SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONARIO HCH 5


1. La clave correcta es E. Pregunta de análisis. Todos los enunciados son
correctos para caracterizar al Período de los Ensayos Constitucionales. El
enunciado I se aprecia en la pervivencia de movimientos conspirativos y la
fuerte polémica política manifestada en numerosos periódicos; el enunciado II
se aprecia en el desarrollo de numerosos conceptos políticos, tales como
democracia, oposición política, representación, etc. El enunciado III se aprecia
en la necesidad de estar mudando permanentemente de diseños
constitucionales para organizar el Estado y la Nación.

2. La clave correcta es A. Pregunta de comprensión. El enunciado A da
cuenta de uno de los principios básicos del liberalismo a saber, la búsqueda del
equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. B, es falsa ya que
todas las constituciones del período promovían un sufragio censitario; C, es
falso dado que ni siquiera fue una norma de las leyes federales de 1826 (en
todo caso, eso no es un principio liberal); D, no es un principio liberal y la
primera definición más o menos precisa de los límites (aunque generó
numerosos problemas fronterizos) fue la Constitución de 1833; y E, se logró
sólo en 1833 (de ahí que la Constitución de 1833 consagró al Estado
Confesional).

3. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión. Los ensayos
constitucionales del período 1823- 1830 respondieron al ideario político de la
época, en boga a partir del Imperio Napoleónico y de la Independencia de los
Estados Unidos (como principales referentes), de que la Constitución era la ley
fundamental de una nación y todos los individuos, especialmente los
gobernantes, debían regir su conducta por ella. En el pensamiento político de
los dirigentes de la época, ésta era una de las diferencias más significativas
respecto de la monarquía. El enunciado III es falso, dado que todos los
gobiernos de la época fueron encabezados por políticos de orientación liberal,
agrupados convencionalmente en el bando de los Pipiolos.

4. La clave correcta es D. Pregunta de comprensión. El enunciado I es falso
dado que en el período no hubo mayores conflictos de tipo racial. La imitación
de modelos extranjeros y principios políticos abstractos, también es una causa
de la inestabilidad, debido a las dificultades para que estos fueran
correctamente aplicados. El enunciado III es aplicable y en esa diversidad está
la fortaleza y la mayor debilidad política del período.

5. La clave correcta es D. Pregunta de conocimiento. Las primeras
tendencias políticas en la historia del país fueron las de los Pipiolos,
Federalistas, Pelucones, Estanqueros y los seguidores de Carrera y O´Higgins.
Los Radicales (provenientes del Partido Radical) son muy posteriores, dado que
el Partido Radical fue fundado en la década de 1860.
6. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión. El encabezado habla de
la supervisión de la moral y de las buenas costumbres, lo que resulta de fácil
asociación con la denominación de Constitución moralista que se le otorgó a la
Constitución de 1823.

7. La clave correcta es B. Pregunta de comprensión. Los enunciados I y II
son incorrectos, dado que en ambos se enuncia la idea de un régimen
democrático que fue menospreciado por Portales para el caso de las repúblicas
hispanoamericanas.

8. La clave correcta es A. Pregunta de análisis. El orden y el respeto a la
autoridad, el desarrollo de una autoridad fuerte y centralizadora, la negación
de cualquier oposición interna a la autoridad, etc. fueron los postulados
centrales del pensamiento político de Portales. Las alternativas B a E enuncian
postulados contrarios a los que formaron parte de este pensamiento.

9. La clave correcta es D. Pregunta de análisis. El enunciado I es incorrecto,
ya que la Constitución de 1833 estableció la primacía del poder Ejecutivo por
sobre los otros poderes del Estado. Por otra parte establecía que el período
presidencial fuese de 5 años, con posibilidad de reelección, y que la religión
oficial y excluyente sería la católica, apostólica y romana.

10. La clave correcta es C. Pregunta de análisis. Entre las características
político-institucionales del período de la República Autoritaria se cuentan entre
otros, la clara supremacía del Poder Ejecutivo, el intervencionismo electoral del
Presidente de la República, la participación política de una elite aristocrática
que administraba el Estado y el estrecho vinculo entre los intereses de la
Iglesia Católica y el Estado. Producto del establecimiento de un voto censitario,
los sectores populares no tenían derecho a participar políticamente.

11. La clave correcta es D. Pregunta de evaluación. La Constitución de 1833
estableció un fuerte desequilibrio político en favor del Ejecutivo al otorgarle a
éste amplias facultades frente a los demás poderes del Estado, incluso las de
intervenir en la elección o designación de autoridades de los otros poderes
(Legislativo y Judicial).

12. La clave correcta es E. Pregunta de conocimiento. Los tres enunciados
correspondieron al intervencionismo electoral del Presidente, durante el
Régimen Autoritario. Para ser congresista, especialmente senador, había que
estar en la lista de candidatos, que era elaborada por el ministro del Interior.
Para ser Presidente (o al menos, candidato a tal) había que caer en la gracia,
de que el Presidente saliente, uno o dos años antes de terminar el mandato, lo
nombrara en un cargo importante del Estado para darle referencialidad. El
Presidente, además, controlaba a los municipios, encargados por la
Constitución de 1833 de administrar los procesos electorales.
13. La clave correcta es E. Pregunta de conocimiento. En la aprobación de
las leyes periódicas (Presupuesto, Contribuciones, presupuesto de las Fuerzas
Armadas) residía el gran poder del parlamento, debido a que, sin ellas, ni el
Estado, ni las municipalidades, ni las Fuerzas Armadas podían operar. La
primera vez que se aplicó este poder como medida de presión significó la caída
del gobierno de Balmaceda (1891).

14. La clave correcta es B. Pregunta de conocimiento. Los Presidentes de la
República que gobernaron en el período 1831 – 1861 fueron: José Joaquín
Prieto (1831 – 1841), Manuel Bulnes (1841 – 1851) y Manuel Montt (1851 –
1861).

15. La clave correcta es B. Pregunta de evaluación. El inquilinaje es un
elemento de continuidad histórica, que incluso se prolongará hasta la segunda
mitad del siglo XX. El monopolio comercial llegó a su término durante el
gobierno de la Primera Junta Nacional de Gobierno, más tarde se suprimiría la
Real Audiencia. La separación de los poderes del Estado es un concepto
ilustrado, anti absolutista, por lo que no puede ser un legado colonial. Del
mismo modo, en la época colonial no se sufragaba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
6 basico guía ensayos constitucionales
6 basico guía ensayos constitucionales6 basico guía ensayos constitucionales
6 basico guía ensayos constitucionales
Reenatte Aguila
 
El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..
Dayana Hernández Morales
 
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en ChileEnsayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Omar Faccuse Jorquera
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
miguel paez gamboa
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
Gabriela Medel
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Mauricio Daza
 
Guía Debate: El sistema Portaliano
Guía Debate: El sistema PortalianoGuía Debate: El sistema Portaliano
Guía Debate: El sistema Portaliano
Gonzalo Rivas Flores
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
José Gonzalez
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Luis Cuba
 
Preparando mi prueba pai de historia
Preparando mi prueba pai de historiaPreparando mi prueba pai de historia
Preparando mi prueba pai de historia
Carla Zárate
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Michelle Ortega Manque
 
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratizaciónChile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
Julio Reyes Ávila
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismo
Camilo Reyes
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
Pancho Henriquez
 
Periodo de aprendizaje político chile
Periodo de aprendizaje político chilePeriodo de aprendizaje político chile
Periodo de aprendizaje político chile
Rodrigo Jofre
 

La actualidad más candente (20)

Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
6 basico guía ensayos constitucionales
6 basico guía ensayos constitucionales6 basico guía ensayos constitucionales
6 basico guía ensayos constitucionales
 
El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..
 
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en ChileEnsayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Guía Debate: El sistema Portaliano
Guía Debate: El sistema PortalianoGuía Debate: El sistema Portaliano
Guía Debate: El sistema Portaliano
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830
 
Preparando mi prueba pai de historia
Preparando mi prueba pai de historiaPreparando mi prueba pai de historia
Preparando mi prueba pai de historia
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
 
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratizaciónChile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
Chile 1973 2000. autoritarismo y redemocratización
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismo
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Periodo de aprendizaje político chile
Periodo de aprendizaje político chilePeriodo de aprendizaje político chile
Periodo de aprendizaje político chile
 

Destacado

Guia hch5 int
Guia hch5 intGuia hch5 int
Guia hch5 int
Pancho Henriquez
 
Sol int hch 3
Sol int hch 3Sol int hch 3
Sol int hch 3
Pancho Henriquez
 
Sol int hch 4
Sol int hch 4Sol int hch 4
Sol int hch 4
Pancho Henriquez
 
Guia hch6 int
Guia hch6 intGuia hch6 int
Guia hch6 int
Pancho Henriquez
 
Sol int hch 1
Sol int hch 1Sol int hch 1
Sol int hch 1
Pancho Henriquez
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
Pancho Henriquez
 
Guia hch9 int
Guia hch9 intGuia hch9 int
Guia hch9 int
Pancho Henriquez
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
Pancho Henriquez
 
Sol hch 9
Sol hch 9Sol hch 9
Sol hch 9
Pancho Henriquez
 
Sol hch 8
Sol hch 8Sol hch 8
Sol hch 8
Pancho Henriquez
 
Sol hch 7
Sol hch 7Sol hch 7
Sol hch 7
Pancho Henriquez
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
Pancho Henriquez
 
Guia hch7 int
Guia hch7 intGuia hch7 int
Guia hch7 int
Pancho Henriquez
 
Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
Pancho Henriquez
 
Ensayo n7
Ensayo n7Ensayo n7
Ensayo n7
Pancho Henriquez
 
Guia hch1 int
Guia hch1 intGuia hch1 int
Guia hch1 int
Pancho Henriquez
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
Pancho Henriquez
 

Destacado (20)

Guia hch5 int
Guia hch5 intGuia hch5 int
Guia hch5 int
 
Sol int hch 3
Sol int hch 3Sol int hch 3
Sol int hch 3
 
Sol int hch 4
Sol int hch 4Sol int hch 4
Sol int hch 4
 
Guia hch6 int
Guia hch6 intGuia hch6 int
Guia hch6 int
 
Sol int hch 1
Sol int hch 1Sol int hch 1
Sol int hch 1
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 
Guia hch9 int
Guia hch9 intGuia hch9 int
Guia hch9 int
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
 
Sol hch 9
Sol hch 9Sol hch 9
Sol hch 9
 
Sol hch 8
Sol hch 8Sol hch 8
Sol hch 8
 
Sol hch 7
Sol hch 7Sol hch 7
Sol hch 7
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
 
Guia hch7 int
Guia hch7 intGuia hch7 int
Guia hch7 int
 
Ensayo n6
Ensayo n6Ensayo n6
Ensayo n6
 
Ensayo n2
Ensayo n2Ensayo n2
Ensayo n2
 
Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
 
Ensayo n4
Ensayo n4Ensayo n4
Ensayo n4
 
Ensayo n7
Ensayo n7Ensayo n7
Ensayo n7
 
Guia hch1 int
Guia hch1 intGuia hch1 int
Guia hch1 int
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
 

Similar a Sol int hch 5

1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
Antonio Jimenez
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
8 crisis política
8 crisis política8 crisis política
8 crisis política
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)
Daniela Andrea Cataldo Gaete
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Dtep 218
Dtep 218Dtep 218
Dtep 218
yarematias
 
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
Paulo Ibarra
 
Guia christian
Guia christianGuia christian
Guia christian
cristianv32
 
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptxCLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
rcancinomellado
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
mirtajeldres
 
Parlamentarismo en chile características
Parlamentarismo en chile característicasParlamentarismo en chile características
Parlamentarismo en chile características
DanielaPazGonzalezde
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
claudio tapia
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
Pablo Torres Costa
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
mirtajeldres
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
mirtajeldres
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 

Similar a Sol int hch 5 (20)

1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
8 crisis política
8 crisis política8 crisis política
8 crisis política
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Dtep 218
Dtep 218Dtep 218
Dtep 218
 
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
 
Guia christian
Guia christianGuia christian
Guia christian
 
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptxCLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
Parlamentarismo en chile características
Parlamentarismo en chile característicasParlamentarismo en chile características
Parlamentarismo en chile características
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 

Más de Pancho Henriquez

Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
OfertasOfertas
Catalogo 1
Catalogo 1Catalogo 1
Catalogo 1
Pancho Henriquez
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
Pancho Henriquez
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
Pancho Henriquez
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
Pancho Henriquez
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
Pancho Henriquez
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
Pancho Henriquez
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
Pancho Henriquez
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
Pancho Henriquez
 
27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media
Pancho Henriquez
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
Pancho Henriquez
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
Pancho Henriquez
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
Pancho Henriquez
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
Pancho Henriquez
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
Pancho Henriquez
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
Pancho Henriquez
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 

Más de Pancho Henriquez (20)

Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 
Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 
Catalogo 1
Catalogo 1Catalogo 1
Catalogo 1
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Sol int hch 5

  • 1. SOLUCIONARIO HCH 5 1. La clave correcta es E. Pregunta de análisis. Todos los enunciados son correctos para caracterizar al Período de los Ensayos Constitucionales. El enunciado I se aprecia en la pervivencia de movimientos conspirativos y la fuerte polémica política manifestada en numerosos periódicos; el enunciado II se aprecia en el desarrollo de numerosos conceptos políticos, tales como democracia, oposición política, representación, etc. El enunciado III se aprecia en la necesidad de estar mudando permanentemente de diseños constitucionales para organizar el Estado y la Nación. 2. La clave correcta es A. Pregunta de comprensión. El enunciado A da cuenta de uno de los principios básicos del liberalismo a saber, la búsqueda del equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. B, es falsa ya que todas las constituciones del período promovían un sufragio censitario; C, es falso dado que ni siquiera fue una norma de las leyes federales de 1826 (en todo caso, eso no es un principio liberal); D, no es un principio liberal y la primera definición más o menos precisa de los límites (aunque generó numerosos problemas fronterizos) fue la Constitución de 1833; y E, se logró sólo en 1833 (de ahí que la Constitución de 1833 consagró al Estado Confesional). 3. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión. Los ensayos constitucionales del período 1823- 1830 respondieron al ideario político de la época, en boga a partir del Imperio Napoleónico y de la Independencia de los Estados Unidos (como principales referentes), de que la Constitución era la ley fundamental de una nación y todos los individuos, especialmente los gobernantes, debían regir su conducta por ella. En el pensamiento político de los dirigentes de la época, ésta era una de las diferencias más significativas respecto de la monarquía. El enunciado III es falso, dado que todos los gobiernos de la época fueron encabezados por políticos de orientación liberal, agrupados convencionalmente en el bando de los Pipiolos. 4. La clave correcta es D. Pregunta de comprensión. El enunciado I es falso dado que en el período no hubo mayores conflictos de tipo racial. La imitación de modelos extranjeros y principios políticos abstractos, también es una causa de la inestabilidad, debido a las dificultades para que estos fueran correctamente aplicados. El enunciado III es aplicable y en esa diversidad está la fortaleza y la mayor debilidad política del período. 5. La clave correcta es D. Pregunta de conocimiento. Las primeras tendencias políticas en la historia del país fueron las de los Pipiolos, Federalistas, Pelucones, Estanqueros y los seguidores de Carrera y O´Higgins. Los Radicales (provenientes del Partido Radical) son muy posteriores, dado que el Partido Radical fue fundado en la década de 1860.
  • 2. 6. La clave correcta es C. Pregunta de comprensión. El encabezado habla de la supervisión de la moral y de las buenas costumbres, lo que resulta de fácil asociación con la denominación de Constitución moralista que se le otorgó a la Constitución de 1823. 7. La clave correcta es B. Pregunta de comprensión. Los enunciados I y II son incorrectos, dado que en ambos se enuncia la idea de un régimen democrático que fue menospreciado por Portales para el caso de las repúblicas hispanoamericanas. 8. La clave correcta es A. Pregunta de análisis. El orden y el respeto a la autoridad, el desarrollo de una autoridad fuerte y centralizadora, la negación de cualquier oposición interna a la autoridad, etc. fueron los postulados centrales del pensamiento político de Portales. Las alternativas B a E enuncian postulados contrarios a los que formaron parte de este pensamiento. 9. La clave correcta es D. Pregunta de análisis. El enunciado I es incorrecto, ya que la Constitución de 1833 estableció la primacía del poder Ejecutivo por sobre los otros poderes del Estado. Por otra parte establecía que el período presidencial fuese de 5 años, con posibilidad de reelección, y que la religión oficial y excluyente sería la católica, apostólica y romana. 10. La clave correcta es C. Pregunta de análisis. Entre las características político-institucionales del período de la República Autoritaria se cuentan entre otros, la clara supremacía del Poder Ejecutivo, el intervencionismo electoral del Presidente de la República, la participación política de una elite aristocrática que administraba el Estado y el estrecho vinculo entre los intereses de la Iglesia Católica y el Estado. Producto del establecimiento de un voto censitario, los sectores populares no tenían derecho a participar políticamente. 11. La clave correcta es D. Pregunta de evaluación. La Constitución de 1833 estableció un fuerte desequilibrio político en favor del Ejecutivo al otorgarle a éste amplias facultades frente a los demás poderes del Estado, incluso las de intervenir en la elección o designación de autoridades de los otros poderes (Legislativo y Judicial). 12. La clave correcta es E. Pregunta de conocimiento. Los tres enunciados correspondieron al intervencionismo electoral del Presidente, durante el Régimen Autoritario. Para ser congresista, especialmente senador, había que estar en la lista de candidatos, que era elaborada por el ministro del Interior. Para ser Presidente (o al menos, candidato a tal) había que caer en la gracia, de que el Presidente saliente, uno o dos años antes de terminar el mandato, lo nombrara en un cargo importante del Estado para darle referencialidad. El Presidente, además, controlaba a los municipios, encargados por la Constitución de 1833 de administrar los procesos electorales.
  • 3. 13. La clave correcta es E. Pregunta de conocimiento. En la aprobación de las leyes periódicas (Presupuesto, Contribuciones, presupuesto de las Fuerzas Armadas) residía el gran poder del parlamento, debido a que, sin ellas, ni el Estado, ni las municipalidades, ni las Fuerzas Armadas podían operar. La primera vez que se aplicó este poder como medida de presión significó la caída del gobierno de Balmaceda (1891). 14. La clave correcta es B. Pregunta de conocimiento. Los Presidentes de la República que gobernaron en el período 1831 – 1861 fueron: José Joaquín Prieto (1831 – 1841), Manuel Bulnes (1841 – 1851) y Manuel Montt (1851 – 1861). 15. La clave correcta es B. Pregunta de evaluación. El inquilinaje es un elemento de continuidad histórica, que incluso se prolongará hasta la segunda mitad del siglo XX. El monopolio comercial llegó a su término durante el gobierno de la Primera Junta Nacional de Gobierno, más tarde se suprimiría la Real Audiencia. La separación de los poderes del Estado es un concepto ilustrado, anti absolutista, por lo que no puede ser un legado colonial. Del mismo modo, en la época colonial no se sufragaba.