencia del medio ambiente hecho o construido por el hombre como por ejemplo los desarrollos turísticos. Lugares escénicos tipos de clima y características sobresalientes del paisaje ha motivado la planificación del espacio natural para el turismo El medio ambiente natural, la conforman los elementos del paisaje factores físicos químicos y biológicos, Si bien es cierto que el turismo ha favorecido la depreciación de los recursos naturales es decir si el turismo quiere tener un desarrollo exitoso deberá brindar protección a las áreas naturales con las ganancias generadas. 4.2 Ecosistemas de México Resultado de la compleja relación que se produce entre los elementos vivos y los inanimados de un área dada, los elementos del ecosistema básicamente son dos organismos del ecosistema o Biocenosis y el medio físico en el que se asientan dichos organismos se denominan Biotopo. Tipos de ecosistemas Terrestres: Tundra, Taiga, Bosque Templado, pradera, Selva, Sabana, Estepa, Desierto Acuáticos: Ecosistemas Acuáticos o Región Marina
  • 7. 4.3 Conceptualización del paisaje Al conceptualizar el paisaje se parte de la clasificación de atractivos naturales y atractivos culturales.  El paisaje natural: conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha modificado por el hombre paisaje cultural  Paisaje cultural: paisaje modificado por la presencia y actividad del hombre como por ejemplo cultivos dique ciudades etcétera  Paisaje urbano: conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que componen la ciudad como por ejemplo calles plazas árboles focos semáforos etcétera. El paisaje se tomará como el conjunto de elementos o atributos naturales y culturales de un medio ambiente determinado. Ilustración 1. Esquema de la caracterización del paisaje para su planeación Fuente: Elaborado por el Lic. Eulogio Castellanos Hernández retomando a Boullón y Cárdenas sobre tópicos del paisaje. El esquema muestra el paisaje como concepto central los paisajes son naturales y culturales y contiene una imagen estética dada por el turista y por el planificador el paisaje está conformado por tipos elementos propiedades componentes y descripción de cada uno con su dicha definición 4.4 Políticas Ambientales y Nacionales Es el organismo nacional de carácter público, responsable de diseñar e instrumentar las políticas nacionales ambientales. La secretaría tiene como propósitos:
  • 8.  Orientar cambios tecnológicos en atención a la calidad ambiental, las cuales resultan factores indispensables para mejorar la calidad de vida.  Proteger la naturaleza y sus recursos, garantizando su aprovechamiento racional por medio del fomento a la producción Funciones de la SEMANARNAP  Formulación y conducción de políticas de saneamiento ambiental.  Establecimiento de normas y criterios ecológicos para la conservación aprovechamiento y preservación de los recursos naturales  Determinar las épocas y zonas de nado de las especies acuáticas  Cuidar de los aspectos ecológicos relativos a la planeación del desarrollo urbano en los derechos de las vías generales de comunicación Instrumentos para la política ambiental  Normas oficiales mexicanas  Ordenamiento ecológico de territorio  Evaluación del impacto ambiental  Regulación directa de residuos y riesgos ambientales  Inspección y vigilancia  Otros Ley general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente. La presente ley entró en vigor en 1996 con los siguientes capítulos: TÍTULO PRIMERO; Disposiciones generales TÍTULO SEGUNDO; Biodiversidad TÍTULO TERCERO; Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales TÍTULO QUINTO; participación social e información ambiental TÍTULO SEXTO; medidas de control y seguridad y sanciones 4.5 Áreas naturales protegidas. El programa de Medio Ambiente 1995-200 tiene un propósito central que es “la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en áreas naturales protegidas y en la rehabilitación descentralizada de los parques nacionales”
  • 9. Lo mismo ocurre en la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, cuyos propósitos es la conservación y preservación de áreas naturales a través de SINAP. SINAP comprende 89 áreas decretadas que cubren poco más del 5% del territorio nacional. Esta agrupada en categorías de manejo.  Reserva de la biosfera.  Reserva especial de la biosfera.  Parque nacional.  Áreas de protección de flora y fauna silvestre acuáticas.  Monumento natural. 4.6 Características del medio urbano Para empezar el desarrollo turístico, el sitio debe contar con elementos del sistema turístico para que se vaya urbanizando. Ilustración 2. Componentes del espacio Urbano Turístico o efecto urbanizador del turismo Fuente: Elaborado por el Lic. Eulogio Castellanos Hernández En todos los espacios urbanos existen puntos de percepción del espacio, ya sea una plaza, un edificio, un parque, etc. Son lugares de puntos de referencia y de localización también funciona para que el planificador promocione el lugar destacando dicha característica urbana. 4.7 Estructuración Morfológica del espacio urbano y su mobiliario. EspacioNatural
  • 10. La metodología de Lynch, parte de la clasificación del espacio urbano en edificios y espacios abiertos, y que a su vez se clasifica en focos urbanos, nodos, mojones, barrios, sectores, bordes, sendas, Boullon (1994) Otros elementos del paisaje urbano son:  Tipos de urbanización.  Nivel socioeconómico.  Estilo arquitectónico.  Topografía.  Tipo de calle.  Tipo de pavimento.  Tipo de árbol. 4.8 Desarrollo de un centro turístico. FONATUR, es el encargado de fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la inclusiva turística nacional, brindando apoyos a proyectos turísticos. Tiene como programa prioritario proyectos estratégicos ubicados en los centros integralmente planeados, en zonas de influencia o en otros desarrollos autorizados por FONATUR. Los centros turísticos se clasifican de la siguiente forma:  Centros integralmente planeados o polos de desarrollo turísticos.  Centros de playa tradicionales.  Ciudades coloniales.  Ciudades metropolitana Bibliografía: Castellanos. E. (2011). Planeación del espacio turístico. (1ªed.), México: Tril